MARX - Marx Selectividad PDF

Title MARX - Marx Selectividad
Author María Gon
Course Historia de la Filosofía
Institution Bachillerato (España)
Pages 10
File Size 304.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 71
Total Views 141

Summary

Marx Selectividad...


Description

BLOQUE 5: FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA K. MARX EL AUTOR Y SU CONTEXTO FILOSÓFICO La segunda mitad del XIX caracteriza por profundos cambios en la estructura de la sociedad: se desarrolla el capitalismo industrial, se modifican las alianzas políticas entre los países europeos y se realiza el reparto del mundo siguiendo los presupuestos colonialistas. Es el siglo de las revoluciones sociales y políticas. Se difundieron en Europa los ideales democráticos basados en el sufragio universal, la consecución de amplias libertades y la igualdad social. Las masas huyen del campo y se hacinan en los barrios periféricos de las ciudades industriales: aparece así la clase proletaria integrada por los trabajadores de la industria cuya miseria y desolación ha puesto de manifiesto la novela realista (Dickens, Balzac o Tolstoi). El enfrentamiento burguesía/ proletariado constituye un destacado factor de cambio social. En 1846 se constituye en Londres la Asociación Internacional de Trabajadores para impulsar la lucha obrera y exigir la mejora de sus condiciones de vida, uno de cuyos principales artífices fue el propio Marx. Pese al hundimiento de la 1ª Internacional, a finales del XIX el movimiento obrero era ya una realidad. Si el siglo XVIII puede asociarse con la primera generación de los derechos humanos (lucha por las libertades con la reacción a las monarquías absolutas) el XIX se caracteriza por la búsqueda de los derechos de segunda generación (lucha por la igualdad de la que es símbolo el movimiento obrero). En el ámbito cultural, la Universidad vuelve a ser el centro principal de pensamiento y de la ciencia, sobre todo en Alemania y Francia. La filosofía de Hegel se extiende por toda Europa: el Idealismo alemán propone un nuevo concepto de racionalidad, la razón infinita, absoluta y creadora y se establece una nueva relación entre Filosofía, Ciencia y Religión. La filosofía vuelve a ser sistemática y metafísica y descubre un nuevo método (el dialéctico). Marx (1818-1882) supone la primera reacción frente al idealismo romántico, contraponiendo a éste una revalorización del hombre y su mundo. Al idealismo de Hegel, que partiendo de la Idea pretende conocer e interpretar la realidad, Marx contrapone una filosofía que, partiendo de la realidad misma del hombre, pueda transformar activamente dicha realidad. La aportación de Marx abarca las siguientes dimensiones: a) TEORÍA ECONÓMICO-SOCIOLÓGICA: Crítica sobre la realidad social burguesa y capitalista, en la que ofrece una interpretación de la historia como lucha de clases. b) TEORÍA POLÍTICA: Propone una praxis revolucionaria: transformación de la realidad y de la estructura económicopolítica. c) CRÍTICA FILOSÓFICA: Pone en tela de juicio a toda la filosofía anterior , especialmente el idealismo alemán de Hegel y el materialismo mecanicista de Feuerbach. Marx pretende dar a la filosofía un giro pragmático al considerar que el pensar y teorizar sobre la realidad no es suficiente.

LOS ANTECEDENTES FILOSÓFICOS DE MARX: HEGEL Y FEUERBACH Suele presentarse a Marx como el resultado de una triple influencia: la filosofía hegeliana, asimilada en sus años de estudiante en Berlín, la de la economía política inglesa, en la que se inicia durante su primer exilio en París, donde entra en contacto también con la tercera de dichas influencias: el socialismo francés o socialismo utópico. a) HEGEL: La historia para Hegel es un proceso de desarrollo y de superación de contradicciones (Heráclito: las cosas no son sino devienen mediante la lucha de contrarios), al que llama dialéctica y en el que distingue tres etapas: tesis o afirmación, antítesis o negación y síntesis, negación de la negación o superación, que a su vez se convierte en una nueva tesis.

1

Para Hegel , cada acontecimiento particular es un momento que solo puede entenderse en función de la totalidad de lo real. La dialéctica, que es la ley del pensar verdadero, es la ley del proceso de la realidad: pensar y ser se identifican (superando la distinción entre el sujeto y el objeto). Se produce la adecuación de la razón con la realidad: TODO LO RACIONAL ES REAL Y TODO LO REAL ES RACIONAL (IDEALISMO ABSOLUTO). Marx consideraba a la filosofía hegeliana como reaccionaria, porque afirmar que "Todo lo racional es real, y todo lo real es racional" es una justificación del orden establecido, mientras que la existencia del proletariado, clase condenada a un tipo de vida casi animal, contradice la supuesta racionalidad de la realidad. Tras la muerte de Hegel (1831) sus seguidores se dividen en dos bandos: los que continúan su sistema y los que prefieren su método: 

La derecha hegeliana (que interpreta las teorías de Hegel) y



La izquierda hegeliana, que se queda fundamentalmente con su método, sustituyendo la dialéctica de la idea por la dialéctica de la materia. Surgen con fuerza los jóvenes de izquierda hegeliana que se muestran insatisfechos con su mundo y puesto que lo dado no siempre es racional, hay que cambiarlo. Optan por una interpretación revolucionaria de la dialéctica de Hegel considerando que la tarea del filósofo consiste en ejercer la crítica que ponga en marcha el cambio revolucionario. Entre los principales representantes de la izquierda hegeliana hay que señalar a Feuerbah, Bauer, Stirner y Marx.

FEUERBACH en “La esencia del cristianismo”hace una dura crítica de la religión cristiana, transformando la teología en antropología: no es Dios quien ha creado al hombre sino éste quien ha creado a Dios a su imagen y semejanza. Recurriendo a su fantasía el hombre personificó en un ser divino sus aspiraciones terrenales, pero que se ha levantado contra su propio creador sin que éste sea consciente. Aquí radica la alienación religiosa: el hombre rinde culto y obedece a un dios y unas instituciones esclavizantes que él mismo ha creado, sin ser consciente de ello. Cuando descubra el hechizo, se derrumbará la religión y entonces descubrirá que “el hombre es un dios para el hombre”. Defiende un humanismo ateo centrado en el ser humano, que se hace en contacto con los demás. Aunque Marx parte de la izquierda hegeliana pronto se distancia de ella porque “Los filósofos no han hecho más que interpretar de diversos modos el mundo, pero de lo que se trata es de transformarlo” (Tesis sobre Feuerbach). Critica el materialismo mecanicista de Feuerbach por reducir la realidad a Naturaleza, y al hombre que pasa a ser objeto, no sujeto y cuya única misión es la contemplación de la naturaleza. Considera además insuficiente su crítica a la religión. Marx considera, en cambio, que el ser humano se define mejor como sujeto que a través de la praxis transforma la realidad.No basta la teoría, es precisa la praxis que transforme el mundo. b).-ECONOMÍA POLÍTICA CLÁSICA (Adam Smith, David Ricardo, Malthus) de la que hereda el valor del trabajo como base del valor de la mercancía. Con ellos comparte que el origen de la riqueza no es la tierra sino el trabajo humano. Les critica sin embargo por ser un instrumento ideológico para justificar la estructura capitalista, ocultando la situación de explotación de unas clases sobre otras. Adam Smith afirmaba que la economía funciona según la ley de la oferta y la demanda lo que hace innecesario intervenir en el sistema económico (liberalismo). Según Marx, en cambio, esta ley produce una explotación creciente de la clase proletaria. c).- EL SOCIALISMO UTÓPICO surgió como una crítica al desarrollo de la sociedad industrial y a la aparición del proletariado. Frente al socialismo utópico, que ofrece una visión moralizante de la sociedad basada en la buena voluntad y en los sentimientos, Marx defiende la necesidad de analizar el sistema capitalista y las condiciones económicas y sociales que lo provocaron y sustentan con el fin de superarlo porque lo primero que hay que hacer es conocer las condiciones de la estructura económica que determinan la vida individual y social, para luego transformarla. Según Marx, los socialistas utópicos aluden a ciertos ideales sociales que exigirían unos cambios radicales en la sociedad prescindiendo de las condiciones objetivas que hacen posibles dichos cambios. Toma de ellos las ideas socialistas y revolucionarias de su pensamiento político.

2

Destacan: Saint-Simon, Fourier, Proudhon, Owen, Fourier…

HUMANISMO Y PRAXIS: LA PRODUCCIÓN SOCIAL DE LA VIDA Y EL CONCEPTO DE ALIENACIÓN a) HUMANISMO es la doctrina que afirma el valor supremo del hombre como un fin en sí mismo y cuya defensa debe implicar la defensa de la libertad y la condena de todo tipo de esclavitud como puede ser la alienación. Para Marx el hombre es una praxis, consiste en un constante quehacer; se hace a partir de las relaciones con los demás. La principal de las relaciones humanas es el trabajo y a través de él el hombre entabla una doble relación: con la naturaleza y con los demás hombres. La relación con la naturaleza lo convierte en un ser activo que la modifica para satisfacer sus necesidades vitales y garantizar la subsistencia. Por el trabajo humaniza la naturaleza y a sí mismo, ya que deja su huella en las cosas que transforma: la naturaleza es como el cuerpo inorgánico del hombre. El hombre es un ser comunitario que va escribiendo su propia historia; la esencia humana no es algo abstracto sino un conjunto de relaciones sociales. LA ESENCIA DEL HOMBRE SEGÚN MARX SE CARACTERIZA POR: 

Ser material: no es metafísica ni idealista



No terminado: es un ser dinámico, en constante movimiento y desarrollo hacia su plenitud. Nunca está hecho del todo.



Histórico: es el protagonista de la historia.



La praxis: El hombre está llamado a transformar la realidad y la praxis es la actividad que desarrolla para hacerlo y que supone la unión de pensar y hacer( se trata de conocer la verdad para transformarla, la unión de teoría y práctica) a través de la cual el hombre alcanza su plena realización El humanismo marxista presenta los siguientes aspectos fundamentales:



ÉTICO: Hay una jerarquía de valores en virtud de la cual el hombre es el valor absoluto, de modo que rechaza todo aquello que pueda comprometer su dignidad.



ATEO: El hombre debe ser artífice de su historia por medio de su trabajo lo cual resulta incompatible con la afirmación de Dios: si Dios es el amo, el hombre no puede ser sino esclavo; si Dios existiera haría imposible la tarea del hombre.



MATERIALISTA: si rechaza la visión religiosa es por fidelidad a la tierra: la religión le aparta de sus deberes terrenales y le aliena porque proyecta la verdadera vida para otro mundo y le aparta de éste: Todo se resuelve aquí, a nivel de historia y de materia.



ECONÓMICO: Es un factor fundamental en el proceso histórico, de tal modo que la historia se explica desde la economía



COMUNITARIO: Es un humanismo solidario: el individualismo propio del liberalismo económico va contra el hombre, ya que éste debe estar en relación con los demás, de ahí que el proletariado unido traerá la salvación a la humanidad.



REVOLUCIONARIO: Más importante que la teoría es la praxis en orden a cambiar la sociedad; es militante, combatiente para cambiar las estructuras sociales.

3



CIENTÍFICO: El humanismo se apoya en un análisis científico de la realidad, de la sociedad concreta en la que vive. No hay praxis revolucionaria sin teoría revolucionaria, a la vez que la teoría lleva a la praxis. Pero la teoría no es abstracta, sino conocimiento científico de la realidad. b) LA ALIENACIÓN Marx hereda de Hegel y Feuerbach el concepto de alienación (latín alienus=ajeno,extraño). Puede usarse en varios sentidos (enajenación mental, de bienes…) pero en todo caso, significa desposesión ya de sí mismo ya de alguna propiedad, y por extensión, falsa conciencia respecto a la realidad en que nos encontramos. En la filosofía alemana la palabra adquiere un sentido nuevo, algo así como alejamiento del hombre respecto de sí mismo perdiendo su autenticidad. El hombre es un sujeto transformador de la realidad a través del trabajo, gracias al cual se desarrolla, proyectándose sobre los productos que crea, en los que pone su esfuerzo e imaginación. Conocemos, por ejemplo, al hombre del Neolítico, porque podemos estudiar lo que ese hombre ha producido; así, la materia queda humanizada y la personalidad del trabajador queda inscrita en el producto. Se produce alienación cuando el trabajador se convierte en asalariado vendiendo su propio tiempo y quedando reducido a objeto, a mercancía o valor de cambio, en manos del capitalista. A lo largo de la historia ha ocurrido que lo que tiene que servir para que el hombre se realice y se libere no cumple su fin, es decir, la producción de la vida (comer, vestir, vivienda…). El trabajador entonces en lugar de atribuirse a sí mismo la realidad de sus productos, los considera como algo ajeno; le han vaciado de sus cualidades, depositadas en el producto. Dado que el hombre se crea a sí mismo mediante la actividad productiva, al venderla, se convierte en instrumento de otro hombre (el propietario de los medios de producción está manipulando al trabajador para su propio lucro y, por tanto, éste queda cosificado). Todas estas circunstancias que conforman las relaciones productivas hacen del hombre un objeto y no un sujeto creador. En esto consiste básicamente la alienación. El hombre es víctima de cuatro tipos de alienación a la vez:  Con respecto a la naturaleza, ya que ésta no pertenece al trabajador, porque el capitalista ha comprado esa materia prima. Lo que debía ser su cuerpo inorgánico se vuelve contra él. El ser humano vive de la naturaleza y ésta forma parte de él como medio de subsistencia y como instrumento de trabajo.  Con respecto al trabajo. Solo unos pocos poseen los medios de producción, el resto debe trabajar vendiendo su tiempo (fuerza de trabajo) a cambio de un salario. El trabajo, que debía servir para desarrollar las capacidades creadoras es solo un medio para satisfacer las necesidades básicas, la existencia. El obrero se ve forzado a trabajar de modo que el trabajo se convierte en una actividad animal en la que lo que cuenta son los beneficios no las personas. El trabajador se relaciona con el trabajo como con una actividad “extraña”, que no le pertenece, independiente de él y dirigida contra él.  Con relación al producto de su trabajo, que también se le arrebata al trabajador, de modo que se relaciona con él como un objeto extraño ya que la miseria del obrero está en razón inversa de la magnitud de su producción; cuanto más trabaja el obrero más se fortalece el poder opresor sobre él.  Con respecto a los demás seres humanos, ya que la competencia genera diferencias entre los mismos trabajadores, haciendo de cada uno un extraño e incluso un rival y un enemigo para los demás. La escasez de recursos conduce a esa situación en la que se cosifican las relaciones humanas. DISTINGUE MARX ENTRE:

4



Valor de uso, que consiste en la utilidad que nos reporta una cosa, lo que vale en sí misma o en relación a la necesidad humana que satisface.



Valor de cambio es variable en función del tiempo y el lugar, puramente relativo. El valor de cambio, llamado mercancía, es el que impone la ley de la oferta y la demanda, se traduce en precios. A lo largo de la historia los valores de uso son sustituidos por los valores de cambio.

En el sistema productivo capitalista todo es mercancía porque todo se compra y se vende (= cualquier objeto que se produce con vistas a cambiarlo por otro, dependiendo de las necesidades del poseedor). El valor de una mercancía está determinado por la cantidad de trabajo socialmente necesario para su producción; pero, por otra parte, las mercancías se encuentran sometidas a la ley de la oferta y la demanda del mercado. Cualquier actividad, incluso la humana y sus productos, está sometida a la ley del mercado. En economía, el capitalismo genera una contradicción fundamental entre el proletariado y la burguesía a través de lo que Marx llama plusvalía, que es la diferencia entre lo que cuesta la fuerza de trabajo (salario) y el valor de la mercancía en el mercado y crece en la medida que se alarga la jornada laboral; por eso, la lucha por reducir la jornada de trabajo es una lucha contra la plusvalía. Las plusvalías generan capital, que es trabajo acumulado y si en la economía mercantil domina el valor de uso, en la capitalista lo hace el de cambio, el dinero es un fin en sí mismo y la mercancía sirve para conseguirlo: el fin último del capitalista consiste en obtener beneficios a través de la plusvalía. Al convertir la fuerza de trabajo en una mercancía más, se produce la alienación. La humillación del proletario es doble: vende su trabajo sin participar de la plusvalía, y debe pagar esa plusvalía por los productos que él mismo crea. Esta alienación surge con el capitalismo y no dejará de existir mientras éste perdure. La alienación económica es la raíz de las demás.

EL MATERIALISMO HISTÓRICO Y EL ANÁLISIS DE LA SOCIEDAD Es una teoría propuesta por Marx para explicar la formación y desarrollo de las sociedades:  Es materialista porque considera la sociedad como el resultado de la acción del hombre sobre la materia (sobre la naturaleza) para producir medios de supervivencia. Es materialista toda doctrina que sostiene que la materia es la causa última de la realidad.  Es histórico porque concibe la historia como un proceso que acabará con una sociedad comunista. Es el punto de partida de una filosofía dirigida no a contemplar el mundo tal como habían hecho los filósofos anteriores sino a transformarlo. Aunque lo formuló de modo fragmentario en varios de sus escritos, lo considera como un método de análisis de la realidad social. En la Historia, según Marx, el hombre no es un objeto al que le suceden cosas, sino un sujeto protagonista de su vida y de la historia, la cual viene determinada por las relaciones económicas de producción, determinadas a su vez por los modos de producción.

“NO ES LA CONCIENCIA DEL HOMBRE LA QUE DETERMINA SU SER SINO, POR EL CONTRARIO, ES EL SER SOCIAL LO QUE DETERMINA SU CONCIENCIA” (=el hombre no es como piensa sino que piensa según lo que es, lo que vive). Marx afirma, igual que Hegel, que la dialéctica es el motor de la historia, y concibe la historia animada por la presencia de la contradicción en el seno de la realidad, es decir, de la materia. Supone la transformación material de la filosofía de la historia hegeliana: para Marx la historia también hay que concebirla de forma dialéctica, pero en este caso los cambios de las ideas se explican desde la materia y no al revés. La producción de bienes materiales, el sistema de producción concreto, es lo que condiciona toda la historia humana, concebida por Marx como un proceso de maduración de la especie cuya primera actividad histórica es la producción de los medios con los que satisfacer las necesidades.

5

El materialismo marxista consiste en la afirmación de dos tesis: 1. Las relaciones que el hombre establece con la naturaleza y con los demás son relaciones materiales, es decir, el hombre “arranca” a la naturaleza los bienes que necesita para subsistir y luego produce e intercambia bienes materiales para poder satisfacer sus necesidades materiales: a esto le llama Marx la producción social de la vida, que comienza con la satisfacción de las necesidades más elementales: es entonces cuando el hombre empieza a diferenciarse de los animales, cuando fabrica sus propios instrumentos de producción. 2. Estas relaciones dan origen en última instancia a la ideología y a la estructura jurídico-política del Estado. El estado de cosas de cada momento no se explica siguiendo las leyes naturales pero tampoco es fruto del azar sino el resultado de transformaciones económicas. Lo que condiciona la historia humana no es el espíritu (Hegel) sino las relaciones económicas de producción: en definitiva, la producción, distribución, intercambio y consumo de bienes, que tienen que satisfacer las necesidades elementales humanas, so...


Similar Free PDFs