Lobbies en España PDF

Title Lobbies en España
Course Estrategias De Comunicacion Para Las Relaciones Publicas
Institution Universidad de Valladolid
Pages 37
File Size 1.1 MB
File Type PDF
Total Downloads 36
Total Views 116

Summary

1...


Description

LOS LOBBIES EN ESPAÑA: EVOLUCIÓN, ANÁLISIS Y FUNCIONAMIENTO

INÉS GAGO MELÉNDEZ CARMEN ALONSO FERNÁNDEZ COLÁS GONZÁLEZ-POLA GUTIÉRREZ SANTIAGO MARTÍNEZ MONTAÑO LUIS MORENO CASTELLANO

ANOUK NATASSIA RIELO CASTELLS JON SALVADOR IÑARGA ALBERT SANCHO GRANELL

PROCESOS DE COMUNICACIÓN EN PUBLICIDAD, RELACIONES PÚBLICAS Y AUDIOVISUAL DOBLE GRADO EN CIENCIA POLÍTICA Y GESTIÓN PÚBLICA Y PERIODISMO MAÑANA

Distributing prohibited | Downloaded by María Sieiro ([email protected])

Distributing prohibited | Downloaded by María Sieiro ([email protected])

Cuando comenzamos a elaborar este trabajo, ninguno de los miembros del grupo dominábamos la materia. Algunos sí disponíamos de nociones básicas en relación a los lobbies o grupos de presión, pero otros ni si quiera conocían su existencia. Gracias a las diferentes fuentes de información, especialmente las fuentes directas de expertos en la materia que muy gustosamente han colaborado con nosotros, hemos ido descubriendo las actividades propias de los lobbies; hemos indagado tanto en sus inicios y desarrollo histórico como en sus prácticas actuales. Hemos viajado al pasado y observado el presente, centrándonos en múltiples ejemplos y casos prácticos, centrados en el marco político de nuestro país. Además, dados nuestros pobres conocimientos previos y las escasas menciones de los lobbies en los medios de comunicación hasta la actualidad, hemos querido comprobar cuánto conocen los españoles acerca de este tema. Con estos propósitos, hemos confeccionado este trabajo, que creemos que aporta toda la información necesaria para conocer, entender e invitar a una reflexión y evaluación de los lobbies en nuestro país.

Distributing prohibited | Downloaded by María Sieiro ([email protected])

ÍNDICE 1.Introducción ........................................................................................................ pág 6 1.1. Definición de lobby ................................................................. pág 6 1.2. Origen del término ................................................................. pág 6 1.3. Evolución histórica de los lobbies ......................................... pág 7 1.4. Tipos de lobbies ..................................................................... pág 8 2.Regulación jurídica del lobby ............................................................................ pág 9 2.1. Regulación estadounidense ................................................... pág 9 2.2. Regulación europea .............................................................. pág 11 2.3. Regulación española ............................................................ pág 12 3. Encuesta sobre el conocimiento de los lobbies ............................................. pág 13 3.1. Planteamiento: aspectos metodológicos ................................ pág 13 3.2. Análisis de los resultados ....................................................... pág 14 4. Dinámica del lobby .......................................................................................... pág 18 4.1. ¿Quiénes son realmente los lobistas?..................................... pág 18 4.2. Tamara Criado Gómez: acceso de los menores a salas de conciertos en Madrid .................................................................................................... pág 19 4.3. Entrevista con Pedro Miguel Casero Casado (ATREVIA) .. pág 20 5. Visión política de los lobbies .......................................................................... pág 22 5.1. Partido Popular (PP) ........................................................... pág 23 5.2. Partido Socialista Obrero Español (PSOE) ...................... pág 24 5.3. Unidos Podemos (UP) ........................................................ pág 25 5.4. Ciudadanos (C´s) ................................................................. pág 25

Distributing prohibited | Downloaded by María Sieiro ([email protected])

5.5 El fenómeno de las “puertas giratorias” en la figura de los expresidentes. ......................................................................................................... pág 26 5.6. Entrevista a Federico Severino, coordinador de Relaciones Internas de Podemos. ................................................................................................... pág 26 6. Casos concretos de influencia por parte de los lobbies en España ............ pág 27 6.1.Aprobación de la Ley 42/2010 que modifica la anterior normativa antitabaco............................... .................................................................. pág 27 6.2. Cierre de la central nuclear de Garoña .............................. pág 28 6.3. Ley de Propiedad Intelectual ............................................... pág 30 7. Conclusiones .................................................................................................... pág 31 8. Bibliografía, webgrafía y otras fuentes ......................................................... pág 32

Distributing prohibited | Downloaded by María Sieiro ([email protected])

1. Introducción 1.1.

Definición de lobby

Lobby, grupo de presión o grupo de cabildeo, son algunas de las expresiones que empleamos para referirnos a aquella actividad, remunerada o no, destinada a promover, defender o representar cualquier interés legítimo de carácter individual, sectorial o institucional, en relación a cualquier decisión que deban adoptar los organismos del Estado. En una sociedad con diferentes actores, debe establecerse necesariamente una relación entre la sociedad y el Estado. Aquí entran en juego los lobbies, que actúan como puente entre ambos, transmitiendo a las autoridades una serie de demandas e intereses, para que los tengan en cuenta a la hora de tomar decisiones. Para ofrecer otra definición de lobby, acudiremos a Frank Farnel, experto en comunicación global, relaciones públicas, relaciones internacionales y grupos de presión. Este define lobby como "una actividad consistente en proceder a intervenir para influenciar directa o indirectamente los procesos de elaboración, aplicación o interpretación de medidas legislativas, normas, reglamentos y, generalizando, de toda intervención o decisión de los poderes públicos". El Libro Verde de la Unión Europea sobre la Transparencia, un conjunto de documentos publicados a partir de 2001 por la Comisión Europea en los que se promueve la calidad y la coherencia de las prácticas de responsabilidad social en el marco económico, considerará el lobbying como “una parte legítima del sistema democrático, independientemente de que esta actividad sea llevada a cabo por ciudadanos individuales, empresas, organizaciones de la sociedad civil, así como por otros grupos de intereses”. 1.2.

Origen del término

Debemos remontarnos al Reino Unido del año 1830, concretamente a las sesiones de la Cámara de los Comunes, situada en el palacio de Westminster. La entrada a la sala de sesiones estaba restringida a los diputados, por lo que los representantes comerciales y sociales se personaban en los vestíbulos del palacio para hablar con los miembros de la cámara. Estos vestíbulos o pasillos son denominados en inglés como lobbies.

6

Distributing prohibited | Downloaded by María Sieiro ([email protected])

1.3. Evolución histórica de los lobbies Influir sobre las decisiones del Estado es una actividad que, en realidad, ha estado presente a lo largo de toda la historia; incluso mucho antes de la aparición de los lobbies como tales. Si nos remontamos al mundo clásico, podemos encontrar las primeras figuras, cuya actuación se enfocaba a convencer y hacer mella en las decisiones gubernamentales de la época. Los sofistas eran pensadores del siglo V a.C. que se dedicaban a enseñar principalmente retórica, es decir, el arte de hablar bien, y erística, el arte de persuadir. Estos postulaban en las Asambleas griegas de una forma u otra a favor de quien les pagaba por la prestación de sus servicios, o se dedicaban a asesorar al defendido. Su existencia y métodos fueron muy criticados por filósofos de la época, como Sócrates o su discípulo Platón, quienes criticaban la labor de los sofistas argumentando que sus prácticas dotaban de una ventaja injusta a quien podía pagar por ellas. También en Roma aparece un nuevo concepto, un predecesor, en cierto modo, del vasallaje feudal de la E dad Media: el “clientelismo”. Este consistía en la adscripción al servicio de un patrono que cubría las necesidades del adscrito a cambio de ciertos servicios, como acompañarle a la guerra. Enfocado al tema que nos incumbe, este “vasallo” también se veía obligado a prestar servicios políticos al patrono, como darle su voto en los comicios y acompañarle para secundar y aplaudir las actuaciones del mismo. De esta forma, los patronos podían influir en las decisiones de los gobernantes. Sin embargo, esto no solo les favorecía a ellos, sino también al propio gobierno; ya que, si este conseguía controlar al patrono, tendría controlado a un grupo de ciudadanos. Ya en la Edad Media, nos encontramos con la nobleza, que influyó decisivamente y manipuló durante los siglos que duró el sistema feudal a los monarcas. Así, durante la Alta Edad Media ostentaron el poder político, por medio del vasallaje. Sin embargo, la Iglesia podía contrarrestar y contrarrestaba el poder de la nobleza. Claros ejemplos de la presión ejercida por ella sobre el poder político son el pago del diezmo por parte de los campesinos a la institución religiosa y, en defensa y para interceder por los ciudadanos, el “acogerse a sagrado”. Este último consistía en que un delincuente, si conseguía darse a la fuga, podía acudir a una parroquia y solicitar

7

Distributing prohibited | Downloaded by María Sieiro ([email protected])

derecho a asilo, no pudiendo ser capturado ni coaccionado por los alguaciles hasta que abandonara el recinto sagrado. Sin embargo, cuando nos aproximamos a la Edad Moderna y al Renacimiento, la situación se modifica. Los burgos o ciudades comenzaron a prosperar, produciéndose un éxodo rural masivo desde los feudos. Los monarcas fijaron en las ciudades su atención, ya que eran el foco de recaudación, se había incrementado la capacidad de trabajo, el volumen de comercio, etc. Los artesanos y mercaderes se dieron cuenta del interés real y aprovecharon su nueva situación para convertirse en la nueva clase emergente e influir en el poder político: nace la burguesía. Los gremios - asociaciones económicas que agrupaban a los artesanos de un mismo oficio- fueron cobrando fuerza y arañando privilegios y fueros especiales y así, los burgueses, igualaron económicamente a los nobles convirtiéndose en los verdaderos poseedores de la riqueza. El lobby, tal y como lo conocemos ahora, es un término que surge en el siglo XIX. Sin embargo, no está tan clara su procedencia como su fecha de aparición. Nació en EE.UU. e Inglaterra con el mismo fin: defender los intereses de los grupos privados en el ámbito de las decisiones gubernamentales. 1.4. Tipos de lobby Existen numerosos tipos de lobbies debido al hecho de que, tal y como está estructurada la sociedad actualmente, la confrontación de intereses entre determinados colectivos y el gobierno es una situación bastante común. De la misma forma, debido al volumen y la heterogeneidad de los intereses, y la diversidad de actuaciones, hacen que establecer una clasificación de los mismos sea un proceso muy complejo. No obstante, podremos diferenciar, en primer lugar, entre lobbies sin ánimo de lucro y lobbies con ánimo de lucro. Y en segundo lugar, realizaremos una clasificación, entre las numerosas que podríamos hacer, basada en cuatro tipos: -

Étnico-religioso. Son aquellos que abarcan cualquier tipo de asociación representante de una ideología o identidad cultural. Por ejemplo: Opus Dei, Sionismo, Black Power, Ku Klux Klan…

-

Opciones vitales. En este caso lucharán por los intereses de modos de vida concretos. El ejemplo más representativo sería el Orgullo Gay.

8

Distributing prohibited | Downloaded by María Sieiro ([email protected])

-

Situacional. Frente a una catástrofe, o frente a una necesidad o compromiso hacia la sociedad y el medio ambiente, surgirán estos tipos de lobbies; donde se encontrarán, por ejemplo, las asociaciones de víctimas o las ONG.

-

Económico-empresarial. Sin duda alguna este tipo será el más conocido, a la vez que el más polémico. Encontraremos dentro de este grupo, a su vez, numerosos tipos: sector energético, sector sanitario, sector financiero, patronales, industria militar…

En relación a este último mencionado, cabe destacar que es uno de los lobbies más poderosos del mundo, principalmente en Estados Unidos. Ya alertó el presidente Dwight D. Eisenhower en 1961 la indomable influencia de este colectivo: “La conjunción de un establishment militar inmenso y de una gran industria armamentística es nueva en Estados Unidos […] Debemos protegernos contra la adquisición de una influencia injustificada del complejo de la industria militar. La posibilidad desastrosa de una acumulación de poder inapropiado existe y persistirá”. 2. Regulación jurídica del lobby 2.1.

Regulación estadounidense

A principios del XIX, la mayor parte de los lobbies de Estados Unidos operaban a nivel de las administraciones estatales, pero en los últimos años de ese siglo y comienzos del XX sus actividades pasaron a buscar influenciar al gobierno federal. Además, en todos los ámbitos se practicaba de manera discreta, con poco o ningún conocimiento por parte de la opinión pública. A causa de esa discreción, en esos años, se culpó a los lobbies de la corrupción de la clase política. Por ello, en 1953, tras una comisión de investigación del Congreso y una sentencia de la Corte Suprema, se diferenciaron dos tipos de grupos de presión: el lobby directo y el indirecto. El primero, es aquel que participa en reuniones y comparecencias ante las Cámaras y el segundo aquel que convence a la opinión pública para que presione al legislador. Los lobbies comenzaron a sufrir diversos cambios debido a los acontecimientos que se desarrollaron a lo largo del siglo. Cuando los políticos comenzaron a gastar grandes sumas de dinero en las cada vez más costosas campañas para la reelección, sobre todo debido a su interés en aparecer en televisión, los lobbies dejaron atrás sus actividades orientadas a influir en las autoridades, y pasaron a apoyar a los candidatos, en busca de

9

Distributing prohibited | Downloaded by María Sieiro ([email protected])

una compensación futura. Al ser candidatos y no parlamentarios, el control legal es mucho menor. Otra modificación en las actuaciones de los lobbies estadounidenses ha sido causada por el gran desarrollo de los mismos durante las últimas décadas del siglo XX, haciendo que fuese necesario reclutar un mayor número de personal. Los seleccionados no eran otros que ayudantes de senadores o congresistas, con gran conocimiento del ámbito parlamentario. Así pues, Estados Unidos se convertiría en el primer país en regular esta actividad, aunque ya en la Primera Enmienda a la Constitución de los Estados Unidos, en 1791, se recogería de forma ambigua el Derecho de Petición, que consiste en el derecho de cualquier individuo o empresa a presentar al Gobierno solicitudes y quejas. Históricamente hablando, las primeras leyes sobre los lobbies aparecerán en el Estado de Georgia en 1877, tipificando la actividad como delito y, en 1890, en el Estado de Massachusetts, donde se reguló, primerizamente, su actividad. Se establecerá posteriormente, en 1938, una ley de registro de lobbies extranjeros, el Foreign Agents Regulation Act (FARA). La “FARA” o “Ley de Registro de Agentes Extranjeros” en castellano, es un estatuto de divulgación que requiere que las personas identificadas como foreign agents, es decir, los lobistas, con capacidad política hagan pública de forma periódica su relación con el foreign principal, es decir, las organizaciones, corporaciones o partidos políticos, además de sus actividades, ingresos y salarios en apoyo de esas actividades. En 1976, la Cámara de Representantes exigirá el registro de los lobistas, aunque no será hasta 1946 con el dictado de la Federal Regulation Lobbying Act cuando esta demanda será efectiva, siendo modificada en 1995, y surgiendo así el Lobbying Disclosure Act. “FRLA”, o “Ley Federal de Regulación del Lobbying” en castellano, que obligaba a cualquier individuo que quisiera influir sobre el Congreso a registrarse en la Cleck House y en la Secretaría del Senado, donde debía entregar de forma trimestral sus informes financieros con su nombre, dirección propia y de sus clientes, ingresos, quién y en qué medida colaboraba con el lobby, gastos y publicaciones en las que hubiera interferido. Sin embargo, acabó descubriéndose como poco eficaz.

10

Distributing prohibited | Downloaded by María Sieiro ([email protected])

2.2.

Regulación europea

En este aspecto, Europa está más retrasada que Canadá o Estados Unidos. En la mayoría de los países, el lobismo como profesión está en fase de desarrollo actualmente, ya que son muy escasos los países que cuentan con una regulación integral del lobby o con algún tipo de sistema de registro de lobbies. El doctor Manuel Villoria Mendieta, director del Departamento de Gobierno, Administración y Políticas Públicas del Instituto Universitario Ortega y Gasset, y profesor de la Universidad Rey Juan Carlos, realizó el estudio “Transparencia y regulación del lobby en Europa y España”, junto con Ana Revuelta (Transparencia Internacional España) y Fernando Jiménez Sánchez, profesor titular de ciencia política y de la administración de la Universidad de Murcia. En dicho trabajo se realiza un estudio sobre la regulación del lobby en 19 países europeos y en las instituciones de la Unión Europea. Así, se elabora una clasificación valorando aspectos como la transparencia, las garantías de integridad así como la facilidad de acceso a los representantes públicos, que se reseña a continuación:

¿Son suficientemente fuertes las salvaguardias contra la influencia indebida y las reglas para promover el lobby ético en los sistemas políticos de la Unión Europea? Escala 0-100, donde 0 es la regulación más débil y 100 la más fuerte. La puntuación global es la media sin ponderar de los resultados en las tres categorías: transparencia, integridad e igualdad de acceso. Los resultados se presentan en orden descendiente, empezando desde arriba por el país/institución que ha obtenido la más alta puntuación. País/Institución

Puntuación global

Transparencia

Integridad

Igualdad de acceso

Nivel

No hay

70/100

70/100

70/100

70/100

Excelente(+70)

Eslovenia

55

58

58

48

Satisfactorio(51-71)

Comisión Europea

53

48

51

46

Lituania

40

34

51

46

Reino Unido

44

34

51

46

Austria

40

34

42

43

11

Distributing prohibited | Downloaded by María Sieiro ([email protected])

Insuficiente(41-50) Muy insuficiente(...


Similar Free PDFs