Manual de fisiologia articular - Guzman PDF

Title Manual de fisiologia articular - Guzman
Author Juan Morales
Course ANATOMÍA I
Institution Universidad de Sonora
Pages 140
File Size 4 MB
File Type PDF
Total Downloads 609
Total Views 825

Summary

Manual de articular Manual de articular Adriana Velasco Fisioterapeuta Especialista en Terapia Manual en Salud Ocupacional Profesora Asociada, Facultad de Salud Universidad del Cauca Editor responsable: Camilo Baquero C. Editorial El Manual Moderno Editorial El manual moderno, S. A. de C. V. Av. Son...


Description

Manual de fisiología articular

EL LIBRO MUERE CUANDO LO FOTOCOPIA AMIGO LECTOR: La obra que usted tiene en sus manos posee un gran valor. En ella, su autor ha vertido conocimientos, experiencia y mucho trabajo. El editor ha procurado una presentación digna de su contenido y está poniendo su empeño y recursos para que sea ampliamente difundida, a través de su red de comercialización. Al fotocopiar este libro, el autor y el editor dejan de percibir lo que corresponde a la inversión que ha realizado y se desalienta la creación de nuevas obras. Rechace cualquier ejemplar “pirata” o fotocopia ilegal de este libro, pues de lo contrario estará contribuyendo al lucro de quienes se aprovechan ilegítimamente del esfuerzo del autor y del editor. La reproducción no autorizada de obras protegidas por el derecho de autor no sólo es un delito, sino que atenta contra la creatividad y la difusión de la cultura. Para mayor información comuníquese con nosotros:

Editorial El manual moderno, S. A. de C. V. Av. Sonora 206, Col. Hipódromo, 06100 México, D.F.

Editorial El manual moderno (Colombia) Ltda. Carrera 12A No. 79-03/05 Bogotá, D.C.

Manual de fisiología articular

Adriana Guzmán Velasco Fisioterapeuta Especialista en Terapia Manual Magíster en Salud Ocupacional Profesora Asociada, Facultad de Salud Universidad del Cauca

ERRNVPHGLFRVRUJ Editor responsable: Camilo Baquero C. Editorial El Manual Moderno

Editorial El manual moderno, S. A. de C. V. Av. Sonora 206-201 Col. Hipódromo, C.P. 06100 México, D.F. Editorial El manual moderno (Colombia) Ltda. Carrera 12A No. 79-03/05 Bogotá, D.C.

2007

Nos interesa su opinión, comuníquese con nosotros: Editorial El Manual Moderno (Colombia) Ltda. Carrera 12A No. 79-03 Bogotá, D.C. – Colombia (57-1) 211 0519 (57-1) 530 2460 [email protected]

Manual de fisiología articular D.R. © 2007 por Editorial El Manual Moderno (Colombia) Ltda. ISBN 978-958-9446-21-8 ISBN 978-958-9446-60-7 (versión electrónica) Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, almacenada en sistema alguno de tarjetas perforadas o transmitida por otro medio –electrónico, mecánico, fotocopiador, registrador, etcétera– sin permiso previo por escrito de la editorial. All rights reserved. No part of this publication may be reproduced, stored in a retrieval system, or transmitted in any form or by any means, electronic, mechanical, photocopying, recording or otherwise, without the prior permission in writting from the publisher.

IMPORTANTE Los autores y la Editorial de esta obra han tenido el cuidado de comprobar que las dosis y esquemas terapéuticos sean correctos y compatibles con los estándares de aceptación general en la fecha de la publicación. Sin embargo, es difícil estar por completo seguro que toda la información proporcionada es totalmente adecuada en todas las circunstancias. Se aconseja al lector consultar cuidadosamente el material de instrucciones e información incluido en el inserto del empaque de cada agente o fármaco terapéutico antes de administrarlo. Es importante, en especial, cuando se utilizan medicamentos nuevos o de uso poco frecuente. La Editorial no se responsabiliza por cualquier alteración, pérdida o daño que pudiera ocurrir como consecuencia, directa o indirecta, por el uso y aplicación de cualquier parte del contenido de la presente obra.

Para mayor información sobre: • Catálogo de producto • Novedades • Distribuciones y más www.manualmoderno.com

es marca registrada de

Editorial El manual moderno, S.A. de C.V.

Guzmán Velasco, Adriana Manual de fisiología articular / Adriana Guzmán Velasco. Bogotá, D.C. – Colombia: Editorial El Manual Moderno, 2007. 174 p. 50 il. 23 cm. ISBN 978-958-9446-21-8 ISBN 978-958-9446-60-7 (versión electrónica) 1. Fisiología. 2. Movimiento articular. 3. Biomecánica. 4. Fisioterapia. 5. Rehabilitación.

Ilustración: Marco Antonio Pabón

612.75 cd21 ed.

Diseño y armada: Martha Enciso Gómez

A1115199

Contenido

Capítulo I

GENERALIDADES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 Cinemática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 Clasificación articular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 Análisis osteocinemático del movimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 Análisis artrocinemático del movimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 Posiciones articulares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 Sensación final de movimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 Capítulo II

FISIOLOGÍA DE LAS ARTICULACIONES DEL MIEMBRO SUPERIOR . . . . . . Cintura escápulo-humeral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 Articulación gleno-humeral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Articulación esterno-clavicular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Articulación acromio-clavicular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Articulaciones del codo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37 Articulación húmero-radial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Articulación húmero-ulnar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Articulaciones radio-ulnares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47 Articulación radio-ulno-menisco-carpiana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54 Articulaciones intercarpianas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61 Articulación escafo-semilunar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Articulación semilunar-piramidal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Articulación piramidal-pisiforme . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Articulación trapecio-trapezoide . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Articulación trapezoide-hueso grande . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Articulación hueso grande-hueso ganchoso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Articulaciones carpo-metacarpianas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75 Articulaciones intermetacarpianas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80 Articulaciones metacarpo-falángicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85 Articulaciones interfalángicas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91 V

ERRNVPHGLFRVRUJ

13 14 22 29 37 42

63 65 67 68 70 72

VI • Manual de fisiología articular

Contenido

Capítulo III

FISIOLOGÍA DE LAS ARTICULACIONES DEL MIEMBRO INFERIOR . . . . . . 95 Articulación coxo-femoral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95 Articulaciones de la rodilla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103 Articulación femoro-tibial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103 Articulación patelo-femoral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110 Articulaciones tibio-peroneas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114 Articulación tibio-peroneo-astragalina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121 Articulación subastragalina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128 Articulaciones mediotarsianas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133 Articulación calcáneo-cuboidea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133 Articulación calcáneo-escafoidea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138 Articulación cubo-escafoidea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139 Articulación cuneo-escafoidea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143 Articulaciones cuneo-cuboideas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146 Articulaciones intercuneales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149 Articulaciones tarso-metatarsianas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153 Articulaciones intermetatarsianas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158 Articulaciones metatarso-falángicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162 Articulaciones interfalángicas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167 LECTURAS RECOMENDADAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171

ERRNVPHGLFRVRUJ

A mi padre y mi madre por ser la fuente de mi amor. A José Luis, mi cómplice y maestro.

VII

ERRNVPHGLFRVRUJ

ERRNVPHGLFRVRUJ

Prólogo

C

on gran satisfacción he recibido de la Fisioterapeuta Adriana Guzmán Velasco el honroso encargo de escribir el prólogo de su Manual de fisiología articular. Y lo es por cuanto este libro propone un novedoso enfoque que marca un hito en la enseñanza básica de la fisiología de las articulaciones periféricas del cuerpo humano que tendrá gran impacto en los campos de la rehabilitación física, la traumatología, la ortopedia y la medicina deportiva. El manejo de las lesiones traumáticas del aparato locomotor y los brazos propuesto por la ‘escuela conservadora’ —que se basa en la inmovilización y el uso de tracciones, yesos y reposo prolongado—, ha jugado un papel importante en la perspectiva histórica de la rehabilitación. No obstante, son conocidas las severas secuelas que se presentaban en algunos casos: atrofia muscular y rigidez articular, condiciones difíciles de rehabilitar y que, con frecuencia, se convertían en limitaciones permanentes. Por su parte, el lema “movimiento es vida, vida es movimiento” se constituye en la premisa básica del enfoque moderno para el manejo de las lesiones traumáticas de huesos y articulaciones, y con ello cobra primordial importancia la rehabilitación temprana de las estructuras lesionadas. Si bien el trauma es una de las mayores causas de consulta, no es menos cierto que enfermedades congénitas, infecciosas, reumáticas y degenerativas constituyen problemas que también afectan el buen desempeño articular de los pacientes. Así, para quienes hemos dedicado nuestro quehacer profesional al diagnóstico y tratamiento de las afecciones del aparato locomotor, no es extraño reconocer que la base del conocimiento está representada en los aspectos de orden anatómico y en la fisiología articular. El presente Manual de fisiología articular integra de manera clara y coherente los principios anatómicos que sustentan los complejos aspectos funcionales de las articulaciones. Mediante gráficos claros y sencillos permite al lector comprender la configuración osteoarticular y las estructuras blandas responsables de la estabilidad, así como el funcionamiento de las articulaciones y las diferentes posibilidades de movimiento, valiéndose de conceptos esenciales de biomecánica y cinemática. El Manual viene a ocupar un espacio en los textos dedicados a la difusión de IX

ERRNVPHGLFRVRUJ

X • Manual de fisiología articular

Prólogo

los conocimientos básicos en ortopedia, reumatología y rehabilitación y se con seguridad se constituirá en referencia obligada para quienes deban profundizar en estos tópicos. Finalmente, quiero felicitar a la dinámica fisioterapeuta, docente e investigadora Adriana Guzmán Velasco ya que este trabajo es sólo una muestra de grandes logros y aciertos que han beneficiado a la Facultad de Salud de la Universidad del Cauca (Colombia) y que seguramente tendrá continuidad en nuevas publicaciones para beneficio de sus estudiantes y docentes.

Dr. Juan Manuel Concha Sandoval

Docente de Ortopedia y Traumatología Departamento de Ciencias Quirúrgicas Facultad de Salud Universidad del Cauca

ERRNVPHGLFRVRUJ

Prefacio

L

os fisioterapeutas por formación recibimos un entrenamiento especializado que nos permite convertirnos en expertos en el estudio del movimiento corporal humano. A fin de promover el desarrollo disciplinar y facilitar la docencia —y pensando especialmente en los estudiantes y nuevos profesionales—, es necesario desarrollar métodos y estrategias que permitan entender y aprender el funcionamiento de cada una de las articulaciones del cuerpo en todas las posibilidades inherentes a sus condiciones anatómicas, fisiológicas y biomecánicas. La escasa disponibilidad de textos de consulta para la fundamentación de los estudiantes de Fisioterapia en el campo de la fisiología articular, motivaron la idea de escribir un manual que, de manera metódica, clara y sencilla, explicara el funcionamiento de las articulaciones periféricas (miembros superior e inferior) a partir de las consideraciones anatómicas básicas que determinan el comportamiento de cada estructura involucrada en los distintos movimientos articulares. El diálogo permanente entre la vivencia asistencial y mis experiencias como investigadora y docente me ha permitido consolidar y compartir una base amplia de conocimientos, los cuales requerían de un proceso de sistematización para facilitar su estudio y difusión en los espacios propios de las comunidades académica y rehabilitadora. Así, como punto de partida en la producción de esta obra se reconoce la fundamentación teórica que recibí en la especialización en Terapia Manual, la cual ha sido enriquecida mediante la experiencia y la responsabilidad de ser docente e investigadora en el campo temático de la Biomecánica durante diez años. Adicionalmente, mi interés en la Fisiología articular se alimenta a diario con la fascinante rutina de recibir y tratar de resolver las inquietudes y dudas de mis estudiantes, con las correspondientes disertaciones y discusiones que en ese espacio se generan. En este Manual de fisiología articular se revisan de manera exhaustiva todas las posibilidades de movimiento de cada una de las articulaciones periféricas, sus coordenadas en el espacio y el comportamiento del tejido periarticular en condiciones de normalidad. Las figuras que ilustran la obra tienen como función integrar y consolidar las explicaciones dadas, mientras las tablas resumen los atributos de cada articulación y analizan cada uno de sus movimientos. La estructura del libro se diseñó para que los XI

ERRNVPHGLFRVRUJ

XII • Manual de fisiología articular

Prefacio

estudiantes y profesionales de la salud, interesados en el conocimiento de la fisiología articular, inviertan menos tiempo en el aprendizaje y consolidación de los conceptos básicos y puedan progresar con mayor agilidad en su formación. Finalmente, espero que los conocimientos aquí consignados sean de gran utilidad en el logro de un abordaje clínico y recuperación apropiados en los individuos que requieran de nuestro servicio; así mismo, pretendo despertar el interés de futuros investigadores en el área de la Fisiología articular y la Biomecánica.

F.T. Adriana Guzmán Velasco

Profesora Asociada, Facultad de Salud Universidad del Cauca Popayán, Colombia

ERRNVPHGLFRVRUJ

capítulo

I

Generalidades

Para comprender la fisiología de las articulaciones periféricas del cuerpo humano es necesario tener claridad sobre algunos conceptos básicos relacionados con la movilidad y las relaciones anatómicas de los elementos articulares.

© Editorial El

manual moderno

Fotocopiar sin autorización es un delito.

CINEMÁTICA Es la ciencia que estudia el movimiento corporal a través de la ubicación espacial y la función articular; se complementa con la cinética que se define como el estudio del movimiento a través de las fuerzas que intervienen en él. La cinemática, objeto de este manual, propone dos aspectos de estudio relevantes: la osteocinemática y la artrocinemática. La osteocinemática analiza el movimiento del cuerpo de los huesos sin tener en cuenta la articulación y se define como el desplazamiento del hueso en el espacio expresado en un plano con relación al eje del mismo. Por su parte, la artrocinemática se ocupa del movimiento de las superficies articulares en forma íntima y se define como el desplazamiento de una superficie articular con relación a otra superficie directamente comprometida en el movimiento.

CLASIFICACIÓN ARTICULAR Para los conceptos que interesa manejar en este manual existen dos criterios de clasificación articular: el primero es aquel que considera las características anatómicas que posee una articulación (criterio morfológico) y el segundo se focaliza en las posibilidades de función de la misma expresadas como grados de movimiento articular (criterio funcional). 1

ERRNVPHGLFRVRUJ

2 • Manual de fisiología articular

Capítulo I

CLASIFICACIÓN MORFOLÓGICA DE LAS ARTICULACIONES

El fundamento de la fisiología articular reposa sobre una descripción sistemática del componente morfológico. Por esta razón, es necesario recurrir a diferentes criterios anatómicos para clasificar apropiadamente las diversas articulaciones periféricas del cuerpo humano. Éstas se suelen describir a través de cuatro criterios: la forma de las superficies articulares, el número de segmentos involucrados, la existencia de disco interarticular y la presencia de cápsula articular. Forma de las superficies articulares

En el estudio del funcionamiento de una articulación es indispensable considerar la forma como se disponen las superficies articulares que la conforman, pues ello incide directamente en las posibilidades de movimiento articular, así como en su estabilidad y diferentes posiciones. En tal sentido, existen cinco tipos de articulaciones: planas, elipsoides o condíleas, esferoides u ovoides, de encaje recíproco o “en silla” y bicondíleas (Tabla 1). Número de segmentos óseos

Otro criterio para clasificar anatómicamente las articulaciones se relaciona con la complejidad estructural de la articulación; específicamente se refiere al número de huesos que participan en la conformación de la estructura articular y, por tanto, en su movimiento, lo que determina la complejidad funcional. Según este criterio las articulaciones son simples o compuestas: las simples poseen dos superficies articulares, mientras las compuestas poseen tres o más superficies articulares. Presencia de disco interarticular

Aquellas articulaciones que poseen disco o menisco interarticular de tipo fibrocartilaginoso se clasifican como articulaciones complejas; el disco se debe considerar como una estructura de gran importancia desde el punto de vista de la función articular, ya que favorece la distribución de carga y optimiza la congruencia de las superficies articulares, de manera que, cuando se genera el movimiento de un segmento óseo sobre otro, el disco genera cohesión y estabilidad actuando, además, como medio de unión. Presencia de cápsula articular

El funcionamiento de las articulaciones del cuerpo humano, su manejo y recuperación, está influido por el hecho de la e...


Similar Free PDFs