Manual de procedimientos de topografia PDF

Title Manual de procedimientos de topografia
Author Hugo Pereyra
Course Topografía Minera I
Institution Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Pages 37
File Size 1.4 MB
File Type PDF
Total Downloads 65
Total Views 237

Summary

Revisión: 03 Aprobado: CC Fecha: 19-12- Página: 1 de 20Manual de TopografíaCopia Controlada: N°Asignada a :Referencias: Términos de Referencia del estudio del proyecto asignado. Toda la documentación que se pueda obtener de la zona a realizar el trabajo topográfico. (Estudios anteriores, cartas naci...


Description

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Manual de Topografía

Código: CC-MTO Revisión: 03 Aprobado: CC Fecha: 19-12-04 Página: 1 de 20

Copia Controlada: N°

Asignada a :

Referencias:



Términos de Referencia del estudio del proyecto asignado.



Toda la documentación que se pueda obtener de la zona a realizar el trabajo topográfico. (Estudios anteriores, cartas nacionales del IGN, Benchs Marks, fotografías aéreas, etc.)



Información existente acerca del Proyecto.



CC-P-08 Administración y Desarrollo del Servicio.



CC-P-10 Revisión, Verificación y Validación de Estudios y Diseños.

CONTROL DE REVISIONES Revisión

Fecha

Elaborado

Revisado

Aprobado

Descripción de Cambios

0

26-08-03

JCS

CC

GG

Emitido para circulación

1

11-11-03

JCS

CC

CC

Emitido para circulación

2

19-12-03

JCS

CC

CC

Emitido para circulación

3

18-01-05

CSS/ PAL

CSS

CC

Se pasó de Instrucción a MP

4

10-10-06

CSS

CSS

Prohibido reproducir sin autorización del CC de CESEL Ingenieros /home/www-data/deploy-task-2021-09-28_09_13_03/storage/pdfconv/3078de43f11de2ddf67f716a6a8ba5a9/3078de43f11de2ddf67f716a6a8ba5a9.docx

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Manual de Topografía

Capítulo 1. 2. 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 2.6 2.7 2.8 3. 4. 4.1 4.2 4.2.1 4.2.2 4.2.3 4.2.4 4.2.4.1 4.2.4.2 4.2.4.3 4.2.4.4 4.2.5 4.2.5.1 4.2.5.2 4.2.5.3 4.2.5.4 4.2.5.5 4.2.5.6 4.2.5.7 4.2.5.8

Código: CC-MTO Revisión: 03 Aprobado: CC Fecha: 19-12-04 Página: 2 de 37

Título Objetivo y Alcance Definiciones Topografía Gabinete Jefe de Proyecto Especialista Técnico Asistente Bench Mark Punto Geodésico Responsabilidades Desarrollo de la Instrucción Consideraciones Preliminares Desarrollo de un Estudio Topográfico Reunión de Coordinación Revisión y análisis de información existente Plan de Trabajo Actividades previas Recomendaciones al topógrafo y Check List de salida Verificación de calibración del instrumento Reporte de equipo topográfico Charla de Seguridad al personal Trabajos de Campo Reconocimiento de campo Establecimiento del Control Topográfico Horizontal y Vertical Referenciamiento al Sistema Nacional de Coordenadas Poligonal Secundaria de apoyo para control planimétrico Descripción de punto de control horizontal Nivelación para control altimétrico Descripción de punto de control vertical Levantamiento Topográfico

4.2.5.9 Reporte de trabajo realizado 4.2.5.10 Trazo de ejes 4.2.5.11 Seccionamiento 4.2.6 Trabajos de Gabinete 4.2.6.1 Procesamiento de Datos 5 Presentación 6 Revisión y Aprobación 7 Procedimientos: 8 TO-P-01 Comprobación de la calibración de un equipo 9 TO-P-02 Control geodésico 10 TO-P-03 Medición de poligonal principal 11 TO-P-04 Levantamiento de alineamiento 12 TO-P-05 Levantamiento de relleno topográfico 13 TO-P-06 Levantamiento especial en zona urbana 14 TO-P-07 Nivelación de BMs 15 TO-P-08 Replanteo de eje de trazo desde poligonal de apoyo 16 TO-P-09 Procesamiento de data topográfica 17 Instrucción 1: 18 Abaco para corrección atmosférica

Página 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 5 5 5 6 6 6 6 6 7 8 8 8 8 8 9 9 10 10 11 11 11 12 13 13 13 13 14 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26

Prohibido reproducir sin autorización del CC de CESEL Ingenieros /home/www-data/deploy-task-2021-09-28_09_13_03/storage/pdfconv/3078de43f11de2ddf67f716a6a8ba5a9/3078de43f11de2ddf67f716a6a8ba5a9.docx

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Manual de Topografía

19 20 21 22 23 24 25 26 27

Código: CC-MTO Revisión: 03 Aprobado: CC Fecha: 19-12-04 Página: 3 de 37

Cuadro de Códigos para Estación Total Instrucción 2: Calibración de equipos en campo: Inspección y ajuste de un nivel Ajuste de ángulo horizontal y vertical de Estación Total Leica Configuración de las constantes de prisma y cond. ambientales Como configurar los parámetros de comunicaciones E. T. Leica Como ajustar el ángulo vertical en un Estación Total Topcon Definir y editar constantes de prisma y cond. Ambientales Editar parámetros de comunicación para transferir información

27 28 29 31 33 34 35 36 37

TABLA DE CONTENIDO Prohibido reproducir sin autorización del CC de CESEL Ingenieros /home/www-data/deploy-task-2021-09-28_09_13_03/storage/pdfconv/3078de43f11de2ddf67f716a6a8ba5a9/3078de43f11de2ddf67f716a6a8ba5a9.docx

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Manual de Topografía

Código: CC-MTO Revisión: 03 Aprobado: CC Fecha: 19-12-04 Página: 4 de 37

1. OBJETIVO Y ALCANCE 1.1

El objetivo del presente Manual de Topografía es establecer la metodología para la elaboración de los trabajos topográficos en campo, su procesamiento en gabinete y la presentación final de la topografía en planos de la superficie donde se ubican los proyectos, según el alcance descrito en el acápite 1.2.

1.2

La topografía generalmente se aplica en la etapa inicial de los Proyectos de Estudios y Diseños (llámese nivel de planeamiento o plan maestro, estudio de pre-factibilidad, estudio de factibilidad y estudio definitivo); en forma continua durante los trabajos en ejecución (Supervisión y Construcción) y en cualquier momento para trabajos específicos que requieran la elaboración de planos topográficos. Excepcionalmente, puede emplearse otra instrucción en coordinación con la empresa asociada o por requerimiento específico del cliente.

1.3

Este documento en su contenido presenta procedimientos de trabajo, instrucciones, formularios a llenar e información técnica relativa al ajuste y calibración en campo de los instrumentos topográficos, de cuyo conocimiento y aplicación, dependerá el mejoramiento continuo y el logro de la excelencia en la elaboración de los planos topográficos.

2. DEFINICIONES 2.1

Topografía: Actividad que consiste en realizar trabajos en campo, utilizando instrumentos de medición topográfica, con el objeto de tomar una cantidad de puntos que luego de ser procesados en gabinete, permita la representación del relieve del terreno y los detalles existentes, en dibujos a escala ( planos topográficos ).

2.2

Gabinete: Actividad que consiste en evaluar los datos topográficos tomados en campo, realizar las compensaciones y ajustes necesarios y procesar la información contenida en libretas de campo o en archivos digitales, para su representación gráfica en planos que contengan los detalles planimétricos y curvas de nivel del terreno levantado.

2.3

Jefe de Proyecto (JP).- Persona responsable ante el Gerente General de la ejecución del desarrollo de un Proyecto y de cumplir los requisitos del Contrato; esta función puede estar a cargo de un Gerente de Área, Jefe de Departamento, Jefe Nominal del Proyecto o Coordinador de Proyecto.

2.4

Especialista: Es la denominación que hace referencia a los ingenieros o profesionales de las diferentes disciplinas que participan en el desarrollo del Proyecto.

2.5

Técnico: Es la denominación que hace referencia a las personas especialistas que realizan los trabajos en campo (Topógrafo, nivelador, seccionista), haciendo uso de equipos topográficos (Estación Total, Nivel de Ingeniero, Navegador GPS, etc.)

2.6

Asistente: Es la denominación que hace referencia a las personas que recién han egresado del curso de Topografía de un centro de enseñanza calificado, quien hará de operador de la estación total a fin de que el topógrafo principal dirija la ejecución del levantamiento topográfico.

2.7

Bench Mark (BM): Es un punto de control altimétrico, usualmente materializado en el terreno por una placa de bronce empotrada en la parte superior de un hito de concreto, la que determina la cota física de dicho lugar (en metros sobre el nivel del mar). Es un hito perteneciente a la red nacional, desde el cual se desarrolla la red de BM's para uso de control altimétrico del proyecto.

Prohibido reproducir sin autorización del CC de CESEL Ingenieros /home/www-data/deploy-task-2021-09-28_09_13_03/storage/pdfconv/3078de43f11de2ddf67f716a6a8ba5a9/3078de43f11de2ddf67f716a6a8ba5a9.docx

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Manual de Topografía 2.8

Código: CC-MTO Revisión: 03 Aprobado: CC Fecha: 19-12-04 Página: 5 de 37

Punto Geodésico: Es un hito perteneciente a la red nacional de control planimétrico. Está materializado en el terreno por una placa de bronce empotrada en base de concreto, llevando grabada la nomenclatura respectiva, mediante la cual es posible solicitar una copia de las coordenadas de dicho punto, en el sistema geodésico nacional.

3. RESPONSABILIDADES 3.1

El Jefe del Proyecto y el Jefe del DCTC son responsables de la implementación y ejecución de la presente instrucción.

3.2

El Especialista es el responsable de desarrollar las actividades técnicas del estudio, según su especialidad.

4. DESARROLLO DE LA INSTRUCCIÓN 4.1 Consideraciones Preliminares 4.1.1

De acuerdo a la Etapa de Desarrollo de un Proyecto los Trabajos de Topografía quedarán enmarcados en los siguientes niveles de ejecución: a) b) c) d) e)

Nivel de Perfil de Proyecto Nivel de Pre factibilidad. Nivel de Factibilidad Nivel de Ingeniería Básica Nivel Definitivo y de Ingeniería de Detalle.

a)

A Nivel de Perfil de Proyecto. En este nivel el estudio topográfico comprende una actividad topográfica muy somera basada en el uso de cartas a pequeña escala y fotografías aéreas. Si se considera necesario, se puede emplear en el campo, equipos de baja precisión compatibles con la escala de información a usar.

b)

Nivel de Pre factibilidad. Para este nivel del Proyecto la actividad topográfica se continúa desarrollando con la cartografía a escala mediana existente, la visita de campo es local y las mediciones son de control, se pueden utilizar planos topográficos existentes.

c)

Nivel de Factibilidad, e Ingeniería Básica. Para este nivel, se empleará o preparará planos a escalas: 1/10,000 y 1/5,000. También se realizará trabajos topográficos cuyas escalas fluctúan entre 1/2,000 y 1/1,000. La lectura de los puntos del relieve se realiza por procedimientos trigonométricos. Se realizan levantamientos topográficos de apoyo a las investigaciones geotécnicas y se elabora planos para algunos anteproyecto de diseños a escala 1/500.

d)

Nivel Definitivo y de Ingeniería de Detalle. A este nivel del proyecto se realizará las siguientes actividades: -

Extensión del control horizontal.- En coordenadas UTM, a partir de puntos de triangulación o el posicionamiento de puntos de apoyo con GPS (Global Position Satelital) Geodésicos de doble frecuencia.

-

Extensión de control vertical.- Esta actividad se realizará con nivel de precisión y por el método diferencial. Prohibido reproducir sin autorización del CC de CESEL Ingenieros

/home/www-data/deploy-task-2021-09-28_09_13_03/storage/pdfconv/3078de43f11de2ddf67f716a6a8ba5a9/3078de43f11de2ddf67f716a6a8ba5a9.docx

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Manual de Topografía

Código: CC-MTO Revisión: 03 Aprobado: CC Fecha: 19-12-04 Página: 6 de 37

-

Las escalas de los planos a obtener fluctúan entre 1/1000, 1/500 y 1/200.

-

La precisión de los trabajos topográficos varían entre 2° orden y 4° orden, los levantamientos topográficos requieren tener la densidad de puntos y nivel de detalle de acuerdo a las escalas requeridas.

Se continuará con las actividades topográficas de apoyo a las investigaciones geotécnicas. 4.1.2 Para el caso de los Estudios de Topografía de Electroductos, se aplicará la Norma 030-2003EM/DGE, Especificaciones Técnicas para Levantamientos Topográficos para Electrificación Rural del Ministerio de Energía y Minas - Dirección General de Electricidad. 4.2 Desarrollo de un Estudio Topográfico 4.2.1 Reunión de coordinación El Jefe de Proyecto convocará a una reunión con los Ingenieros Especialistas y el Especialista en Topografía, para determinar en forma preliminar la extensión, localización y nivel de detalle de los trabajos topográficos que se requieren, ya sean para diseño o como apoyo a las investigaciones de otros estudios básicos (localización de perforaciones, perfiles geofísicos, calicatas, etc). Para poder atender del modo más eficiente las solicitudes de trabajos topográficos, las gerencias o áreas de la empresa deberán hacer su requerimiento vía correo electrónico dando las especificaciones del trabajo requerido, con el mayor detalle posible. Esta reunión se formalizaría con el formato de acta de reunión (CC-P-07-F1). 4.2.2 Revisión y análisis de información existente El Jefe del DCTC o la persona que lo represente en caso de ausencia, coordinará con el Ing. Responsable del Proyecto todo lo referente a los alcances del servicio y se revisará y analizará la información existente relativa al Proyecto, la que puede comprender: - Información Geodésica y Fotogramétrica. - Información Cartográfica y Topográfica. - Imágenes satelitales. - Estudios anteriores de la zona. 4.2.3 Plan de Trabajo El Especialista de Topografía, de acuerdo al alcance y plazo de ejecución del Estudio, conformará y organizará las cuadrillas topográficas y los equipos a utilizar. De requerir más personal o equipo del que cuenta, se lo hará conocer al Jefe del Proyecto. Al inicio de un proyecto, supervisará su ejecución, a fin de resolver cualquier problema inicial y lograr que el trabajo se desarrolle de acuerdo a lo especificado. Durante la ejecución del trabajo, deberá mantener comunicación (mediante teléfono, Internet o radio) con el personal de campo a fin de lograr realizar un adecuado seguimiento de la ejecución del trabajo, absolver las consultas y recibir la información preliminar que pueda ser enviada vía Internet para su procesamiento en gabinete. Durante la fase de gabinete, supervisará todo el procesamiento de la data topográfica, verificará la correcta aplicación de las recomendaciones dadas para esta fase del trabajo, revisará el cálculo de las poligonales de apoyo y asesorará permanentemente a los dibujantes en el desarrollo de los planos. Finalmente, revisará los planos y el informe del trabajo realizado hasta lograr su conformidad. 4.2.4 Actividades previas Antes de la salida de una brigada al campo, se deben realizar las siguientes actividades previas:  Elaborar las recomendaciones al topógrafo  Llenar el Check List de salida Prohibido reproducir sin autorización del CC de CESEL Ingenieros /home/www-data/deploy-task-2021-09-28_09_13_03/storage/pdfconv/3078de43f11de2ddf67f716a6a8ba5a9/3078de43f11de2ddf67f716a6a8ba5a9.docx

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Manual de Topografía   

Código: CC-MTO Revisión: 03 Aprobado: CC Fecha: 19-12-04 Página: 7 de 37

Verificar la calibración del instrumento Reporte de equipo topográfico Dar una charla de seguridad al personal

4.2.4.1 Recomendaciones al topógrafo y Check List de Salida Antes de la salida del personal al campo, se deberá verificar la calibración y el buen funcionamiento de los equipos que serán utilizados (Ver Procedimiento TO-P-01). Así mismo, cada jefe de cuadrilla recibirá instrucciones precisas referentes a los puntos más importantes a tener en cuenta durante el desarrollo del trabajo ( Ver Formulario TO-P-01-F1) y deberá llenar un check list (Ver Formulario TO-P-01-F2) para verificar que lleva consigo toda la información requerida, instrumentos y los útiles de trabajo necesarios. Se deberá verificar la lista de equipos que debe llevar el topógrafo y autorizar su salida, la que será firmada por el asistente del Jefe DCTC. Se realizará una reunión con el o los topógrafos encargados de ejecutar el trabajo, a fin de darles las instrucciones necesarias para lograr una buena ejecución del trabajo e instruirlos sobre las normas de seguridad a tener en cuenta. 4.2.4.2 Verificación de calibración del instrumento La calibración de los equipos debe ser verificada antes de la salida al campo de cada instrumento, para lo cual deberá chequearse dicho instrumento y llenar el formato de control respectivo (Formulario con código CC-P-15-F7-TO). Este procedimiento deberá repetirse en campo, especialmente si se ha realizado un viaje previo durante el cual pudo descalibrarse el equipo. Se repetirá el chequeo periódicamente (Aproximadamente cada 2 semanas), llenándose el respectivo formato como evidencia de haberse realizado el control establecido. También deberá chequearse la calibración al final del trabajo, antes de devolverlo al almacén, a fin de establecer si es necesario o no enviar dicho equipo a mantenimiento para que esté operativo para el próximo proyecto. El formulario CC-P-15-F7-TO se ha diseñado con el objeto de registrar los valores de las lecturas del instrumento al realizar la verificación de la calibración del mismo, haciendo uso de los espacios dispuestos para cada tipo de instrumento. En el caso de estación total, es necesario verificar la calibración de la lectura de los ángulos horizontal y vertical, para lo cual se toma las lecturas en posición de anteojo directo e invertido. En el caso de los ángulos horizontales las lecturas correspondientes a ambas posiciones de anteojo diferirán en 180º  , siendo  el error de colimación horizontal. Para efectos de uso del equipo, este error no debe ser mayor de 15 segundos, para el tipo de equipos en uso en la empresa Para el ángulo vertical la relación es que la suma de ambas lecturas debe dar 360º. La diferencia con 360º da el error de colimación vertical. Este valor deberá ser menor de 15 segundos para los equipos de la empresa. Valores de errores de colimación mayores a los indicados requieren que el instrumento sea calibrado. Para valores de error de colimación no muy significativos, es posible realizar el ajuste en campo, para lo cual se incluye el Anexo B que contiene las instrucciones a los topógrafos sobre cómo realizar dicho ajuste a fin de que el aparato se mantenga siempre dentro de los límites de error permitidos. Al lado derecho del formato se tiene el espacio destinado al registro de calibración de los niveles, para lo cual se establecen dos puntos fijos equidistantes unos 100 m, aproximadamente, en terreno relativamente plano. Se establece el punto medio de la línea que forman dichos puntos y se toma la vista atrás y vista adelante, como se muestra en el gráfico, Prohibido reproducir sin autorización del CC de CESEL Ingenieros /home/www-data/deploy-task-2021-09-28_09_13_03/storage/pdfconv/3078de43f11de2ddf67f716a6a8ba5a9/3078de43f11de2ddf67f716a6a8ba5a9.docx

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Manual de Topografía

Código: CC-MTO Revisión: 03 Aprobado: CC Fecha: 19-12-04 Página: 8 de 37

registrándose los valores correspondientes en el formato, luego se desplaza el nivel cerca de uno de los puntos y se repiten las lecturas, registrándose en las casillas correspondientes. La diferencia entre los desniveles tomados en ambas posiciones del instrumento da el error de calibración del instrumento. Determinado el error de calibración es fácil realizar el ajuste utilizando los tornillos de corrección con los que viene provisto el instrumento y poner nuevamente operativo el equipo, como se muestra el Anexo B. Cuando un equipo da valores fuera de la tolerancia y no es posible realizar el ajuste en campo, se deberá llenar el formulario (TO-P-01-F3) Reporte de equipo topográfico y remitir el instrumento de regreso a la oficina principal para su envío a mantenimiento. Cuando la descorrección de los equipo...


Similar Free PDFs