Apuntes PDF

Title Apuntes
Course Teoría y Técnica de la Fotografía
Institution Universidad Carlos III de Madrid
Pages 14
File Size 439.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 95
Total Views 193

Summary

apuntes de fotografia de larga exposición...


Description

Carmen Solana Cires

FOTOGRAFÍA LARGA EXPOSICIÓN

FOTOGRAFÍA NOCTURNA La base técnica de esta disciplina es montar la cámara sobre un trípode y realizar una fotografía que puede estar entre unos pocos segundos hasta horas, usando para ellos disparadores remotos, y jugando con la luz tanto ambiental o artificial, como la que podamos aportar nosotros con flashes, linternas o cualquier otro elemento que emita o refleje luz. EQUIPO El equipo básico incluye: - Cámara: Lo recomendable para realizar tomas nocturnas, es una cámara la cual nos permita regular el tiempo de exposición, diafragma e ISO de forma manual. Lo principal es conocer tu presupuesto y el uso que vas a realizar de ella. Fundamental la relación coste/ruido. Y que trabaje bien a ISOS altos tanto a nivel de ruido como de rango dinámico. Preferiblemente con modo bulb, facilita las cosas.

- Objetivos o lentes: Los objetivos predominantes son los grandes angulares, partiendo desde los 18 mm hacia abajo, entre otras razones porque son más luminosos y nos permiten obtener un ángulo mayor de visión, aparte de mas profundidad de campo. Recomendable invertir en buenas lentes antes que en una buena cámara como tal, duran muchos más años. A la hora de hacer fotos está genial ir probando con diferentes para no acostumbrarnos a uno sólo. También se pueden tener en cuenta los filtros.

- Trípode: Elemento fundamental e imprescindible en nuestras nocturnas y fotos de larga exposición. Debe ser robusto y resistente, y si es posible ligero aunque depende del uso a realizar. Aconsejable que se pueda abrir. Que sea ligero o pesado según la ocasión, por ejemplo, sí hasta llegar al spot hay 1h de caminata, es preferible llevar uno ligero, en cambio sí la duración de la caminata no es mucha, preferiblemente llevar el que pese ya que dará mayor estabilidad. En cuanto a las rótulas de estos (donde se engancha la cámara), son mucho mejor los de bola, son más manejables. Marcas como Gitzo, Manfrotto, o Triopo.

Carmen Solana Cires

- Disparador remoto: Intervalómetro preferiblemente para poder estar muy lejos sin tener que ir manualmente a echar la foto y volver al spot para posar. - Frontal: linterna para la frente para andar por la noche y llevar las manos libres.

- Linternas y flashes: Conviene disponer de varias intensidades, tanto frías como cálidas. Las más famosas son la led lenser t7 o la maglite. Imprescindible adquirir geles de colores para teñir la luz.

La linterna es una luz continua, es precisa y controlable (puedes decidir qué único punto iluminar,) de estas encontramos cálidas y frías. En cambio, un flash es una fuente de luz explosiva, es lo que normalmente utilizamos para congelar las cosas (hay excepciones), es una luz incontrolable, va hacia todos los lados.

A la hora de iluminar, si el balance de blancos de la cámara es cálido, usaremos luz fría, y si el balance es frío, utilizaremos cálido. Iremos al contrario ya que al mezclarlo encontramos luz neutra, dícese, aparecerá el color verdadero. Cabe decir que, para dar volumen y textura, debemos iluminar de manera lateral, no de frente.

Aquí aparecen dos tipos de fotógrafos a la hora de iluminar; 1o fotógrafo es el que primero hace una foto al cielo, luego otra al suelo con la luz que quiera, y en postproducción lo une. El 2o es el que hace foto a todo el conjunto centrándose en la exposición del cielo, e iluminando el suelo de manera artificial, obteniendo la foto entera bien iluminada. - Ejercicio práctico: ¿Con qué luz congelamos a una persona? Lo común es decir con flash, pero como antes se ha mencionado, hay excepciones. Si la persona puede estar muy quietas podremos utilizar linternas para iluminar, como por ejemplo hacemos cuando aplicamos el lightpainting, por lo que, todo depende del contexto. - Otros: Impermeable, pilas, cinta aislante, navaja, mechero, track (sirve para saber tu ubicación en todo momento y alguien así sepa donde te puede localizar), móvil, etc.

Carmen Solana Cires

LA CÁMARA Primero, quitaremos todos los automatismos de la cámara. Lo que queremos es tener un control total de la toma, y la única manera de obtenerlo, será configurando todos los valores manualmente. - Diafragma: Es el elemento que nos permite graduar la cantidad de luz que entra en nuestra cámara, mediante un sistema de laminillas. Se numera de la siguiente forma: f 1 - 1,4 - 2 - 2,8 - 4 - 5,6 - 8 - 11 - 16 - 22 - 32 45, y afecta en gran medida a la profundidad de campo: a f más cerrado (mas f) mayor profundidad. Nos tiene que tener claro que 1 paso, es la mitad, o doble de luz, dependiendo de si abrimos o cerramos f. Normalmente, en fotografía nocturna, ajustaremos el diafragma con valores sobre 2.8 – 8, es decir abiertos. Hay que tener en cuenta que en este campo, la utilización de grandes angulares son los requeridos, y por ello, la profundidad de campo no es tan crítica, siempre y cuando tengamos el foco en el lugar de atención de la fotografía. No obstante, si queremos obtener más trazas de estrellas, dícese, que no haya un punto sino una línea, hay que diafragmar (cerrarlo).

- Sensibilidad ISO: Es una característica fundamental en la fotografía nocturna, ya que nos permite aumentar la luz que nuestro sensor recibe. En la mayoría de las ocasiones querremos obtener una imagen lo más limpia posible de ruido. Para ello pondremos el valor más bajo que nuestra cámara nos deje. Pero este valor debe ser el que el fabricante nos asegure que está calibrado. Destacar que a mayor ISO, menos tiempo necesitaremos de exposición, además de que obtendremos más número de estrellas, incluso las que no podemos apreciar a simple vista.

- Balance de blancos: Con el balance de blancos, o la temperatura de la imagen, conseguiremos modificar los colores de la fotografía hacia tonos mas fríos o más cálidos. Imágenes frías (tonalidad de la imagen tiende al azul ,Kelvin menores de 4000), y caliente (tonalidad se va hacia el rojo, Kelvin mayores de 5000).

Carmen Solana Cires

- Tiempo de exposición: Otro de los factores determinantes en la fotografía nocturna, en función del tiempo de exposición podremos tener composiciones totalmente distintas con el mismo encuadre, unas pueden ser magníficas y otras ruinosas. Va directamente relacionado con el ISO y con el diafragma, y las combinaciones de los 3 son los que determinaran el resultado. Sin embargo el tiempo de exposición, es de los 3, el que modifica en mayor medida la fotografía permaneciendo constantes los otros dos. Ejemplo práctico: si tengo un angular y busco captar trazas de estrellas, el tiempo de exposición debe ser superior o igual a 30 segundos. Ya que cuanto más tiempo esté abierto, más se moverán. - En cambio, si queremos capturar la luna y que no se deforme, como máximo el tiempo debe ser de 25/30. - Sí queremos puntos y no trazas (en las estrellas), encontramos una fórmula. El tiempo de exposición no debe ser superior al cociente de 500/focal(mm). -Otras características a tener en cuenta: Longitud focal: Como ya se ha comentado, los objetivos utilizados en esta modalidad, suelen ser angulares o grandes angulares, ya que se suele enfocar a fotos de paisaje, donde incluir bastantes elementos en la composición. Además la elección de focales cortas nos permite tener un mayor profundidad de campo, algo importante por la noche, ya que con hiperfocales cortas, nos resultará más sencillo enfocar. Una focal larga nos permite obtener trazas de estrellas más largas para el mismo tiempo de exposición. Una vez estemos sobre el trípode, hay que quitar los estabilizadores o jodemos la foto. El objetivo: Quitaremos cualquier filtro UV que tengamos colocado en el objetivo para evitar destellos ocasionados por las diferentes fuentes de luz como los “flares”. Pondremos el parasol fundamental, para que si se nos cae la cámara, éste pueda proteger al objetivo. Desactivaremos la opción de algunos objetivos de eliminar vibraciones.

Carmen Solana Cires

CONCEPTOS BÁSICOS - Enfocar: Enfocar sin apenas luz es una tarea complicada a simple vista, sin embargo existen varias formas para poder tu escena en foco sin apenas dificultad, y más si usamos focales pequeñas. • La forma más sencilla es usando el autoenfoque de nuestra cámara, y para ello nos ayudaremos de una iluminación extra sobre el elemento protagonista de la imagen (aquí deberíamos tener claro que queremos que quede enfocado para seleccionar el diafragma y el punto de enfoque idóneo)con ayuda de, por ejemplo, una linterna, de tal forma que creemos un contraste y la cámara pueda enfocar, recomendable que la cámara tenga como opción de enfoque, el punto central. Una vez enfocado, pasamos a manual y podemos reencuadrar sin mover el enfoque. El inconveniente de esta forma de actuar, es que no sabemos la profundidad de campo, es decir no conocemos desde que punto hasta que punto tenemos la imagen enfocada, más que viéndolo por el LCD. • La forma que recomiendo es con la llamada distancia hiperfocal: es la distancia mínima a la que deberemos enfocar para obtener la mayor profundidad de campo, estando en foco todo el encuadre desde la mitad de esa distancia hasta el infinito. Y esto es muy importante, porque si conocemos esta distancia, que depende de la focal, la cámara y el diafragma, no será necesario enfocar en toda una noche sí lo que queremos que esté nítido se encuentra a mayor distancia que la mitad de la hiperfocal. - Ejemplo: vamos a disparar con un diafragma 2.8 a 12 mm, nos vamos a una tabla como esta (existen muchas app como photopills, dof, hiperfocal...y buscamos una distancia. En este caso 2.9m. Enfocamos en automático a esta distancia con la ayuda de una luz, una vez nos da confirmación de enfoque, pasamos a manual el autofoco, para que no intente enfocar cuando disparemos. Desde la mitad de esa distancia: 1,45m hasta el infinito, tendremos todo en foco. Es importante ser preciso a la hora de medir esa distancia, y siempre pasarnos, mejor que quedarnos cortos, ya que en ese caso, tendremos el cielo desenfocado, que no tiene porqué ser negativo, pero hay que tenerlo en cuenta si esa es nuestra intención. - Apps: hay apps, que al meter ciertos parámetros (tipo de cámara + diafragma + longitud focal), los aparece directamente cual es nuestra hiperfocal. -

Carmen Solana Cires

Ejemplo: vamos a disparar con un diafragma 2.8 a 12 mm, nos vamos a una tabla como esta (existen muchas app como photopills, dof, hiperfocal...y buscamos una distancia. En este caso 2.9m. Enfocamos en automático a esta distancia con la ayuda de una luz, una vez nos da confirmación de enfoque, pasamos a manual el autofoco, para que no intente enfocar cuando disparemos. Desde la mitad de esa distancia: 1,45m hasta el infinito, tendremos todo en foco. Es importante ser preciso a la hora de medir esa distancia, y siempre pasarnos, mejor que quedarnos cortos, ya que en ese caso, tendremos el cielo desenfocado, que no tiene porqué ser negativo, pero hay que tenerlo en cuenta si esa es nuestra intención.

Carmen Solana Cires

CÁLCULO DEL TIEMPO DE EXPOSICIÓN En fotografía nocturna, el cálculo del tiempo de exposición es aún mas importante que en otras modalidades, por todos los factores comentados a tener en cuenta: condiciones meteorológicas, contaminación lumínica, iluminación externa, elementos en movimiento, luna, personas…etc. Si le sumamos que estos tiempos suelen ser amplios, necesitamos un método de trabajo que nos permita conocer el tiempo de exposición de la toma, sin tener que hacer diversas pruebas a ese tiempo. El histograma nos puede proporcionar una información importante, pero no podemos usarlo como referencia para el cálculo del tiempo, aunque sí para saber durante las pruebas en que orden de exposición nos movemos. ¿Y en qué consiste ese método? Quizás estemos en la piedra base para realizar fotografía nocturna. Lo primero es tener claro que es lo que queremos tener bien expuesto, en el 99% de las ocasiones será el cielo. El resto de la toma, si nos quedamos escasos de iluminación, lo compensaremos con iluminación artificial. ¿Cómo? Utilizando la ley de reprocidad, que dice que a mismo diafragma e ISO, su equivalente inferior es el mismo multiplicado por 2. Así pues, empezaremos a realizar la primera prueba a un ISO alto, y a 30 segundos. Por ejemplo 3200 a 30 segundos. Si viéramos que tanto lo que vemos como el histograma es de nuestro agrado, ya tenemos la base para calcular el tiempo. Si viéramos que nos hemos quedado escasos, o bien nos hemos pasado, pues reajustaremos el tiempo de la prueba. Así pues teniendo en cuenta el ejemplo anterior, tenemos que a ISO 3200 tenemos 30 segundos. Bien, pues realizamos el siguiente cálculo siguiendo la ley de reprocidad:

Es decir, la luz que recibe nuestro sensor a ISO 3200 y 300seg para un diafragma en concreto, es la misma que a ISO 200 durante 480 segundos. Se puede seguir la ley de la reciprocidad en el cálculo de cantidad de luz para linterna o para flash. Para linterna, se mediría en tiempo. Para flash por parámetros de potencia y toques.

Carmen Solana Cires

ILUMINACIÓN La iluminación en fotografía nocturna, es una herramienta que desde mi opinión deberíamos controlar. Nos encontraremos con situaciones con un rango dinámico muy difícil de vencer, y necesitaremos bien, realizar dos fotografías con diferentes exposiciones o bien iluminar. Para iluminar por la noche utilizamos cualquier elemento que nos proporcione luz, especialmente linternas, pero pueden ser flashes, velas, el mismo móvil...etc. Existen muchos tipos de luz dependiendo de desde dónde se realice: frontal, lateral, a la contra; del tipo de luz usada: cálida o fría, de la forma e intensidad aplicada: concentrada, difusa, rebotada...etc. Dependerá en gran medida del mensaje que queramos transmitir, de la distancia al objeto iluminado, tipo de linterna usada...realizaremos iluminaciones distintas.

Diferentes tipos de iluminación A la hora de iluminar, el método que yo utilizo es situarme habitualmente de forma lateral al objeto desde el punto de vista de la cámara, marco el lugar y cuento los segundo que le doy luz con la linterna. Reviso el resultado y rectifico a más o menos segundos, pero siempre desde el mismo lugar.

• Mensaje y emociones La fotografía como cualquier otra disciplina artística tiene una característica fundamental y es la comunicación que se establece entre quién la crea y quién la ve. A veces voluntario, otras de forma involuntaria, ese nexo común nos provoca que le demos un sentido subjetivo de lo que nos parece, lo que ha querido transmitir el autor. Para que ese nexo se concrete ambos deben conocer el mismo lenguaje: visual (como si fuera un idioma), tiene que haber una intencionalidad por parte del autor, y en el caso de la fotografía de paisaje, deben ser mensajes sencillos de interpretar: calma, dinamismo, belleza…etc.

Carmen Solana Cires

Existen una serie de herramientas que nos permiten transmitir ese mensaje o emoción: •

Composición: Es la selección y colocación de los elementos en una imagen, existen diferentes estudios, reglas y formas de afrontarlo. Pero dependiendo de si escogemos composiciones simétricos o no, elementos con muchos picos o mas curvados, colores saturados o mas pasteles, tipos de encuadres...etc., transmitiremos diferentes sensaciones.



Técnica: tenemos a nuestro alcance muchas herramientas en la cámara y fuera de ellas que nos ayudan a transmitir mensajes: el balance de blancos, la exposición, el procesado...etc.



Luz e iluminación: los fotógrafos no somos nada sin la luz, y los fotógrafos nocturnos mas aún. Una determinada luz nos provoca sensaciones determinadas. Fijaros en esa luz a la contra, ¿a que no os da buen rollo?



Momento: se trata de percibir que la imagen ha sido realizada en unas condiciones especiales, que no son habituales y por tanto nos impactan sobremanera. En los concursos son muy valoradas.



Talento y creatividad: creemos erróneamente que el talento es algo innato el que lo tiene, lo tendrá siempre y el que no, nunca. Sin embargo, se puede trabajar esa habilidad, que en fotografía está bastante relacionada con la creatividad. Podemos salirnos de los caminos marcados, de hacer lo que otros hacen y explorar nuevos caminos.



Lenguaje no visual: cuando no somos capaces de transmitir solo con la imagen, podemos acudir al titulo o algún párrafo que ayude a la imagen, y nos de una visión global de lo que hemos querido transmitir.



Neurociencia: ciencia que estudia las conexiones neurológicas y que es aplicable al marketing de forma habitual, y por que no a la fotografía? Es decir podríamos saber por qué nos gusta una fotografía y otra no? depende de factores externos que podríamos conocer y controlar?

Carmen Solana Cires

• Elementos nocturnos La meteorología es uno de los factores claves es nuestras fotos y conocerla de antemano nos puede facilitar mucho la composición de nuestras fotografías. Las nubes, el estado de la Luna, o la cercanía a una gran ciudad son aspectos a tener en cuenta. 1. Luna: Dos de las características más importantes son la fase lunar, y la altura que tiene a la hora de fotografiar. Otro detalle a tener en cuenta es que la Luna se mueve en el cielo (aunque la Tierra también lo hace respecto de la luna), y si optamos por incluir la Luna en nuestra composición, tenerlo en cuenta para que no nos aparezca un manchurrón (Luna en movimiento) en la fotografía. Utiliza tiempos cortos de exposición y recuerda que para sacar la luna estrellada es necesario cerrar el diafragma, por ejemplo un f/8. 2. Estrellas: La inclusión de las estrellas en nuestras composiciones, nos va a dar un plus de nocturnidad a la escena. Hay que tener en cuenta que debido a la composición de las estrellas (gases), no todas ellas van a ser del mismo color, además de influir el balance de blancos que tengamos configurado en nuestra cámara. Para obtener las estrellas fijas en la imagen, subiremos el ISO de nuestra cámara, y no expondremos mucho tiempo. Hay diversos cálculos basados en la focal utilizada. Un cálculo válido es dividir 500 por la focal elegida, y el resultado nos dará el tiempo de exposición máximo antes de reflejar estelas. Pero depende la orientación: hacia el norte podremos estar unos segundos más que hacia el sur. Para tener el control total del comportamiento de las estrellas en nuestra fotografía, tenemos que saber la posición de una en concreto. La estrella Polar, si hacemos una fotografía de unos 10 minutos como mínimo, veremos cómo tenemos la típica foto circumpolar. Dentro de las estrellas, tenemos un fenómeno muy atractivo: la vía láctea. Para fotografiarla necesitamos alejarnos de contaminación lumínica, que no haya luna y en un periodo que va en España, desde marzo a octubre, que es cuando es visible el centro galáctico. Y luego en cámara isos elevados, diafragmas muy abiertos y tiempos de máximo 30s si disponemos de angulares y se pueden obtener imágenes así, después de un buen procesado:

Carmen Solana Cires

3. Nubes y viento: Otro elemento que podemos incluir en nuestras fotografías son las nubes. Pero no nos vale cualquier nube. Si tenemos una noche encapotada, no nos va a aportar mucho, e incluso nos puede arruinar la sesión. Pero si se trata de nubes ligeras, nubes en movimiento que alternan con claros, podemos realizar largas exposiciones y obtener unos efectos muy impactantes en nuestras imágenes.

4. Contaminación lumínica: Y esto sí que nos puede arruinar más de una fotografía. De día no podemos ver si las luces residuales de un pueblo o ciudad se pueden colar en nuestra imagen. Hasta que no llega la noche, no sabremos cómo puede influir en nuestra toma, y en último caso nos tendremos que aprovechar de ella, es decir disparar a balances de blanco cálidos para enfatizar dramatismo por ejemplo:

5. Auroras boreales: fenómeno que se produce por el choque de partículas provenientes del sol y que entran en ignición a su paso por...


Similar Free PDFs