Literatura 6to secundaria PDF

Title Literatura 6to secundaria
Course Lenguajes
Institution Universidad Nacional de La Matanza
Pages 15
File Size 185.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 1
Total Views 158

Summary

Literatura 6to escuela secundaria
Martin fierro
La vuelta del Martin Fierro
El matadero
Los indios estaban cabreros...


Description

LITERATURA 6TO Temario  Tipología del relato policial  Focalización  Alegoría  Estructura narrativa  Marco narrativo  El matadero  El gaucho Martín Fierro  La vuelta del gaucho Martín Fierro  Los indios estaban cabreros Tipología del relato policial El cuento policial refiere la historia de un crimen cometido por un autor desconocido en circunstancias misteriosas. El relato cuenta el procedimiento deductivo que, a partir de la observación y la interpretación de una serie de indicios, lleva adelante un personaje (generalmente un detective) para desenmascarar al culpable y explicar sus móviles. Este tipo de narraciones se inició a partir del auge del cientificismo y la consolidación del modo de vida propio de las ciudades multitudinarias a mediados del siglo XIX. El escritor estadounidense Edgar Allan Poe (1809-1849) fue el primer exponente, con el relato “Los crímenes de la calle Morgue”. A partir de este cuento, donde la aplicación de las nuevas teorías científicas y el gran poder de observación del detective resuelven un misterio de difícil explicación, surgió el género policial que se desarrolló, principalmente, en Inglaterra y Francia. La clasificación de los relatos policiales Los textos policiales se dividen en dos clases, según el tipo de crimen y las características del detective que intenta resolverlo: el policial de enigma y el policial negro. El policial de enigma presenta un crimen que constituye un misterio aparentemente irresoluble que sólo la inteligencia superior del detective puede develar. A este tipo de relato corresponden los de la primera etapa del policial y los de los autores ya mencionados. El policial de acción, negro o duro, en cambio, es un texto sumamente violento, en el que se representan los bajos fondos urbanos, la corrupción de las instituciones y la acción de las mafias. Los detectives que lo protagonizan ya no son razonadores puros, sino que luchan físicamente para resolver sus casos. Este tipo de relatos se desarrolló, principalmente, en los Estados Unidos a partir de la década de 1920. Policial de enigma Policial negro Surge en Estados Unidos alrededor de 1940, Surge a mediados del siglo XIX en Estados época de los gánsteres y del contrabando de Unidos con Edgar Allan Poe, pero la mayoría de los autores más importantes del género alcohol que se produjo por la prohibición de su consumo (ley seca). son ingleses, por ejemplo Conan Doyle, quien creó a Sherlock Holmes; y G. K. Chesterton, que dio vida al ingenioso Padre Brown. El delito está separado de su motivación El delito pone de manifiesto un problema social. social.

El detective es un profesional que trabaja por El detective es un defensor de la ley que investiga por amor a la verdad y colabora con una paga y que no tiene buenas relaciones con la policía. la policía. El detective es un razonador puro. Si es necesario, el detective apela a la violencia o a métodos poco lícitos para hallar al culpable. Se evita todo tipo de violencia. Son frecuentes la violencia física y verbal, así como el derramamiento de sangre. Características  Estructura. Habitualmente es un relato que se hace al revés de la narrativa tradicional. Al comienzo se presenta el enigma, que debe ser resuelto al final. El tiempo para aclarar el misterio procede en dos sentidos: mientras avanza la investigación, futuro; se revela el enigma, pasado. Pero hay que tener en cuenta que a este relato precede una etapa previa de organización: cuando el escritor imagina o fragua esa historia sigue un orden cronológico o lineal (comienzo, desarrollo y desenlace). Al escribirla invierte los resultados y lo presenta al comienzo.  Ambiente. Por lo general es urbano. En los primeros relatos el crimen ocurría en espacios interiores, en cuartos cerrados y en lugares apartados o aislados de la civilización. En la actualidad la violencia se desata en las calles, ante la sorpresa o indiferencia de los posibles testigos.  Trama. La acción brinda el mayor suspenso. Deja siempre un hilo o eslabón por resolver. Con rigor deductivo, el investigador y el lector desentrañan el enigma, al reunir esos hilos en el desenlace. Al principio se proponen varias soluciones fáciles, a primera vista tentadoras, que sin embargo resultan falsas. Hay una solución inesperada, a la cual sólo se llega al final. Para la solución del enigma se desecha todo elemento sobrenatural o inexplicable. Es un relato hecho para que el lector participe en desentrañar el misterio; ingresa en el mismo como un investigador más.  Personajes. Se presentan en una perspectiva antitética: el policía, el detective, el inspector, el asesino y el espía; es decir, los buenos y los malos. Por lo general son tipos; tienen caracteres bien definidos y no evolucionan a lo largo del relato. Focalización La focalización narrativa es el punto de vista que adopta el narrador, el punto de vista desde el que va a contar su historia a los lectores. En todo relato o novela, el narrador se coloca en una posición (o perspectiva) para contar los hechos de la historia. Y la elección de esta perspectiva narrativa lleva implícita una limitación en la información que maneja el narrador acerca de lo que está contando. Es decir, el narrador puede tener un conocimiento total o un conocimiento limitado de lo sucedido y eso dependerá de la perspectiva escogida, de si el narrador se sitúa fuera o dentro de la historia y de la información que posee acerca de ella. El punto de vista narrativo escogido para contar nuestra historia, entre otras cosas, es algo fundamental para lograr interesar al lector, y por eso conviene estar seguro de que es el adecuado. En nuestros talleres de escritura es algo a lo que prestamos mucha atención.

Un ejercicio de escritura interesante que se propone en nuestro curso de novela consiste en reescribir algunos fragmentos utilizando diferentes focalizaciones. De esta manera, de una manera práctica, podemos reflexionar y darnos cuenta si al focalización que hemos escogido, el punto de vista del narrador, es la más adecuada para la historia que queremos contar. Focalización Cero Es la ausencia de focalización. En este caso no hay restricciones para el narrador, quien posee toda la información, Conoce los pensamientos de los personajes (puede introducirse en sus mentes) y todos los acontecimientos de la historia. Este tipo de focalización es la que corresponde al narrador conocido como narrador omnisciente. Utiliza la tercera persona narrativa. Focalización Interna Cuando el narrador conoce los hechos a partir de su propia experiencia estamos ante una focalización interna. La historia se cuenta desde el punto de vista de un personaje. La perspectiva se sitúa pues dentro de ese personaje. La historia se cuenta desde su propio punto de vista, desde su visión personal, de ahí lo de focalización interna o narrador interno. El conocimiento de los narradores con este tipo de focalización es parcial, subjetivo, no es completo. No conoce toda la información de la historia. Y lo que sabe, lo sabe influenciado, evidentemente por su propia experiencia de lo sucedido. Este tipo de focalización se corresponde con el narrador protagonista y el narrador testigo. Focalización externa El narrador cuenta la historia desde fuera de ella, es decir, desde una perspectiva exterior: desde fuera del personaje. La determinación de qué es la focalización externa ha tenido cierta controversia entre los teóricos de la literatura. Todos los críticos coinciden en incluir dentro de la focalización externa al narrador cámara (narrador que solo puede observar los hechos como si se tratara de una cámara, pero sin posibilidad de introducirse en la conciencia de ningún personaje). Sin embargo, no está tan claro con qué tipo de focalización se corresponde el narrador equisciente. Las discrepancias se deben a cómo se interpreta el concepto de focalización. La clasificación de la perspectiva de un narrador variará si nos fijamos en el agente focalizador (externo o interno) o en aquello que focaliza. Es verdad que, un relato con narrador equisciente, es un relato que se focaliza de algún modo (hacia los pensamientos del personaje protagonista), pero también es cierto que posee mucha información y se acerca en algunos aspectos a la omnisciencia. Por ello, algunos autores denominan a la perspectiva del narrador equisciente como omnisciencia limitada u omnisciencia selectiva (Friedman). Alegoría La alegoría es un recurso literario que consiste en mostrar un pensamiento o idea abstractos a través de la descripción de personas, objetos o animales con la finalidad de crear símbolos o darle visibilidad a lo que no lo tiene.

Características:  Apela a la imaginación

La alegoría se caracteriza por invocar o requerir de la imaginación, tanto para el proceso creativo como para su comprensión. Esto se debe al hecho de que hay que representar una idea abstracta por medio de descripciones simbólicas e interpretar el mensaje que está detrás de lo que se expresa.  Carácter didáctico Un rasgo sobresaliente de la alegoría es su carácter didáctico. Es decir, que se orienta a dejar una enseñanza por medio de la exposición de conceptos que no tienen visibilidad o rasgo denotativo. En este sentido, la alegoría debe realizarse con la finalidad de que el contenido y mensaje sea de fácil comprensión para todos los receptores.  Mensaje subyacente La alegoría destaca porque expone un mensaje subyacente o escondido detrás de lo que muestra. De tal manera, esta herramienta de la literatura y de las artes se orienta hacia lo connotativo. Esto quiere decir que no muestra objetivamente el contenido, sino que apela a la imaginación, a la creatividad y al conocimiento del espectador.  Representación de ideas abstractas La alegoría se emplea para representar o exponer ideas y pensamientos abstractos. Es decir, permite manifestar aquellos conceptos que permanecen concebidos en la mente, que no tienen una forma física propia y pueden contener algún valor. Por este motivo la alegoría utiliza animales, objetos y personas para expresar conceptos intangibles como la belleza, la justicia o el alma.  Metafórica La alegoría generalmente se basa en el uso de metáforas para representar los conceptos abstractos. En este sentido, la alegoría puede expresar las ideas por medio de diferentes símbolos a lo largo de todo el contenido. Lo importante es que las imágenes que se utilicen estén dirigidas a significar lo mismo.  Sentido figurado La alegoría como recurso literario tiene un sentido figurado. Esto se da en virtud a que la objetividad no está presente porque las ideas pasan a tener un significado simbólico. En otras palabras, lo descrito se une a sus rasgos metafóricos y a la manifestación de todo lo que está detrás de lo que se muestra. Estructura narrativa Para hacer una obra literaria es necesario determinar la estructura que permitirá expresar o explicar lo que queramos transmitir. Dicho esqueleto narrativo es lo que divide el texto en partes pero lo que a su vez permite que sea una sola unidad. El cuerpo de la narración es todo aquello que deja identificar las diversas partes de la historia o mensaje pero a su vez que da una idea general que lo que leemos. Tipos de estructura para narrar En todos los textos se aplica una estructura narrativa específica que ayuda al escritor o escritora a expresarse. No obstante, si hablamos de literatura, existen diversos tipos de estructura que son complejos pero que se reconocen fácilmente. A continuación, te decimos algunos de estos tipos: Estructura lineal

Este tipo de estructura narrativa es la más famosa y fácil de reconocer. Aunque todo esto no quiera decir que funcione de la misma manera para todas las historias y que se utilice en todas las obras. La estructura narrativa es la que muestra hechos de cierta manera cronológica. Generalmente, inicia presentando a los protagonistas (introducción), después el desarrollo y por último el desenlace. Narrativa no lineal El narrador de la obra realiza la historia dando saltos en el tiempo. Es decir, puede empezar con el pasado o con el futuro para explicar los hechos o sucesos de sus personajes. Así, pueden surgir personajes contemporáneos o de diferentes periodos y épocas que, entre todos, configuren la narración final. Estructura narrativa circular La característica principal de la estructura narrativa circular es que la historia inicia con la misma acción con la termina. Por ello, en esta estructura narrativa suele usarse el recurso literario de la repetición, con ella se le da al lector la sensación de que lo vuelve a leer, para dejarlo en el punto de partida. Estructura interactiva La estructura interactiva es la que deja al lector realizar su historia propia con el final que él quiera. Así, transforma la literatura en un juego de interacción en el que la historia se desarrolla según la decisión del lector. No obstante, como hemos hablado anteriormente, hay diversas clases de narraciones. Lo interesante de unir palabras es no solo crear historias, sino desarrollar historias originales que despierten emociones. Otros ejemplos de estructura narrativa dinámica son: In media res Narración inversa Estructura narrativa desordenada Estructura sin final Marco narrativo El marco narrativo es la primera parte del relato. En él se sitúan espacial y temporalmente los hechos, se presenta a los personajes que van a protagonizar la historia y se expone la situación inicial, que generalmente es una situación de equilibrio.

LITERATURA GAUCHESCA La literatura gauchesca es un subgénero propio de la literatura latinoamericana que intenta recrear el lenguaje del gaucho y contar su manera de vivir. Se caracteriza principalmente por

tener al gaucho como personaje esencial, y transcurrir las acciones en espacios abiertos y no urbanizados (como la Pampa argentina). Esta literatura presenta descripciones de la vida campesina y sus costumbres, así como de los personajes sociales de ese entonces: criollos, indios, mestizos, negros y gringos, entre otros. Suele haber una exaltación de lo folclórico y cultural, y se emplea como protesta y para realizar una crítica social. En la forma y el lenguaje, se distingue por el empleo abundante de metáforas, neologismos, arcaísmos y términos aborígenes. Suele haber poco uso de sinónimos, y predomina el monólogo sobre el diálogo. Características de la literatura gauchesca  Carácter poético La literatura gauchesca es ante todo un género poético, sobre todo desde sus inicios hasta fines del siglo XIX, cuando alcanza una de sus cumbres estilísticas con la publicación del Martín Fierro.  Lenguaje coloquial Está íntimamente relacionada con la oralidad y el lenguaje coloquial, así como a la música folklórica. Son recurrentes las payadas, contrapuntos o enfrentamientos musicales entre dos gauchos. La poesía gauchesca se caracteriza por el acompañamiento con la guitarra. A estos cantantes se les conoce como payador. Retrato de un payador en 1896. Autores como Leopoldo Lugones relacionan la literatura gauchesca con los romances de caballería. Otros autores vinculan al gaucho con personajes de la novela picaresca española.  Tipo de versos El verso dominante en el poema gauchesco fue el octosílabo; y la estrofa más común es la cuarteta; sin embargo, en el Martín Fierro José Hernández usó predominantemente estrofas en sexteto.  Estilo El lenguaje de la literatura gauchesca es rico en metáforas, en neologismos y barbarismos (escritura deliberadamente errónea de diversas palabras), y predominan los monólogos sobre los diálogos.  Temas Las historias abordadas por la literatura gauchesca por lo general se desarrollan en el campo, la pampa, o en estancias; y versan sobre las actividades ganaderas o sobre las aventuras en el campo. Otro espacio frecuente son los locales o almacenes. Las estancias son las haciendas de ganado. El gaucho es como un vaquero. Fuente: Pixabay.com Los temas abordados generalmente tienen que ver con las injusticias sociales, la sabiduría popular, el valor y la libertad. También hay visiones negativas del gaucho, a la manera de Sarmiento, como expresión de la barbarie. Otros temas abordados son el amor, la amistad, la soledad, el humor, la violencia, las labores de la estancia, el caballo y el amor por la tierra.

MARTIN FIERRO Capítulo 1: Martin Fierro se hallaba en una pulpería (bar-despensa) y decide contar su historia, pidiéndoles a Dios y a los santos que lo ayudaran a refrescar su memoria y aclaren su entendimiento. El

decía que no era cantor letrado, que si se ponía a cantar no iba a terminar, que hacia gemir a la prima y llorar a la bordona (Cuerdas de la viruela). Contaba que tenía mucha experiencia en la vida, y que nada enseñaba tanto como el sufrir y el llorar. Capítulo 2: Fierro va narrando su vida feliz como gaucho, pero explica que después comenzaron las desgracias. Dice que tenía hijos, vivienda y mujer; y comienza a detallar los trabajos propios de un gaucho. Vivian escapándose de las autoridades, pues esta se llevaba a los gauchos y los maltrataban sin que estos pudieran defenderse. Luego los mandaban a la frontera o los echaban a un batallón. Fierro cuenta que así empezaron sus males. Capítulo 3: Un día se encontraba en una pulpería cantando, y el Juez de Paz realizo una arriada en montón. Algunos lograron escapar, pero él no porque era manso y no había el por qué huir. Pero el juez lo odiaba a Fierro, pues este en las últimas elecciones no había ido a votar y el juez lo considero de la oposición, y lo mando a la frontera. Allí al principio no hacían nada, pero después los empezaron a tratar como malevos y los obligaron a hacer trabajos duros. Los indios entraban cuando querían, a su territorio, pero no los perseguían. Entonces les dieron armas, pero eran lanzas y otras armas primitivas, pues para las armas de fuego no tenían municiones. Una vez, los atacaron por sorpresa al salir de un malón, y un indio se le vino encima a Fierro con una lanza, pero este le tiro sus boleadoras bajándolo del caballo y matándolo. Luego se subió al caballo y se escapó al fuerte. Capítulo 4: Esperaron que llegara el sueldo pero no venía, y la miseria los acosaba. No tenían nada de ropa, pero a él le quedaba solo una manta de abrigo que se la saco al Comandante. Paso un año y las cosas seguían igual. Luego dieron algo de dinero, pero a él no lo llamaron a cobrar por que "no estaba" en la lista. Se disgustó Fierro, pero de esto se enteró el comandante y llamo al Cabo y al Sargento, quienes después le dieron un castigo. Capítulo 5: Fierro esperaba una ocasión en que los indios entraran y hacerse el cimarrón (salvaje) y volverse para su pago. Creía que si se quedaba iba a morir. Una noche un gringo borracho no lo reconoció y le disparo a Martin Fierro, pero no le pego porque estaba mamado. Por el ruido salieron los oficiales y lo atraparon a Fierro y lo tiraron al suelo. En eso vino el Mayor y le empezó a gritar. Luego lo ataron de las manos y de las piernas; y toda la noche Fierro le estuvo haciendo maldiciones al gringo. Capítulo 6: Se reunió una militada para una expedición que iban a hacer sin carretas ni baguales (caballos), para golpear a los indios en sus mismas tolderías, y que vendría con ellos un ministro llamado Don Gansa que iba a reunir el ejército y que tenía cañones. Fierro explica que él nunca fue un gaucho dominado, que nunca se ha acobarda dado. Un día que estaban reunido el Jefe y el Juez de Paz, Fierro agarro un caballo y se escapó. Volvió a su pago al cabo de tres años convertido en desertor. Cuando fue para su rancho no encontró ni el rastro de este. Después le conto un vecino que sus hijos trabajaron como peones y su mujer se fue con no sabe que gavilán, pues el campo se lo pidieron y la hacienda la vendieron para pagar arrendamientos. Fierro piensa que sus hijos están sufriendo mucho, y decide hacerse gaucho matrero ("malo”). Capítulo 7:

Luego Fierro comenzó a ser perseguido porque pensaban que era un vago, lo que se vio obligado a huir constantemente. Además él no tenía ni mujer, ni rancho, ni dinero, ni hijos. Un día se enteró que había un baile por allí y se encontró con muchos amigos que se alegraron al verlo. Al ver llegar una morena la ofendió. El que la acompañaba había estado juntando rabia, y luego de otra ofensa de Fierro, el moreno se le vino encima pero el gaucho le pego con un porrón de gine...


Similar Free PDFs