Magnitudes Fundamentales y Derivadas PDF

Title Magnitudes Fundamentales y Derivadas
Course Física
Institution Universidad de las Fuerzas Armadas de Ecuador
Pages 5
File Size 435.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 73
Total Views 170

Summary

Magnitudes fundamentales...


Description

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE EXTENCION LATACUNGA

Nombre: José Andrés Díaz

Nivel: Primero

Paralelo: “B”

Fecha: 29/03/2019 Docente: Ing. Cristian Moncayo

Magnitudes Fundamentales Las definiciones que rigen actualmente para las unidades básicas del SI son las siguientes: Unidad de longitud: El metro (m) Unidad de masa: El kilogramo (kg) Unidad de tiempo: El segundo (s) Unidad de corriente eléctrica: El amperio (A) Unidad de temperatura termodinámica: El kelvin (K) Unidad de cantidad de sustancia: El mol (mol) Unidad de intensidad luminosa: La candela (cd) Magnitudes Derivadas Las magnitudes derivadas se obtienen multiplicando y dividiendo las unidades básicas y suplementarias. Algunas de estas unidades han recibido un nombre y un símbolo especial. Magnitud Superficie Aceleración Aceleración angular Fuerza Presión, tensión Energía, trabajo, calor, entalpía Potencia Carga eléctrica Potencial eléctrico, fuerza electromotriz Resistencia Inducción magnética Frecuencia

Equivalen cia m2 m/s2 rad/s2 (kg·m)/s2 N/m2 N·m J/s s·A W/A

newton, N pascal, Pa julio, J vatio, W culombio, C voltio, V

V/A Wb/m2 1/s

ohmio,  tesla, T hertz, Hz

Nombre, Símbolo

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE EXTENCION LATACUNGA

Sistema de Unidades Es un conjunto de unidades de medida. En general definen unas pocas unidades de medida a partir de las cuales se deriva el resto de las cuales nacen varios sistemas de unidades: Sistema Técnico (MKgfS): Se establecieron como unidades fundamentales la unidad de longitud, el metro (m); la unidad de fuerza, el kilogramo fuerza (kgf); y la unidad de tiempo, el segundo (s). Así, este sistema comprendía sólo unidades geométricas y mecánicas.

Sistema Cegesimal (CSG): Se aceptaron como unidades fundamentales la unidad de longitud, el centímetro (cm); la unidad de masa, el gramo (g); y la unidad de tiempo, el segundo (s). Este sistema se extendió a las mediciones eléctricas y magnéticas dividiéndose en dos sistemas independientes, uno de ellos aplicado a las interacciones electrostáticas que recibió el nombre de CGSE (u.e.e. CGS o cegesimal electrostático), y otro aplicado a las interacciones electromagnéticas llamado CGSM (u.e.m. CGS o cegesimal electromagnético). Sistema Internacional (SI): En calidad de unidades fundamentales se establecieron la unidad de longitud, el metro (m); la unidad de masa, el kilogramo (kg); la unidad de cantidad de sustancia, el mol (mol); la unidad de tiempo, el segundo (s); la unidad de intensidad de corriente eléctrica, el amperio (A); la unidad de temperatura termodinámica, el kelvin (K); y la unidad de intensidad luminosa, la candela (cd). a)Prefijos de las unidades: Múltiplos Factor 1018 1015 1012 109 106 103 102 101

Símbolo E P T G M k h da

Prefijo exa peta tera giga mega kilo hecto deca

Submúltiplos Factor 10-1 10-2 10-3 10-6 10-9 10-12 10-15 10-18

Símbolo d c m  n p f a

Prefijo deci centi mili micro nano pico femto atto

b)Conversión de Unidades: Por la existencia de varios sistemas de unidades, todos y con su uso frecuente y actual es necesario transformar unidades de un sistema a otro de ahí la conversión de unidades. Escalas de transformación:

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE EXTENCION LATACUNGA

Kilómetro Hectómetro Decámetro metro decímetro centímetro milímetro Kilómetro cuadrado Hectómetro cuadrado Decámetro cuadrado metro cuadrado decímetro cuadrado centímetro cuadrado milímetro cuadrado Kilómetro cúbico Hectómetro cúbico Decámetro cúbico metro cúbico decímetro cúbico centímetro cúbico milímetro cúbico Kilolitro Hectolitro Decalitro litro decilitro centilitro mililitro Tonelada Quintales Kilogramo Hectogramo Decagramo gramo decigramo centigramo milígramo

Km. Hm. Dm. m. dm. cm. mm. Km2. Hm2.

1.000 m. 100 m. 10 m. 1 m. 0,100 m. 0,010 m. 0,001 m. 1.000.000 m2. 10.000 m2.

Dm2. m2. dm2. cm2. mm2. Km3. Hm3. Dm3. m3. dm3. cm3. mm3. KL. HL. DL. l. dl. cl. ml. Tn. Q. Kg. Hg. Dg. g. dg. cg. mg.

100 m2. 1 m2. 0,010000 m2. 0,000100 m2. 0,000001 m2. 1.000.000.000 m3. 1.000.000 m3. 1.000 m3. 1 m3. 0,001000000 m3. 0,000001000 m3. 0,000000001 m3. 1.000 l. 100 l. 10 l. 1 l. 0,100 l. 0,010 l. 0,001 l. 1.000 Kg. 46,08 Kg. 1.000 g. 100 g. 10 g. 1 g. 0,100 g. 0,010 g. 0,001 g.

Conversión de Temperatura: Kelvin Celsius

de Kelvin °C = K – 273.15

a Kelvin K = °C + 273.15

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE EXTENCION LATACUNGA Fahrenheit Rankine

°F = ( 9/5 K ) – 459.67 °R = 9/5 K

K = 5/9 ( °F + 459.67 ) K = 5/9 °R

de Celsius °F = ( 9/5 °C ) + 32 K = °C + 273.15 °R = 9/5 ( °C + 273.15 )

a Celsius °C = 5/9 ( °F – 32) °C = K – 273.15 °C = 5/9 ( °R – 491.67 )

de Fahrenheit °C = 5/9 ( °F – 32) K = 5/9 ( °F + 459.67 ) °R = °F + 459.67

a Fahrenheit °F = ( 9/5 °C ) + 32 °F = ( 9/5 K ) – 459.67 °F = °R – 459.67

de Rankine °C = 5/9 ( °R – 491.67 ) °F = ( 9/5 K ) – 459.67 K = 5/9 °R

a Rankine °R = 9/5 ( °C + 273.15 ) °R = °F + 459.67 °R = 9/5 K

Celsius Fahrenheit Kelvin Rankine Fahrenheit Celsius Kelvin Rankine Rankine Celsius Fahrenheit Kelvin Bibliografía: Centro Español de Metrología, (2006), Sistema Internacional SI, España. Piscina S, Jiménez J, (2013), Técnicas Experimentales, México.

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE EXTENCION LATACUNGA...


Similar Free PDFs