Apuntes estética 15-16 PDF

Title Apuntes estética 15-16
Author Carlos Castro
Course Estética
Institution Universidade da Coruña
Pages 42
File Size 580.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 90
Total Views 157

Summary

Download Apuntes estética 15-16 PDF


Description

ESTÉTICA 2015/2016

Diccionario Akal de Estética Abstracto/Abstracción: tienen un sentido técnico preciso en el vocabulario filosófico, pero en el lenguaje corriente se emplean, a menudo de manera generalmente vaga. El vocabulario el arte y la estética los toma en sus diferentes variedades, según está influido por el lenguaje filosófico o por el uso corriente. La cuestión ha sido complicada por discusiones de doctrina y por juicios de valor más o menos agresivos a favor en contra del arte llamado abstracto, hecho que ha contribuido a darle a estos términos resonancias efectivas. Y e, en virtud de nuevas complicaciones de vocabulario, se han dado como sinónimos del término arte abstracto tanto arte formal como arte informal.

Antigüedad S. V-IV a.C. PERÍODO HELÉNICO: Demócrito, Sofistas, Sócrates, Platón, Aristótoles S. III a.C.-III d.C. PERÍDO HELENÍSTICO: Plotino

1. Belleza K A L Ó N, A R M O N Í A, S I M E T R Í A, E U R I T M I A “Kalón”: Es lo que gusta, lo que suscita admiración y atrae la mirada, pero también lo que es justo y lo que es bueno. Con esto se establece una relación de igualdad entre la belleza, el bien y la verdad. Los sofistas acotan el término: Belleza es aquello que produce placer por medio de la vista y del oído. Lo bello cambia. Esta afirmación puede comprobarse viendo el cambio en los cánones de belleza masculina existentes entre el “Kouros de Samos” (600 a.c.) y el “Laocoonte” (50 d.c.).

2. Experiencia estética Cuestión importante de la estética contemporánea. Hace referencia a la respuesta humana a la percepción de la belleza. Los griegos no tuvieron esto en cuenta. Para ellos, todo era “theoria” = observación. No buscaron un término para referirse a la “experiencia estética”. 3. Concepto de arte TECHNÉ: Según Aristóteles, toda actividad humana productiva como, por ejemplo, el arquitecto, el

pintor, el escultor, el médico, el carpintero. En la Grecia Antigua no tenían un término para designar el grupo arquitectura+pintura+escultura. Presentan dos actitudes distintas frente al arte. En primer lugar valoraban el componente intelectual necesario para desarrollar arte. Por otro lado despreciaban el arte por ser trabajo físico y remunerado. TECHNÉ (griego) -> ARS (latín) -> ARTE

4. Creación artística Actualmente, el artista es igual al creador. Los griegos carecían del concepto actual de creación artística. No pensaban que la creación artística se diferenciara de otro tipo de producción humana. Entendían que el arte era igual a la habilidad, y consideraban tres factores básicos en el arte: 1

ESTÉTICA 2015/2016 1.

El material, concedido por la naturaleza.

2.

El conocimiento, transmitido por tradición.

3.

El trabajo, procedente del artista.

Lo importante en una obra de arte no era la novedad, ni la originalidad, sino la adecuación a la tradición, garantía de duración, universalidad y perfección.

5. Mímesis Actualmente, entendemos MÍMESIS como sinónimo de imitación o copia de la realidad. En Grecia, se utilizaba para designar las prácticas rituales de los sacerdotes, sus gestos y movimientos. Mímesis significaba la expresión de experiencias internas o experiencias vividas y se refería a la música, la danza y la poesía, y no a las artes plásticas. Los pensadores fueron cambiando poco a poco el

sentido del término: Demócrito usó el término en el sentido de “remedar”, de imitar la naturaleza en sus modos de



obrar. Lo aplicó a todas las artes y no sólo a las imitativas.  Sócrates consideraba que la pintura y escultura tienen carácter representativo, en el sentido de copiar el aspecto exterior de las cosas. Sin embargo, no utilizó el concepto de mímesis.  Platón fue el primero en dar un nuevo sentido al viejo término, entendiendo por mímesis la copia de la realidad. A partir de aquí, el concepto mímesis se convirtió en una de las cuestiones básicas de la teoría del arte.

6. Resumen Hemos visto que los conceptos estéticos de los griegos fueron muy distintos a los que empleamos actualmente. Los conceptos de arte y belleza eran más amplios, carecían de los conceptos de experiencia estética y creación artística, e iniciaron el desarrollo del concepto de mímesis.

7. El Canon El arte clásico de los griegos estimaba que para cada obra había un canon, o sea, una forma obligatoria para el artista. La historia del arte distingue entre períodos “canónicos” y “nocanónicos”. Los primeros buscaban y observaban un canon, porque veían en él una garantía de la perfección. Los segundos lo evitaban, porque veían en él un peligro para el arte y una imitación de la libertad. El período clásico del arte griego fue un período canónico.  Los cánones griegos de la época clásica tenían una justificación artística (los egipcios, por ejemplo, estaban condicionados por la liturgia y la sociedad, y los aplicaban sólo a las efigies de los dioses y alta clase social). Ante todo, se basaban en un fundamento filosófico general. Estaban convencidos de que ciertas proporciones son perfectas y rigen en el cosmos; por tanto, las creaciones del hombre, si han de ser perfectas, deben observar dichas proporciones. "Dado que la naturaleza-escribía Vitrubio- creó el cuerpo de tal modo que los miembros son proporcionales a toda la figura, parece justa la norma de los antiguos de que también en las construcciones la relación entre las partes deba corresponder al todo". Los artistas griegos, al descubrir -según creían2

ESTÉTICA 2015/2016 las proporciones perfectas, las trataban como obligatorias en su arte y las aplicaban universalmente.  Su segunda característica era su flexibilidad, pues eran más bien buscados que establecidos, y podían ser cambiados y corregidos. Otro fundamento de los cánones lo constituía la observación de los seres orgánicos, que desempeñó un papel predominante en las artes plásticas y en su canon

antropométrico  Se referían principalmente a las proporciones y podían ser expresados matemáticamente. Determinaban así cuántas veces en una columna perfecta el fuste debía ser más grande que el capitel, y cuántas veces en una estatua perfecta el cuerpo debía ser más grande que la cabeza. Estos factores eran, en gran medida, responsables de aquellas formas y proporciones que los griegos y nosotros mismos percibimos como perfectas.

Al establecer un canon se presuponía que era la única proporción y la más perfecta de todas. Era un punto de partida filosófico: el canon lo buscaban los artistas, pero la búsqueda la provocaban los filósofos. Resumiendo: Para los griegos, las formas perfectas del arte y la belleza eran las figuras geométricas más sencillas: círculo, triángulo y cuadrado. Además, las más sencillas relaciones numéricas decidían la belleza de la forma. El equilátero era el triángulo perfecto 3:4:5

8. Geometría Alberto Durero “… nada aborrece tanto el sano juicio como una imagen perpetrada sin pericia técnica alguna, por mucho cuidado y diligencia que se aplique en su factura. Ahora bien, la única razón por la que los pintores de esta clase no son conscientes de su propio error es la de no haber aprendido Geometría, sin la cual nadie puede ser o llegar a ser un verdadero artista. La culpa de esta falta debe serle atribuida, sin embargo, a sus maestros, ignorantes, ellos mismos, de esta arte.” Le Corbusier “La geometría es el lenguaje del hombre […] él ha descubierto ritmos, ritmos perceptibles por el ojo y claros en sus relaciones recíprocas. Y estos ritmos se encuentran en la misma raíza de las actividades humanas. Resuenan en el hombre con una inevitabilidad orgánica, la misma bella inexorabilidad que impele a perfilar la sección aurea a niños, viejos, legos y expertos.” Josef Müller-Brockmann “…las proporciones de los elementos formales y sus espacios intermedios se relacionan casi siempre con ciertas progresiones numéricas secuenciadas lógicamente.” Max Bill “Soy de la opinión de que es posible desarrollar un arte mayormente basado en el pensamiento matemático”. Preferencias cognitivas: “Hombre, conócete en tu verdadera proporción” Oráculo de Delfos Proporción y naturaleza: Espiral áurea (diagrama constructivo del rectángulo áureo de la espiral resultante). “Los procesos esenciales de la vida” The Curves of Life, Theodore Andreas Cook.

3

ESTÉTICA 2015/2016 El antropocentrismo es la doctrina que en el plano de la epistemología sitúa al ser humano como medida de todas las cosas, y en el de la ética defiende que los intereses de los seres humanos es aquello que debe recibir atención moral por encima de cualquier otra cosa. Así la naturaleza humana, su condición y su bienestar – entendidos como distintos y peculiares en relación a otros seres vivos – serían los

únicos principios de juicio según los que deben evaluarse los demás seres y en general la organización del mundo en su conjunto. Igualmente, cualquier preocupación moral por cualquier otro ser debe ser subordinada a la que se debe manifestar por los seres humanos. El antropocentrismo surge a principios del siglo XVI, entrando ya a la Edad Moderna.

Canon/Orden El canon es un concepto que se refiere a las proporciones perfectas o ideales del cuerpo humano y se refiere a las relaciones armónicas entre las distintas partes de una figura. Uno de los significados de orden es la propiedad que emerge en el momento en que varios sistemas abiertos, pero en origen aislados, llegan a interactuar por coincidencia en el espacio y el tiempo, produciendo, mediante sus interacciones naturales, una sinergia que ofrece como resultado una realimentación en el medio.

01. Pitagóricos 1. Ideas generales Comunidad fundada por Pitágoras de Samos en Crotona (sur Italia) durante la 2ª mitad del s VI aC. Principalmente, su carácter era moral y religioso, pero también realizaban investigaciones científicas. Tenía un doble carácter religioso y científico. Su fin era liberar el alma de la contaminación del mal,

que nos invade a través de los sentidos. Se consigue mediante una unión entre las matemáticas, la gimnasia y la música.

2. Ideas estéticas Las aportaciones fundamentales de los pitagóricos a la estética son 2 (correspondiendo a su doble carácter): Por un lado la proporción y medida, de carácter científico; y por otro la música, de

carácter religioso. Proporción y Medida El mundo, construido matemáticamente. Los números son la esencia de todas las cosas. Todo lo que existe tiene estructura matemática. No consideraban la estética como disciplina independiente. La armonía era entendida como orden y buena proporción, en sustitución del término de belleza. Concepto de Música Tiene un poder psicacógico, es decir, una capacidad de educar y guiar el alma, tanto para educarla como para corromperla. El objetivo era formar el carácter y purificar el alma. Es un don de los dioses, algo único, excepcional, distinto a las otras artes. La concepción pitagórica de la música

4

ESTÉTICA 2015/2016 influyó en toda la teoría griega del arte, que se desarrolló bajo el lema de la proporción, la medida y número por una parte, y el perfeccionamiento y purificación del alma por la otra.

02. Demócrito 1. Ideas generales Pertenecía a la misma generación que los sofistas, Sócrates y Platón. Es considerado como el último gran filósofo de la naturaleza. Las ideas básicas de su estética eran el materialismo y el mecanicismo.

2. Ideas estéticas El arte depende de la naturaleza- Mímesis Demócrito fue el primer filósofo en hablar de la “imitación” de la naturaleza por el arte, empleando

la palabra “mímesis”. Utilizó el término para hacer referencia a la dependencia de la naturaleza por el arte. “El arte debe remedar a la naturaleza, es decir, imitar a la naturaleza en sus modos de obrar, imitar el funcionamiento de la naturaleza”. Aplicó el concepto a todas las artes (no sólo danza, música y poesía). La tesis de que el arte depende de la naturaleza se convirtió en una idea fundamental del pensamiento griego. El arte proporciona placer- Hedonismo

“Los grandes placeres nacen de contemplar las obras hermosas”. (Palabras de Demócrito recogidas por Estomeo). “Se trata de la declaración más antigua en la que figuran juntos los conceptos de placer (alegría), contemplación y belleza”. Tatarkiewicz. Demócrito consideraba que el fin de la conducta humana era lograr la felicidad (= estado de ánimo = bienestar = dicha). Para conseguir la felicidad, el hombre debe juzgar las cosas y diferenciar

entre los diferentes placeres, guiándose por el principio de “armonía” = proporción, equilibrio, mesura, moderación. Así, se logra el equilibrio corporal –salud- y la tranquilidad del alma –felicidad-. El arte proporciona placer – Hedonismo El concepto de inspiración Demócrito era materialista y mecanicista, sólo creía en la existencia de átomos y del vacío, y en los hechos naturales mecánicos. Explicación mecanicista de las sensaciones: Todos los objetos emiten constantemente unos “efluvios” (imágenes pequeñísimas = átomos), que entran en los órganos de los sentidos y chocan con el alma o la conciencia. De esta forma, somos capaces de sentir, porque los átomos se mueven por el vacío. Al ser materialista y mecanicista no admite la existencia de ninguna fuerza o espíritu que intervenga en los procesos de la naturaleza. Por esto, fue el primero en negar que la inspiración de los poetas fuera de origen divino. Al mismo tiempo, “No puede existir un buen poeta sin entusiasmo, o sin un soplo de locura”. Para Demócrito, la inspiración procede de un estado especial de la mente, distinto del normal, provocado por la naturaleza (en el sistema atomista no encaja la noción de Dios). Las deformaciones en el arte 5

ESTÉTICA 2015/2016 Ya se ha visto cómo los átomos o imágenes pequeñísimas que emiten los objetos penetran hasta nosotros por los órganos de los sentidos. Pero, al atravesar el aire, las imágenes se deforman. Por esto, los objetos muy lejanos no se perciben bien. Por eso, surge la PERSPECTIVA, como necesidad de adaptarse a las exigencias de la visión humana. Los colores fundamentales

Los colores fundamentales son aquellos colores básicos a los que se pueden reducir todos los colores conocidos. Tiene relación con su filosofía: Reduce la variedad y diversidad de las cosas a una modesta cantidad de tipos de átomos. Además, asociaba los colores con propiedades del mundo material. Dependiendo de la forma de los átomos que componían el cuerpo, éste resultaba de un color u otro. El resto de colores se obtenían por mezcla. La música

Demócrito reacciona ante la actitud mantenida por la mayoría de los griegos, que la consideraban un arte excepcional. Para él, la música no figura entre las actividades primarias del hombre, ya que no resultaba de la necesidad –como el arte-, sino de la invención humana. Era, por tanto, un objeto de lujo.

03. Sofistas 1. Ideas generales Atenas. Mediados del s.V a.C., contemporáneos de Demócrito, Sócrates y Platón. Eran un grupo de retóricos y oradores que se dedicaban a la educación de los ciudadanos griegos. Itinerantes, de ciudad en ciudad, lo que les proporcionaba muchas noticias y experiencias. Hacían algo escandaloso para su época: cobraban por sus enseñanzas. En sofista es un profesional del saber, intelectual, profesor. A partir de Platón, surge un sentido peyorativo del término, sobre todo

porque se oponían al pensamiento de Sócrates y Platón. Aristóteles acentuará este aspecto negativo: “La sofística sólo es una sabiduría aparente”. Protágoras fue la figura principal; fue el primero en llamarse a sí mismo sofista, y en cobrar por sus enseñanzas. A él se deben las ideas más importantes que caracterizan el pensamiento sofista. Los sofistas griegos se diferenciaban mucho unos de otros, por su talento y sus opiniones, pero se pueden señalar unos rasgos comunes que los caracterizan y los diferencian de la filosofía anterior: Griegos anteriores

Sofistas

El tema

Naturaleza

Hombre y su cultura

El métodos

Deductivo

Empírico e inductivo

El fin de la filosofía

Buscar verdad objetiva

No interesaba la verdad objetiva

2. Ideas estéticas Teoría del Arte: Oposición arte-naturaleza; Diferencia entre las artes útiles y las que proporcionan placer. Teoría de Belleza: Definición de la belleza estética; Tesis sobre la relatividad y la conveniencia de la belleza. 6

ESTÉTICA 2015/2016 Oposición arte-naturaleza Protágoras estableció una oposición entre el arte y la naturaleza, considerando un elemento esencial: El azar. El arte se consideraba un producto del hombre, mientras que la naturaleza existe, independientemente del hombre. No todo producto del hombre es arte, sino sólo el intencional, el realizado conscientemente y

conforme a principios universales. Para los griegos, el arte era producto de actividades intencionales, que excluía la casualidad. Los sofistas, en cambio, tuvieron en cuenta la casualidad y el azar. Arte útil- Arte que proporciona placer “Las estatuas proporcionan placer a la contemplación, pero ninguna utilidad proporcionan a la vida de los hombres” Alcidamante, sofista s IV a.C. “Y los poetas no componen sus poemas con vistas a la verdad, sino al placer de los hombres”

DIALEXEIS. Isócrates se basó en esta idea para distinguir entre los productos que son útiles y los que agradan. Esta idea ya había aparecido antes en el pensamiento griego, pero fueron los sofistas los primeros en aplicarla al arte. Belleza estética “La belleza es lo que produce placer por medio del oído y la vista”. Esta definición es una manifestación estética del hedonismo que predicaban los sofistas. Intentaban formular un concepto más reducido de belleza, limitando el concepto tradicional (kalón). Intentaron independizar la belleza estética de la moral. Sobre la relatividad y conveniencia de la belleza Los sofistas consideraban relativos el sistema político, las leyes o la religión, el bien o la verdad. Es normal entonces, que considerasen la belleza de la misma manera. La Dialexis es un tratado de sofista anónimo: “Es bello que las mujeres se arreglen y se pinten, pero es feo que lo hagan los hombres; el tatuar el cuerpo es considerado en Tracia como un adorno, pero en otros países es un castigo para los reos; en Esparta es bello no dar educación superior a los jóvenes y en Jonia es feo; hacer bien a los amigos es bello y a los enemigos feo”. Con esto, los sofistas reconocen la diversidad y variedad de la belleza, llegando a la conclusión de que la belleza es relativa y conveniente. Conveniente es un término que hace referencia a que una cosa es bella cuando se adapta a unas condiciones particulares, desde su punto de vista, cuando se adapta al gusto de quien mira. Tesis de Protágoras: “El hombre es la medida de todas las cosas”. Esta frase se ha interpretado de varias maneras; pero la más acertada sería tomando “hombre” como “hombre individual”: “Lo que a ti te parece bello es bello para ti y lo que a mí me parece bello es bello para mí”. Los griegos antiguos habían pensado que la belleza era una propiedad objetiva de las cosas, basada en el número, la medida y la proporción. La idea de los sofistas de relatividad y conveniencia en la belleza se enfrentaba al pensamiento estético tradicional: la belleza ya no era algo objetivo, absoluto y universal, sino una actitud claramente individual, subjetiva.

7

ESTÉTICA 2015/2016

04. Sócrates 1. Ideas estéticas Teoría de la representación de la naturaleza por el arte Sócrates explicó que, mientras las otras artes crean objetos que la naturaleza no produce (herrero, zapatero), la pintura y la escultura repiten lo mismo que ya existe en la naturaleza, es decir, tienen un carácter imitativo. “La pintura es una representación de lo que se ve” Diálogo de Sócrates con el pintor Parrasio, recogido por Jenofonte. Se refiere al concepto de mímesis (aunque no usa el término). Hay que recordar que en la cultura gri...


Similar Free PDFs