LOS REQUISITOS PARA LA INTERNACIONALIZACIÓN PDF

Title LOS REQUISITOS PARA LA INTERNACIONALIZACIÓN
Author Lucas Duarte
Course Comercio Internacional
Institution Universidad Nacional Arturo Jauretche
Pages 3
File Size 81.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 81
Total Views 136

Summary

LOS REQUISITOS PARA LA INTERNACIONALIZACIÓN. Apuntes y resumen....


Description

LOS REQUISITOS PARA LA INTERNACIONALIZACIÓN Existen cinco requisitos que deben ser cumplidos por las empresas que desean tener una vocación internacional: 1) EL PRODUCTO: Si no hay producto exportable, no hay proceso de internacionalización. No todas las empresas pueden exportar. Deber tener un producto para exportar, preferentemente propio sobre el cual recaiga todo el control y poder de decisión por parte de la empresa. Y debe tener alguna ventaja comparativa, es decir, alguna cualidad única que hace al producto preferible a los de la competencia. Podemos clasificar las ventajas en tres tipos: las de precio, las de innovación o las de diferenciación. Además, no todas las actividades de una empresa son siempre exportables o conviene incluirlas en un plan de internacionalización. Por lo tanto será preciso establecer el marco de actividades de la empresa, y diferenciarlas unas de otras con el fin de decidir cuáles se pueden llevar a cabo en los mercados exteriores. Antes de que la empresa elija una actividad como única exportable, es conveniente que valore la autonomía de esta con respecto a las otras actividades, y si el conjunto de todas o arias de ellas constituyen una fortaleza o ventaja competitiva que no convendría perder al desligarlas entre sí, en cuyo caso, sería preferible insistir en la ventaja de un bloque integral de actividades. Las empresas que ofrezcan una gama varia de productos deben agrupar los productos que tengan ciertas características comunes de venta y distribución formando unidades estratégicas de producto, que a su vez, pueden formar bloques estratégicos de productos. Existen algunas consideraciones sobre la exportación de servicios. El servicio, en sí, es un proceso con algunas características básicas: Es intangible; posee una intangibilidad, si el servicio no se usa, no puede almacenarse; es inseparable. La creación, distribución y consumo de un servicio constituyen un proceso integrado; es heterogéneo, debido a que existe una gran participación del cliente en el proceso, esto hace que el servicio se adapte a las características y necesidades del usuario. El proceso de internacionalización de las empresas de servicios es, en principio, similar al que siguen las empresas productivas. Sin embargo, hay ciertas peculiaridades que los diferencian: •

• •



Información sobre la exportación de servicios: Los servicios son intangibles y, por esto, no se dispone de información estadística facilitada por aduanas como en el caso de la exportación de bienes. La empresa tendrá que acudir generalmente a fuentes privadas. Protección del servicio: Por su intangibilidad también se dificulta la protección mediante patente o marcas. Homogeneización de la oferta: El sector servicios está dominado por las grandes multinacionales, lo cual ha hecho que la oferta que se proporciona en cada país sea muy similar. Prestación del servicio: Las empresas de servicios tienen la necesidad de implantarse en los mercados de destino para llevar a cabo su actividad desde allí o in situ: algunas veces por la normativa que obliga a empresas extranjeras a estar domiciliadas en el país para prestar ciertos servicios, pero también porque al ofrecer un intangible, la empresa necesita proporcionar confianza y rapidez de respuesta a los clientes, y esto sólo es posible des la presencia en el mercado, a través de instalaciones propias como son las filiales o sucursales, o a través de acuerdos de cooperación internacional.

2) LA MOTIVACIÓN: Sin el estimulo preciso en todos los agentes de la empresa, a cualquier nivel, y especialmente la implicación de la Dirección, no hay proceso de internacionalización. Si no existen motivos de peso para la exportación, es posible que la empresa exporte esporádicamente, pero no que inicie un proceso duradero y estable de internacionalización, ni que consolide su presencia de esta manera en los mercados exteriores. Debe existir una motivación que dé impulso definitivo y constante en lo que se avista como un camino lleno de incertidumbres. Las principales motivaciones de las empresas suelen ser: Crecer más allá del mercado doméstico; necesidad de obtener economías de escala y ser así competitivos; presión de la competencia y saturación del mercado interno; mayor rentabilidad del mercado internacional; ganar posteriormente un prestigio en el mercado interno. Los organismos de promoción de las exportaciones en cada uno de los países suelen ser impulsores de la internacionalización de las empresas, en el sentido de presentar a las mismas sus opciones en el mundo internacional y el aprovechamiento de todas las posibilidades que ofrece el mercado global. Estos actúan promoviendo la imagen de los bienes y servicios nacionales en el exterior y sensibilizando a las empresas de la importancia de diversificar su actividad en los mercados exteriores. Deben dar a conocer el proceso de internacionalización a tales y detectar carencias comunes en la propia gestión empresarial de las empresas, y así poder delinear políticas de apoyo para corregirlas o superarlas, así como actuar sobre áreas esenciales de competitividad de las empresas para facilitar su inicio en la internacionalización. 3) LA CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN: Para exportar es preciso que la empresa considere las posibilidades de ampliar la capacidad productiva para abastecer la potencial demanda una vez que opere en los mercados internacionales. Asimismo, es interesante evaluar la posibilidad de obtener economías de escala. Puede suceder que la motivación para exportar sea una capacidad excedentaria. Además, a veces, es posible subcontratar la producción, por lo que este requisito se podría considerar subsanable si la empresa, en el punto de partida, no dispone de los medios adecuados. En cualquier caso, deberá conocer sus posibilidades, y las opciones existentes para suplir sus carencias. Las empresas también pueden verse motivadas para el comercio internación por las economías de escala. La economía de escala se refiere al poder que tiene una empresa cuando alcanza un nivel óptimo de producción para ir produciendo más o menor coste. Cuanto más produce, menos le cuesta producir cada unidad. El efecto de las economías de escala se manifiesta por un lado, en la necesidad de las empresas de vender en los mercados internaciones, para adquirir más dimensión y beneficiarse de estas economías, y de otro, en el grado de competitividad que las empresas ganar al tener costos unitarios más bajos. 4) LOS RECUROS HUMANOS: Es deseable contar con un equipo cualificado y dedicado para el proceso de internacionalización que colabore armónicamente con el resto de la empresa, y ofrezca resultados satisfactorios. La exportación es una nueva actividad para la empresa. Hay que considerar si los recursos están bien dimensionados para dicha actividad, y si el personal con que contamos es idóneo. Además, el proceso de internacionalización no sólo afecta a un departamento de la empresa. Es decir, debe haber una cultura internacional en todos los niveles de la empresa, desde la gerencia hasta

el último operario de producción. A su vez, la operatoria exterior implicará nuevas actividades para las que hacen falta profesionales cualificados que las lleven a cabo. 5) LA CAPACIDAD FINANCIERA: Llegar a los mercados exteriores lleva asociado un esfuerzo económico y financiero considerable para las empresas. De esta forma, el análisis de la capacidad financiera de la empresa ha de considerar, tanto los recursos propios disponibles, como las posibilidades de financiación externa. Para que la empresa aborde un proceso de internacionalización precisa fondos disponibles para asumir los costos que puede suponer la exportación o para realizar las inversiones que se vayan precisando. En este requisito deberá ser analizada, además, la capacidad de endeudamiento de la empresa con los bancos o entidades financieras. Habitualmente el retorno de la inversión no se produce en el corto plazo, por lo que es preciso asegurarse de que la empresa podrá seguir funcionando sin problemas. También, es necesario tener en cuenta las ayudas y subvenciones que desde los organismos de promoción de las exportaciones se dan as las empresas....


Similar Free PDFs