Matemáticas para la enseñanza secundaria - Apuntes - Apuntes 15 - 16 PDF

Title Matemáticas para la enseñanza secundaria - Apuntes - Apuntes 15 - 16
Course Matemáticas para la enseñanza secundaria
Institution Universidad de Extremadura
Pages 56
File Size 1.3 MB
File Type PDF
Total Downloads 21
Total Views 143

Summary

Download Matemáticas para la enseñanza secundaria - Apuntes - Apuntes 15 - 16 PDF


Description

GRADO MATEMÁTICAS

MATEMÁTICAS PARA LA ENSEÑANZA SECUNDARIA CURSO 2015-2016 Universidad de Extremadura

Tema 1

An´ alisis matem´ atico 1.1.

Sucesiones y series

1.1.1.

La sucesi´ on de Fibonacci

Consideremos una poblaci´on de amebas con la siguiente propiedad. Desde su nacimiento pasan dos dias hasta que son adultas y desde ese momento todos los d´ıas tienen una hija. Si aislamos en el momento de su nacimiento una ameba, ¿cu´antas amebas habr´a el d´ıa n?, ¿cu´al es la proporci´on xn , de amebas j´ovenes a adultas ese d´ıa?, a qu´e tiende xn ?. 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Figura 1.1. Sucesi´ on de Fibonacci

Hay tres tipos de amebas: las j´ovenes reci´en nacidas (en el dibujo gris claro), las j´ovenes que tienen 1 d´ıa (gris oscuro) y las adultas (negras). Denotemos con an las amebas que hay el d´ıa n, entonces a1 = a2 = 1 y el d´ıa n + 1 hay an+1 = an + (an+1 − an ), de las cuales an+1 − an son gris claro (por tanto al d´ıa siguiente no tienen hijas) y el resto an son negras o gris oscuro y por tanto al d´ıa siguiente son negras y todas tienen descendencia, por lo tanto el d´ıa n + 2 tendremos an negras, an

1

2

Tema 1. An´ a lisis matem´ a tico

gris claro y an+1 − an gris oscuro, es decir an adultas y an+1 j´ovenes, en total a1 = a2 = 1,

an+2 = an+1 + an ,

o equivalentemente a0 = 0 y a1 = 1

esta es la llamada sucesi´ on de Fibonacci, definida por recurrencia, 1, 1, 2, 3, 5, 8, 13, 21, 34, 55, 89, 144, . . . . Nota 1.1 La sucesi´ on de Fibonacci aparece de forma natural en el mundo de las abejas, cuando consideramos el n´ umero an de ancestros de generaci´ on n–sima de un z´ angano, donde la generaci´ on 1 es ´el (es decir a1 = 1), la 2 es la de sus padres, la 3 la de sus abuelos, etc. Hay 3 tipos de abejas: La reina (hembra), las obreras (hembras) y los z´ anganos (machos). La reina en general es la u ´ nica hembra f´ertil y puede poner o bien huevos sin fecundar, de los que salen los z´ anganos (que son f´ertiles), o´ huevos fecundados por un z´angano, que es de donde salen las hembras (tanto las reinas que son f´ertiles, como las obreras, que en general no lo son). Por tanto un z´ angano (Z) no tiene padre, s´olo tiene 1 madre que es reina (R), por tanto a2 = 1 = 1R, y esta ha tenido madre y padre, por lo que a3 = 2 = 1R + 1Z, a4 = 3 = 2R + 1Z, a5 = 5 = 3R + 2Z , a6 = 8 = 5R + 3Z,. . . Observemos que no s´ olo tenemos que el n´ umero de ancestros de generaci´ on n–sima de un z´ angano es an , sino que adem´as esa generaci´on est´ a formada por an−1 reinas y an−2 z´ anganos. Tambi´en est´a presente en el mundo de las plantas, por ejemplo en la flor del girasol podemos contar dos colecciones de curvas unas destr´ ogiras y otras lev´ ogiras. Estos dos n´ umeros no son iguales y lo que es mas interesante, son dos n´ umeros seguidos de la sucesi´on de Fibonacci.

Figura 1.2. Curvas en el girasol

Veamos ahora algunas propiedades de esta sucesi´on:

1.1. Sucesiones y series

3

Proposici´ on 1.2 Para n ≥ 1 y a0 = 0 an+1 an−1 − a2n = (−1)n . Demostraci´ on. Ve´ amoslo por inducci´on en n. Para n = 1 es verdad, a2 a0 − a21 = −1. ahora si es verdad para n veamos que tambi´en lo es para n + 1 an+2 an − a2n+1 = (an+1 + an )an − an+1 (an + an−1 ) = a2n − an+1 an−1 = (−1)n+1 .

Proposici´ on 1.3 Para n ≥ 1 y xn = an+1 /an , xn+1 − xn =

(−1)n+1 , an an+1

Demostraci´ on. Por la definici´on y (1.2) se tiene xn+1 − xn =

an+2 an − a2n+1 an+2 an+1 (−1)n+1 . = = − an an+1 a a a an+1 n n+1 n

Proposici´ on 1.4 Para n ≥ 1 1 = x1 ≤ x2n−1 < x2n+1 < x2n+2 < x2n ≤ x2 = 2. Demostraci´ on. Por (1.3) se tiene que para k ≥ 2 (−1)k (−1)k+1 + xk+1 − xk−1 = xk+1 − xk + xk − xk−1 = ak−1 ak a a  k k+1  1 1 − = (−1)k ak−1 ak ak ak+1   a − a k+1 k−1 k = (−1) ak−1 ak ak+1 1 = (−1)k , ak−1 ak+1 y para k = 2n tendremos x2n+1 − x2n−1 > 0 y para k = 2n + 1, x2n+2 − x2n < 0.

4

Tema 1. An´ a lisis matem´ a tico

1.1.2.

La proporci´ on ´ aurea

Para todo n ≥ 1 se tiene 1 ≤ xn = 1 +

1 2xn−2 + 1 = ≤ 2, xn−1 xn−2 + 1

y por (1.4) la subsucesi´on de los t´erminos impares: x2n+1 es creciente y acotada superiormente por 2 y la de los pares x2n es decreciente y acotada inferiormente por 1, por tanto ambas tienen l´ımite x que satisface por lo anterior √ 2x + 1 1± 5 2 x= , ⇔ x −x−1=0 ⇔ x= 2 x+1 √ y como 1 ≤ x ≤ 2, s´olo hay una soluci´ on x = φ = (1 + 5)/2 = 1, 615, que es la proporci´ on o´ secci´ on aurea. Este n´ umero φ = (1 +

√ 5)/2,

tiene la siguiente propiedad: si construimos un rect´ angulo con proporci´on de lados igual a φ y lo dividimos en un cuadrado y un rect´angulo, este nuevo rect´ angulo tiene la misma proporci´on φ.

Figura 1.3. Rect´ angulo ´ aureo

√ Adem´ as como φ = 1 + 1/φ = 1 + φ, pues φ2 = φ + 1, se demuestran f´ acilmente las siguientes igualdades r q √ 1 φ=1+ = 1 + 1 + 1 + · · ·. 1 1 + 1+··· Tambi´en se tiene que 1 − φ = χ es la otra soluci´on de x2 − x − 1 = 0 y por tanto ambas satisfacen xn+2 = xn+1 + xn . Del mismo modo para cualesquiera a, b, la sucesi´on fn = aφn + bχn satisface la f´ ormula de recurrencia inicial y la sucesi´on fn = an , es la nuestra si

5

1.1. Sucesiones y series

elegimos a y b que satisfagan las condiciones iniciales a0 = 0 y a1 = 1 (o equivalentemente a1 = a2 = 1), es decir a + b = 0,

aφ + bχ = 1,

√ es decir a = 1/ 5 y b = −a, por tanto tenemos las f´ ormulas para el c´ alculo directo de la sucesi´ on de Fibonacci φn − χn 1 an = √ (φn − χn ) = . φ−χ 5 √ Por otra parte como |χ| < 1, |χ|n < 1 por tanto |χ|n / 5 < 1/2, de √ donde −1/2 < ±χn / 5 < 1/2 y para todo n ≥ 1, 1 1 φn φn χn φn √ − < √ − √ = an < √ + 5 2 5 2 5 5

por tanto

 n  1 φ an = √ + . 5 2

Ejercicio 1.1.1 Demostrar que φn = an φ + an−1 .

1.1.3.

La proporci´ on ´ aurea y los Poliedros Plat´ onicos

Figura 1.4. poliedros Plat´ onicos

Definici´ on. Llamamos poliedros Plat´ onicos a poliedros cuyas caras son pol´ıgonos regulares iguales y tienen todos los ´angulos di´edricos iguales. S´ olo hay 5, que son el tetraedro, formado por 4 tri´angulos equil´ateros; el hexaedro o´ cubo, formado por 6 cuadrados; el octaedro, formado por 8 tri´ angulos equil´ ateros; el dodecaedro, formado por 12 pent´ agonos regulares y el icosaedro, formado por 20 tri´angulos equil´ateros. La secci´ on ´aurea se haya presente en el dodecaedro y en el icosaedro de forma especial. En el dodecaedro porque en un pent´ agono la raz´on de distancias entre cualquier diagonal y el lado es φ, para verlo consideremos la figura (1.5)).

6

Tema 1. An´ a lisis matem´ a tico

Figura 1.5. Secci´ on ´ aurea en el pent´ agono

Se tiene por simetr´ıa que el lado EC es paralelo al AB y por lo mismo AD es paralelo a BC , por tanto si F es la intersecci´on de AD y EC , tendremos que son iguales los cuatro lados AB = BC = CF = AF , digamos que es 1 y sea x = AD. Como los tri´angulos ABD y EF A son isosceles con igual ´angulo en el v´ertice α, tendremos que son semejantes y por tanto x=

1 AF AD = = EF AB x−1



x2 = x + 1



x = φ.

Veremos a continuaci´ on que los v´ertices del icosaedro son los de tres rect´ angulos aureos perpendiculares. Teorema 1.5 El icosaedro existe. Demostraci´ on. Consideremos 3 rect´ angulos ´aureos (ver la Fig. (1.3, de lados 2 y 2φ, centrados en el origen y mutuamente perpendiculares, tanto ellos como sus aristas grandes, y por tanto las peque˜ nas, (ver Fig.1.6):

F A

B

C

D

E Figura 1.6. Existencia del Icosaedro

Veamos que los 12 = 3×4 v´ertices de esta figura forman un icosaedro. Para ello basta demostrar que la distancia entre dos v´ertices de un mismo

7

1.2. Ejercicios de sucesiones

triedro (de los 8, ver Fig.1.6) es igual al lado peque˜ no del rect´angulo BC = 2. Consideremos por ejemplo los vertices A = (1, 0, φ),

C = (φ, 1, 0),

p cuya distancia es (φ − 1)2 + φ2 + 1 = 2. La envolvente convexa de estos v´ertices est´ a formada por tri´angulos equil´ateros y en cada v´ertice hay 5. Que los ´angulos di´edricos son iguales se sigue de las simetr´ıas de la figura formada por los rect´ angulos y de que lo son el formado por dos tri´ angulos con un lado com´ un tipo BC y el formado por dos tri´ angulos con un lado com´ un tipo AC, pues son iguales las distancias BF y AE = 2φ, ya que B = (φ, −1, 0) y F = (0, φ, 1), por tanto BF 2 = φ2 + (φ + 1)2 + 1 = 2φ2 + 2φ + 2 = 4φ2 . Corolario 1.6 El dodecaedro existe. Demostraci´ on. Es consecuencia de la existencia del icosaedro, tomando los puntos medios de sus caras.

1.2.

Ejercicios de sucesiones

Ejercicio 1.2.1 Recu´ erdese que llamamos l´ımites superior e inferior de una sucesi´ on xn ∈ R, respectivamente a l´ım sup xn = l´ımxn = ´ınf sup xm , n≥1 m≥n

l´ım inf xn = l´ımxn = sup ´ınf xm . n≥1 m≥n

Demostrar que: (a) l´ım sup xn = − l´ım inf(−xn ). (b) l´ım inf xn ≤ l´ım sup xn . (c) xn converge a x sii l´ım inf xn = l´ım sup xn = x ∈ R. (d) xn → ∞ sii l´ım inf xn = l´ım sup xn = ∞. (e) xn → −∞ sii l´ım inf xn = l´ım sup xn = −∞. Ejercicio 1.2.2 Dadas dos sucesiones reales xn ≤ yn demostrar que l´ım inf xn ≤ l´ım inf yn ,

l´ım sup xn ≤ l´ım sup yn .

Ejercicio 1.2.3 Toda sucesi´ on de numeros reales mon´ otona (creciente o decreciente) es convergente sii est´ a acotada. Ejercicio 1.2.4 Sean zn ∈ C. Demostrar que si la serie convergente entonces es convergente.

P

zn es absolutamente

8

Tema 1. An´ a lisis matem´ a tico

Ejercicio 1.2.5 Sean zn ∈ C. Demostrar que si la serie entonces zn → 0.

P

zn es convergente

Ejercicio 1.2.6 (Criterio de comparaci´ on). Sean an , bn ≥ 0. Demostrar que: (a) Si existen c, N > 0, tales que para n ≥ N , an ≤ cbn , la convergencia P de P P bn bn implicaPla de an . (b) Si an , bn > 0 y elPl´ım abnn = c 6= 0, entonces converge sii an converge. Si el l´ım abnn = 0 y bn converge entonces tambi´en P an .

P∞ n z para |z| < 1 es Ejercicio 1.2.7 Demostrar que la serie geom´ etrica, n=0 convergente y vale 1/(1 − z ) y que si |z| ≥ 1, la serie es divergente. Ejercicio 1.2.8 Demostrar el criterio del cociente, para zn ∈ C y      zn+1     , R = l´ım sup  zn+1  . r = l´ım inf   zn  zn  P (a) Si R < 1 entonces zn converge absolutamente. (b) Si r > 1 entonces P zn diverge.

p n Ejercicio 1.2.9 Demostrar P el criterio de la ra´ız, para zn ∈ C y ρ = l´ım sup |zn |: (a) Si ρ < 1, entonces zn converge absolutamente. (b) Si ρ > 1, entonces P zn diverge.

P Ejercicio 1.2.10 Sea an ∈ R una sucesi´ on y sn = (1/n) ni=1 ai , demostrar que l´ım inf an ≤ l´ım inf sn ≤ l´ım sup sn ≤ l´ım sup an . Ejercicio 1.2.11 Sean an > 0, demostrar que l´ım inf

√ √ an+1 an+1 . ≤ l´ım inf n an ≤ l´ım sup n an ≤ l´ım sup an an

Ejercicio 1.2.12 Calcular los l´ımites (1) (2) (3) .

1 + 2 + 3 + ··· + n n2 1 + x + x2 + · · · + xn (para x > 1). l´ım n→∞ xn n √ l´ım m (4) l´ım n n n→∞ nm n→∞ l´ım

n→∞

9

1.2. Ejercicios de sucesiones

Ejercicio 1.2.13 Calcular el valor de la serie una interpretaci´ on geom´ etrica para las series (a)

∞ X 1 , n 2 n=1

(b)

P∞

n=1

∞ X 1 , n 4 n=1

r n , para 0 < r < 1 y dar

(c)

∞ X 1 n 8 n=1

Ejercicio 1.2.14 Calcular el l´ımite de la sucesi´ on: r q q √ √ √ a1 = 2, a2 = 2 + 2, a3 = 2 + 2 + 2,

···

Ejercicio 1.2.15 ¿Cuanto puede sobresalir un libro en una pila de libros, poniendo tantos como se quiera?. Ejercicio 1.2.16 Sean ai , bi , i = 1, . . . , n, n´ umeros no negativos. Probar que p √ √ n n a1 · · · an + b1 · · · bn ≤ n (a1 + b1 ) · · · (an + bn ). Ejercicio 1.2.17 Demostrar que para n ≥ 3 nn+1 > (n + 1)n . Ejercicio 1.2.18 Demostrar que si n es par 2π 2π + · · · + cos(n − 1) + 1 = 0, n n 2π 2π + · · · + sin(n − 1) = 0. sin n n

cos

Ejercicio 1.2.19 Sean x1 ≤ x2 ≤ · · · ≤ xn e y1 ≤ y2 ≤ · · · ≤ yn n´ umeros reales y sea σ una permutaci´ on de los n primeros naturales. Demostrar que n X i=1

xn+1−i yi ≤

n X i=1

xσ(i) yi ≤

n X

xi yi .

i=1

Ejercicio 1.2.20 Demostrar que (ver el ejercicio (1.5.20)) (1 + 2 + · · · + n)2 = 1 + 23 + · · · + n3 . Ejercicio 1.2.21 Sean 0 < r1 < r2 < · · · < rm ∈ R y 0 < ni ∈ R, para i = 1, . . . , m. Demostrar que (0, 0) y los m puntos (xi , yi ) ∈ R2 , siendo Pi Pi n x n j=1 j j j=1 j , yi = Pm xi = Pm , n x n j j=1 j j j=1 definen una poligonal convexa que une (0, 0) con (1, 1).

10

Tema 1. An´ a lisis matem´ a tico

Ejercicio 1.2.22 Demostrar que a2 , b2 , c 2 est´ a n en progresi´ on aritm´ etica sii lo est´ a n los inversos de b + c, a + c, a + b. Ejercicio 1.2.23 Demostrar que dos n´ umeros complejos z1 , z2 , definen un tri´ a ngulo is´ osceles con a ´ ngulo α en 0 y lados iguales los definidos por ellos si y s´ olo si z 21 + z22 = 2z1 z2 cos α. . Ejercicio 1.2.24 Demostrar que tres n´ umeros complejos z1 , z2 , z3 forman un tri´ a ngulo equil´ a tero si y s´ olo si z12 + z 22 + z32 = z1 z2 + z1 z3 + z2 z3 . . Ejercicio 1.2.25 Demostrar que tres n´ umeros complejos z1 , z2 , z3 forman un tri´ a ngulo rect´ a ngulo e isosceles, con a ´ ngulo recto en z3 , si y s´ olo si (z1 − z3 )2 + (z2 − z3 )2 = 0. .

1.3. 1.3.1.

Funciones La funci´ on exponencial

Definici´ on. Definimos la funci´ on exponencial compleja exp : C → C exp(z) =

∞ X zn . n! n=0

Ejercicio 1.3.1 Demostrar que para todo x ∈ R, l´ım Ejercicio 1.3.2 Demostrar que

√ n

xn n!

= 0.

n! = ∞.

P∞ z n Ejercicio 1.3.3 Demostrar que para z ∈ C, la serie n=0 es absolutamente n! convergente y la convergencia es uniforme en todo acotado de C y que exp(0) = 1.

11

1.3. Funciones

Pi Lema 1.7 (Teorema De Martens) Sean an , bn ∈ C y ci = j=0 aj bi−j . P∞ P∞ Si n=0 an es absolutamente convergente y n=0 bn es convergente, entonces la serie de cn es convergente y vale ! ∞ ! ∞ ∞ X X X an cn = bn . n=0

n=0

n=0

Pn

Demostraci´ on. Sean An = i=0 ai , Bn = Bn → B. Ahora considerando bk = 0, para k < 0, Cn :=

n X

ci =

i=0

=

n X n X

n X i X

aj bi−j =

i=0 j=0

aj bi−j =

j=0 i=0

n X n X

Pn

i=0 bi ,

An → A y

aj bi−j

i=0 j=0 n X n X

aj bi−j =

j=0 i=j

n X

n−j

aj

X

bi =

i=0

j=0

n X

aj Bn−j

j=0

por tanto |Cn − AB| ≤ | ≤

n X

j=0 n X j=0

aj Bn−j − B

n X j=0

aj | + |B

|aj ||Bn−j − B | + |B ||

n X

j=0

n X j=0

aj − AB|

aj − A|,

y como el segundo sumando converge a 0, basta demostrar que tambi´en el primero. Ahora bien |Bn − B| → 0,Ppor tanto existe p ∈ R, tal que para todo n, |Bn − B| ≤ p. Sea k = |anP | y dado ǫ > 0, sea N ∈ N, ∞ tal que para m ≥ N , |Bm − B| ≤ ǫ/(2k) y N+1 |am | ≤ ǫ/2p, entonces para n ≥ 2N , n X

j=0

|aj ||Bn−j − B| =

N X j=0

|aj ||Bn−j − B| +

n X

j=N+1

|aj ||Bn−j − B| ≤ ǫ.

Corolario 1.8 Si las series son absolutamente convergentes ! ! ∞ ∞ X X a1,n · · · am,n = n=0

n=0

=

∞ X n n−i X X1 n=0 i1 =0 i2 =0

n−i1 −···im−2

···

X

im−1 =1

a1,i1 a2,i2 · · · am,n−i1 −···−im−1 .

12

Tema 1. An´ a lisis matem´ a tico

Demostraci´ on. Por inducci´on. Teorema 1.9 Para a, b ∈ C se verifica que exp(a + b) = exp(a) · exp(b). Demostraci´ on. Se sigue del PnTeorema de Martens (1.7) que para an = an /n!, bn = bn /n! y cn = i=0 ai bn−i , exp(a) exp(b) = =

∞ X

ak

∞ X

bm =

m=0 k=0 ∞ n X X i n=0 i=0

∞ X

cn

n=0



X (a + b)n a bn−i = = exp(a + b). n! i! (n − i)! n=0

Definici´ on. Definimos el n´ umero e = exp(1). Proposici´ on 1.10 Para cada z ∈ C, exp(z) 6= 0 y exp′ (z) = exp(z). Demostraci´ on. Lo primero porque exp(z) exp(−z) = exp(0) = 1. Para ver la derivada observemos que ∞ X hn−1 exp(h) − 1 = n! h n=1

y esta serie converge (por el criterio del cociente) absoluta y uniformemente en los compactos, por tanto define una funci´ on continua que en h = 0 vale 1. Por tanto exp′ (z) = l´ım

h→0

1.3.2.

exp(h) − 1 exp(z + h) − exp(z ) = exp(z). = exp(z) l´ım h→0 h h

La exponencial real y el logaritmo real

Proposici´ on 1.11 Para x ∈ R, exp(x) > 0 y define una funci´ on creciente tal que exp′ (x) = exp(x) y l´ım exp(x) = ∞,

x→∞

l´ım exp(x) = 0,

x→−∞

por tanto exp : R → (0, ∞) es una biyecci´ on.

13

1.3. Funciones

Demostraci´ on. Como exp(x) exp(−x) = 1, basta demostrar que es creciente para x ≥ 0, y de la definici´ on se tiene que en esos puntos es creciente por serlo para cada n, xn ; ahora como 1 = exp(0) < exp(1) = e, exp(n) = en → ∞ y se tiene el primer l´ımite. El segundo se sigue de que exp(x) = 1/ exp(−x). Definici´ on. Definimos la funci´ on logaritmo neperiano ln: (0, ∞) → R, como la inversa de la exponencial real, que tambi´en es biyectiva por tanto x = exp(ln x) = ln(exp(x)), y su derivada se obtiene de la formula anterior por la regla de la cadena 1 = exp(ln x) ln′ (x) = x ln′ (x)

ln′ (x) =



1 . x

El logaritmo es creciente y tiene las siguientes propiedades que hereda de la exponencial: (i) ln(1) = 0, ln(e) = 1, l´ımx→0+ ln(x) = −∞, l´ımx→∞ ln(x) = ∞. (ii) Para 0 < a, b ln(a b) = ln(exp(ln(a)) exp(ln(b)) = ln(exp(ln(a)+ln(b))) = ln(a)+ln(b). (iii) Para a > 0 y b = 1/a 0 = ln(a a−1 ) = ln(a) + ln(a−1 )

ln(a−1 ) = − ln(a).



(iv) Para a > 0 y n ∈ Z, ln(an ) = n ln(a) y para b = an , ln(b) = n ln(b1/n ), de donde que para q = m/n ∈ Q m

ln(aq ) = ln(a n ) =

m ln(a) = q ln(a) n



lo cual nos sugiere la siguiente definici´ on. Definici´ on. Dado a > 0 y x ∈ R definimos ax = exp (x ln(a)) . En particular tendremos que para x ∈ R ex = exp (x ln(e)) = exp(x).

aq = exp (q ln a) ,

14

Tema 1. An´ a lisis matem´ a tico

Definici´ on. Denotaremos para z ∈ C, ez = exp(z ) Por la definici´on ez = ez , por tanto para x ∈ R, 1 = eix−ix = eix eix = | eix |2 , de donde | eix | = 1.

1.3.3.

Las funciones trigonom´ etricas

Definici´ on. Para x ∈ R, definimos las funciones seno y coseno, sen x = Im eix,

cos x = Re eix .

por tanto se tiene sen2 x + cos2 x = 1 y la Identidad de Euler eix = cos x + i sen x. y derivando en esta igualdad respecto de x, tendremos i(cos x + i sen x) = i eix = (eix)′ = cos′ (x) + i sen′ (x). por tanto

cos′ (x) = − sen(x),

sen′ (x) = cos(x).

Adem´ as separando parte real e ...


Similar Free PDFs