Material Complementario para el calculo de IPR en Lab PDF

Title Material Complementario para el calculo de IPR en Lab
Author Tamara Silva Fabres
Course Histoembriologia
Institution Universidad Católica de Temuco
Pages 2
File Size 197.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 33
Total Views 141

Summary

Material complementeria y practico para el calculo de IPR en laboratorio practico del curso de hematologia clinica. IPR se calcula cuando hay muchos reticulositos en sangre...


Description

¿CÓMO CALCULO EL IPR? EJEMPLO 



Usted se encuentra en la sección de hematología de laboratorio, y entre las actividades que realiza, está el recuento de reticulocitos, pero al contarlos, se percata de que no comprende muy bien el cómo llegar al valor del IPR (índice de producción reticulocitaria) que le ayudará a indicar si la respuesta medular en el caso que analiza es de tipo arregenerativa o regenerativa. El hematocrito de su paciente es de 30%. Usted en contó 9 reticulocitos en todo el frotis de reticulocitos ¿Qué hago con este dato? 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑅𝑒𝑡𝑖𝑐𝑢𝑙𝑜𝑐𝑖𝑡𝑜𝑠 𝑋 100 o Se debe utilizar aquí la siguiente fórmula: , con esta fórmula obtendrán el 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝐺𝑙ó𝑏𝑢𝑙𝑜𝑠 𝑅𝑜𝑗𝑜𝑠 porcentaje de reticulocitos presentes en el frotis. o

Entonces, el cálculo sería:

9 𝑟𝑒𝑡𝑖𝑐𝑢𝑙𝑜𝑐𝑖𝑡𝑜𝑠 𝑋 100 991 𝐺𝑙ó𝑏𝑢𝑙𝑜𝑠 𝑟𝑜𝑗𝑜𝑠

= 0,9% Reticulocitos

El número de glóbulos rojos, está dado por la diferencia de reticulocitos que ustedes cuenten, ya que, si observan en un frotis una cantidad de 9 reticulocitos, quiere decir que todo el resto se trata de eritrocitos (glóbulos rojos maduros). Con su porcentaje de reticulocitos listo, ahora se debe corregir el resultado, esto se hace a través de o

o

la siguiente fórmula:

𝑅𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑋 𝐻𝑒𝑚𝑎𝑡𝑜𝑐𝑟𝑖𝑡𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑎𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 45%

que dará el índice corregido.

Aquí el “Recuento” indica el porcentaje de reticulocitos obtenido anteriormente. 0,9 𝑋 30% Entonces, el cálculo sería: 45% = 0,6%, entonces, el índice reticulocitario (corregido) es de 0,6%. o

o o

Ahora es cuando se debe calcular el IPR, y se hace mediante la siguiente fórmula: (𝐼𝑅)

= 𝐼𝑃𝑅 Sabiendo la fórmula, solo queda reemplazar los datos, pero ¿De dónde obtengo el periodo de maduración?

𝑃𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑑𝑢𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛

o

Extraído de la guía de Laboratorio Hematología Básica UCT, 2017. o Puede que sea un poco de complejo de entender, por esto, te dejo la tabla explicada de esta forma: HEMATOCRITO DEL PACIENTE (%) TIEMPO DE MADURACIÓN EN SP (DÍAS) > 45 1,0 35 - 44 1,5 25 - 34 2,0 15 - 24 2,5 o Sabiendo esto, escogen el periodo de maduración en base al hematocrito del paciente, que es 30%, y según la tabla corresponde a 2,0. (0,6) o Es hora de realizar el cálculo final: 2,0 = 0,3, el valor es < 2, por ende es arregenerativa. SOBRE MIELOGRAMA PARÁEMTROS A INCLUIR EN UN INFORME E INTERPRETACIÓN DEL MIELOGRAMA o o

o

Celularidad: Indica la cantidad global de células. En el caso de las hipercelularidades, pueden darse por exigencias periféricas aumentadas y en trastornos de maduración o movilización Proporción leucoeritroide: Se observa el cociente (término medio, 3:1, donde hay 3 células blancas por 1 célula nucleada roja, sin contar los eritrocitos maduros). Hay diferentes tipos de estudio, entre ellas la leucoblástica, mielocítica, seudo, hiperplásica, aleucica, eritrémica, aplástica, plasmocitaria, normoblástica, megaloblástica y sideroblástica. Recuento diferencial y grado de maduración: El mielograma normal al contar 500 elementos, da estos datos de normalidad en % o Serie roja:

o

 Proeritroblastos 0 – 1%  Ertroblastos basófilos 2 – 3%  Eritroblastos policromátofilos 5,6 – 20-25%  Eritroblastos ortocromáticos 14 – 16% o Serie blanca:  Mieloblastos 0 – 1%  Promielocitos 3 – 4%  Mielocitos 4 – 6%  Metamielocitos 7 – 10%  Granulocitos no segmentados 35 – 40%  Granulocitos segmentados 13 – 15%  Monocitos 1 – 2%  Linfocitos 5 – 10% o Serie reticular:  Células reticulares linfoides 1 – 2%  Células plasmáticas 1 – 2% 2 – 4%  Macrófagos 0 – 1% o Serie trombocítica:  Megacariocitos 0 – 1% Morfología celular: Indica la presencia o ausencia de células anormales (tumorales, granulomas, etc), también sirve para la estimación de depósitos de hierro. También sirve para fijarse en la proporción de sideroblastos. Aquí es necesario hablar sobre el tipo celular predominante: o Médula normoblástica: Es la que presenta una hiperplasia de la serie roja, con predominio de eritroblastos policromatófilos (en anemias microcíticas con buena generación medular, tanto si son de origen ferropénico, hemorrágico, etc). o Médula megaloblástica: Predominan macroblastos y megaloblastos entre los elementos rojos (abundantes y contribuyen a que se manifieste la hipercelularidad), característico de la anemia perniciosa (megaloblastos), mientras que, en las perniciosiformes, predominan los macroblastos....


Similar Free PDFs