Apuntes PDF

Title Apuntes
Course Hª Asia
Institution Universitat de Barcelona
Pages 73
File Size 2.6 MB
File Type PDF
Total Downloads 30
Total Views 183

Summary

...


Description

HISTORIA DE ASIA: IMPERIOS Y NACIONES Víctor Gavín Munte -Despacho 2053- Martes de 10 a 11

TEMA 1.- Marco geográfico e histórico ................................................................................. 1 Ruta de la Seda................................................................................................................... 2 El Imperio Mughal (Mongol) .............................................................................................. 3 TEMA 2.- La colonización europea de Asia ........................................................................... 3 Llegada de los europeos a Asia .......................................................................................... 3 TEMA 3.- China, la caída del Imperio ................................................................................... 7 Primera Guerra del Opio (1839/1840 -1842) ..................................................................... 8 La revolución Taiping (1851-1864) .................................................................................... 9 Segunda Guerra del Opio (1856-1860) ............................................................................. 10 La revuelta Boxer ............................................................................................................. 12 TEMA 4.- Asia Central: la llegada del Imperio Ruso ........................................................... 13 Las cinco ex repúblicas soviéticas .................................................................................... 13 Afganistán ........................................................................................................................ 16 TEMA 5.- India. Llegada y organización del Imperio Británico ........................................... 18 La Gran revuelta del Sipahi o Primera Guerra por la Independencia de la India ............. 24 Elementos que aportó Gran Bretaña a India ..................................................................... 25 TEMA 6.- Asia del Sudeste: la Indochina francesa ............................................................... 25 Proceso de colonización ................................................................................................... 25 TEMA 7.- Japón, el pacto para evitar el dominio: de Tokugawa a Meiji ............................... 29 Japón, antes del shogunato Tokugawa .............................................................................. 29 El Japón feudal ................................................................................................................ 30 El Japón Meiji .................................................................................................................. 35 TEMA 8.- Japón. La Segunda Guerra Mundial y después .................................................... 37 Contexto en la década de 1920 y 1930 .............................................................................. 37 Participación en la Segunda Guerra Mundial................................................................... 38 El Japón de la postguerra................................................................................................. 40 TEMA 9.- India. El camino hacia la independencia .............................................................. 43 TEMA 10.- Bandung: símbolo de la descolonización ........................................................... 48 Conferencia de Bandung .................................................................................................. 50 Conflictos entre China e India ...................................................................................... 51 TEMA 11.- Vietnam: de la independencia a la guerra .......................................................... 53 Vietnam ............................................................................................................................ 53 TEMA 12.- China: de la República a Mao............................................................................ 60 Campañas de la China comunista..................................................................................... 63 Que florezcan 100 flores (1957) .................................................................................... 63 Hay flores venenosas que hay que arrancar .................................................................. 63 El gran salto adelante (1958) ........................................................................................ 63 La revolución cultural (1966 a 1969) ............................................................................ 64 Última etapa del maoísmo ................................................................................................ 64 TEMA 13.- Camboya: los Jemeres rojos .............................................................................. 65 TEMA 14.- La sovietización de Asia Central ....................................................................... 68

0

11/2/13

TEMA 1.- Marco geográfico e histórico Asia es el continente más grande del planeta, con un tercio de la superficie terrestre emergente. El marco de referencia del continente asiático es muy distinto al europeo, tanto a nivel geográfico, histórico o mental. Sus límites naturales son el Océano Ártico, el estrecho de Bering, el Océano Pacífico, el Océano Índico, el estrecho del Bósforo, los mares Negro y Caspio y las cordilleras del Cáucaso y los Urales. Aun así, hay que tener en cuenta que estos límites son convencionales y que, por tanto, a menudo pueden variar. El continente asiático también está dividido en varias regiones convencionales:  Sureste asiático (Tailandia, Malasia, Taiwán, Camboya, Laos, Vietnam, Birmania)  Subcontinente hindú (India, Pakistán, Bangladesh, Sri Lanka).  Asia Central (Kazajstán, Turkmenistán, Uzbekistán, Tayikistán, Kirguizistán).  Sector Asia-Pacífico (Filipinas, China, Taiwán, Japón, Corea del Norte, Corea del Sur) y noreste de Asia (Rusia, Japón, Corea del Norte, Corea del sur). Actualmente el concepto que más se utiliza es el de Asia-Pacífico, que incluye además a Australia y a Nueva Zelanda. Asia es un continente en el que podemos encontrar el mayor grado de diversidad a todos los niveles. Tenemos:  zonas áridas y desérticas (desierto de Gobi)  las montañas más altas del mundo (Himalaya → Everest)  jungla  grandes ríos:  el Indo: nace en el Tíbet y atraviesa todo Pakistán.  el Ganges: nace en el Tíbet, atraviesa buena parte de la India y desemboca en Bangladesh.  el Yangtzé: con 5.470 km., nace en el Tíbet y desemboca en Shanghái.  el Mekong: nace en el Tíbet y después de atravesar China e Indochina, desemboca en el delta del Mekong, en Vietnam.  es decir, buena parte de todos los ríos de Asia, al menos los más importantes, nacen en el Tíbet. Ésto explica el interés de China por esta zona, pues con ello tiene el control de toda el agua que nutre a Asia.  grandes ciudades:  Kolkata (antes Calcuta)  Benarés (en las orillas del Ganges)  Mumbai (antes Bombay) 1

 lagos:  Mar Caspio: en Asia Central. Se le considera como mar por cuestiones de legislación internacional. Muy rico en petróleo y gas, por lo que existe la necesidad internacional de considerarlo un mar y no un lago para que cuente con una legislación especial a la hora de delimitar las aguas territoriales.  Mar de Aral: situado en Asia Central, entre Kazajistán, al norte, y Uzbekistán, al sur. Recibe el caudal de los ríos Syr Darya y Amu Darya. Había sido uno de los cuatro lagos más grandes del mundo, con una superficie de 68.000 kilómetros cuadrados, pero desde la década de 1960 se ha ido reduciendo progresivamente como consecuencia del desvío, por parte de los soviéticos, de los ríos que lo alimentaban para proyectos de riego. Su tamaño actual está en torno al 10% de lo que había sido su tamaño original. Es uno de los mayores desastres medioambientales ocurridos en la historia reciente.  Lago Baikal: de origen tectónico, es el lago más profundo del mundo (1.741 metros), contiene una quinta parte del agua dulce del planeta. Está situado en el sur de Siberia (Rusia).  Lago Baljash: situado en Kazajistán, consta de dos zonas, una de agua dulce y otra de agua salada; actualmente está siendo sometido a una alta contaminación y también se encuentra en proceso de secado.  Población: de muy diversas densidades. Generalizando, tenemos las mayores densidades en el Japón, Bangladesh, norte de la India y costa este de China, mientras que las menores densidades se localizarían en Asia y China central, Mongolia y el centro de Indochina.  Diferentes lenguas  Diferentes religiones: Taoísmo, Sintoísmo, Islamismo, Hinduismo, Budismo, Cristianismo, Confucionismo…  Diferenciaciones también en cuanto a consumo energético.  2/3 partes de la India viven de una agricultura de subsistencia.  Diferencias en cuanto a renta per cápita (Japón versus Camboya).  Industria de low cost versus industria de alta tecnología. Ruta de la Seda Había una ruta por tierra y otra por mar, aunque la principal y la más utilizada fue la terrestre. La vía terrestre fue la vía de contacto entre Asia y Europa. Era una ruta larga y peligrosa, se tenía que pagar a cambio de seguridad. Los caravanserai eran los refugios construidos en el camino para descansar. Durante mucho tiempo la Ruta de la Seda fue la principal ruta comercial entre Asia y Europa. Hasta la Revolución Industrial, Europa había considerado a Asia como lo que actualmente conocemos con el nombre de Primer Mundo. El principal material importado por los europeos desde Asia era la seda. En un inicio, la ruta que seguía este producto era terrestre, y estaba sometida a peajes de seguridad impuestos por las tribus nómadas. La ruta portuguesa, por vía marítima bordeando África, hizo caer la tradicional ruta terrestre. En este contexto preindustrial, encontramos los viajes del almirante chino Zheng He (s. XV), en sentido China-África. Organizó un total de siete viajes con intenciones no colonialistas, ya que el imperio chino sólo tenía la voluntad de impresionar mediante la exhibición de sus 2

grandes barcos. El emperador puso punto y final a estos viajes cuando fallece Zheng He, e hizo destruir todos los barcos, sus planos, y todas las cartas de navegación. Hasta el siglo XIX, Europa no pudo imponer su posición en Asia, hasta entonces era Asia la que estaba en posición de superioridad respecto a Europa. Alejandro Magno fue el único que pudo introducirse un poco en Asia, pero ningún imperio occidental pudo consolidarse antes del XIX. Como rutas alternativas a la de la Seda tenemos la que los portugueses abrieron bordeando África. El viaje de Cristóbal Colón también estuvo motivado por el deseo de encontrar una ruta alternativa hacia Asia. El nacionalismo chino se estructura en base a dos ejes: 1º. por un lado, por su brillantísimo pasado milenario 2º. por el sentimiento de agravio que tiene el pueblo chino respecto a los extranjeros occidentales y respecto a Japón. Como fechas claves tenemos: 1842 (Guerra del opio) y 1949 (triunfo de Mao). El Imperio Mughal (Mongol) El Imperio Mongol fue el imperio más grande conocido. Tuvo su máxima expresión en el siglo XIII cuando se constituyó como el imperio más extenso que ha existido nunca en la historia de la humanidad. En Europa llegó hasta la parte este de Ucrania y de Polonia. En Asia, en este aspecto, se observa que la organización política más usada tradicionalmente ha sido el imperio, al contrario de Europa, donde lo que más ha predominado es el estadonación. Los emperadores asiáticos no querían nada más que se reconociera su autoridad, en ningún momento pretendían controlar la vida cotidiana de todos sus súbditos. 12/2/13

TEMA 2.- La colonización europea de Asia Llegada de los europeos a Asia Cuando los europeos llegan a Asia no hacen lo que ellos quieren sino lo que les dejan hacer pues se encuentran con unas estructuras políticas y sociales muy fuertes, por lo tanto la dinámica que se establece es comercial, no de conquista. En el año 1000, el 67'6% del PIB se producía en Asia, mientras que el correspondiente a Europa representaba solamente un 8'7% (pág. 8 dossier). Asia era el primer mundo. El mundo occidental quiere establecer ligámenes comerciales y conseguir toda una serie de productos. En el último tercio del siglo XIX, con la revolución industrial, la situación cambia. El PIB mundial se traslada entonces a occidente, a Europa occidental, hasta que a finales del siglo XX vuelven a cambiar las tornas y vuelve a ser Asia el que tiene un PIB más elevado. Cuando los europeos llegan a Asia contactan con el jefe local para conseguir privilegios comerciales. Se trata de llegar el primero para conseguir en exclusiva esos privilegios. El interés es meramente comercial, por eso se necesita que el territorio sea estable, y si éste es ya estable y con un poder fuerte no se necesitarán inmiscuirse en el poder local (aunque tampoco habrían podido hacerlo). Se establece entonces un tipo de relación desigual, de tipo comercial donde se exportan hacia Europa productos que no se fabrican en occidente. 3

En los siglos XV-XVI, las dos potencias europeas eran Portugal y España:  En la carrera por llegar los primeros a Asia, los portugueses fueron los primeros que encontraron una vía alternativa a la Ruta de la Seda (pues esta ruta era muy insegura y peligrosa) dando la vuelta a África, y establecieron toda una serie de bases que se extendían desde Lisboa hasta Japón. Japón mantuvo abierto su comercio exterior hasta principios del siglo XVII, cuando comienza el shogunato Tokugawa que cierra a cal y canto el Japón (los portugueses enviaban a Japón más comerciantes mientas que España enviaba más misioneros). 

Cristóbal Colón también lo intentó, desde el continente americano España tendrá el acceso para llegar a Asia y establecer su primera y única colonia en Asia: las Filipinas, donde establecerá unas técnicas y métodos de conquista como las utilizadas en la conquista de América (ésto pudo ser así porque en Filipinas no existían una potente estructura de poder como en China, Japón o India) . Los ligámenes entre España y Filipinas se hacen desde la costa de Acapulco (México), nunca desde los puertos de España, ésto provocó que, cuando España pierde las colonias americanas, cuando México consigue la independencia, Filipinas quedara bastante desligada de España, con unas vías de comunicación muy complicadas, de hecho la llegada de los españoles a Filipinas (expedición de Legazpi en 1564) fue más una expedición mexicana que no española. La expedición española llegó también un poco al norte de la isla de Borneo y algunas islas Carolinas, Marianas, Palau. (La presencia portuguesa en Asia fue mucho más extensa que no la española). Otro episodio de España en Asia es el de su actuación en Vietnam, cuando los franceses conquistan Vietnam lo hacen con la ayuda de la flota española que estaba en la Filipinas en 1919.

Todas las empresas comerciales de Portugal y España fueron empresas de la coro na, eran empresas públicas, -ésto es importante- porque en el caso de los otros países coloniales (Francia, Inglaterra y Holanda), en sus inicios fueron empresas privadas, las denominadas Compañía de las Indias orientales y la Compañía de las Indias occidentales. La razón de esta iniciativa privada, en el caso de Inglaterra y Holanda, era porque el aparato del estado era pequeño y no tenían recursos suficientes para llevar a cabo esa empresa. En el caso de Francia fue por decisión propia del gobierno del país. El objetivo de esas empresas comerciales privadas eran las mismas que en el caso de Portugal y España: no interesaba la conquista de territorio, sino contactos y privilegios comerciales, monopolizando el comercio en aquellas zonas donde llegaban a un acuerdo . Las Factorías (muchas de ellas eran simples almacenes) se establecían a lo largo de la costa para facilitar las transacciones comerciales. Deshima (Dejima) es una isla artificial de Japón, delante del puerto de Nagasaki donde los holandeses podían negociar con los japoneses (1641-1853) sin posibilidad de poder pisar el "suelo sagrado japonés". Macao (China), Malaca (Malasia) En el caso de la India, alrededor de toda su costa se establecieron toda una serie de puertos que eran desde donde comerciaban las distintas compañías (pág. 7). Los enclavamientos europeos estaban lo más alejados posibles de las ciudades y del centro de poder. La colonización británica de la India comenzará a partir de Kolkatta (Calcuta), y el poder fuerte con el que se encontraron fue el imperio Mughal (mongol), musulmanes, y al que en el siglo XVI no se podían imponer. La capital era Delhi, y tuvieron que tratar y negociar con 4

rajás y maharajás. En la India convivían tanto indios como musulmanes (el Taj Mahal es un monumento musulmán). El problema de las Compañías privadas fue su rápido enriquecimiento. Llegaron a cotas de riqueza y poder tal que se acabaron convirtiendo casi en un Estado dentro del Estado, lo cual provocó que el Estado empezara a recelar de ellas. A mediados del XVIII, principios del XIX, estas compañías empiezan a plantearse gobernar estos territorios, llegando incluso en ocasiones a emitir moneda, lo cual empeoró todavía más el recelo hacia ellas. La Compañía británica de la Indias Orientales emitía moneda y tenía un ejército propio: la batalla de Plassey (1757) fue la primera gran batalla entre Inglaterra y al India, donde el ejército que lucha es el de la Compañía Británica de la Indias Orientales. A partir de este momento las Cias. empiezan a degenerar, les salía más rentable cobrar impuestos que comerciar, empezaron a entrar en fallida y acabaron nacionalizadas. Las expediciones privadas acabaron en públicas después de la nacionalización (Holanda y Francia en el siglo XVIII y las islas Británicas a mitad del siglo XIX. Hay que tener en cuenta que el estado británico no nacionaliza la actividad comercial de la Cia. sino la actividad de gobierno y el cobro de impuestos sobre el territorio. Paramountcy → principio de preeminencia, supremacía. Los siglos XVII-XVIII fueron los siglos de decadencia de Portugal y España, y el auge del predominio de Francia, G. Bretaña y Holanda. Coincide además con el debilitamiento y decadencia de las estructuras de poder de los estados asiáticos, y ésto fue aprovechado para colonizar el territorio: hasta finales del siglo XVIII, y siglo XIX no se puede hablar de colonización del continente asiático. El siglo XIX fue el siglo del entusiasmo colonial, el siglo de la revolución industrial occidental. Esta revolución industrial le da a occidente una ventaja con respecto a Asia (y el resto del mundo) en muchos aspectos, a nivel de producción, organización económica, gestión empresarial, tecnología (fabricación, transporte y militar: barcos de vapor, comerciales y militares). En definitiva, se produce un desnivel de fuerzas y se invierten los términos. En el siglo XIX los japoneses se occidentalizan y disfrutan de esa supremacía occidental. Japón reconoce los avances europeos y querrá pactar y propulsar su propia tecnología. Será el único estado asiático que toma esta decisión. Se occidentalizan, pero sólo en sentido tecnológico. Con todo, ésto será el inicio de un sentimiento racista hacia el resto de su entorno asiático: los japoneses no se considerarán asiáticos, no se ven como tales (ver los grabados y fotos de la época). La primera posesión japonesa será la de la península de Corea entre el 1910 y 1945. (pág. 73 dossier, Okuma: Fifty years of new Japan. Importante: la decisión de colonizar, muchas de las veces, no se toma desde la capital, de forma aislada, sino que se toma como petición de los autóctonos (franceses o ingleses asentados en esos territorios) y piden a la metrópolis que tomen posesión del territorio (pág. 9 dossier). Una vez colonizado el territorio éste deviene en una nueva fuente de recursos de materias primas de primer orden, un mercado de manufacturas donde invertir los excedentes del mercado, y un lugar donde hacer carrera y/o enviar a gente excedente de la metrópoli. (pág. 10-11): la tecnología permite un incremento exponencial de la producción europea y por eso necesitará nuevos mercados donde colocar su sobreproducción. 5

(pág. 11): incremento del comercio mundial debid...


Similar Free PDFs