Metodo d\'hondt PDF

Title Metodo d\'hondt
Author Elias 0
Course Derecho Constitucional II
Institution Universidad de Sevilla
Pages 3
File Size 82.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 27
Total Views 133

Summary

Metodo d'hondt...


Description

Método de D´hondt En nuestro país, la fórmula electoral es la formula matemática que se utiliza para transformar los votos en escaños, teniendo que determinar cómo se van a repartir los escaños en las distintas candidaturas. Durante mucho tiempo se ha utilizado la formula electoral para definir al sistema electoral. Hay dos grandes tipos de formulas electorales: · Las mayoritarias que se definen con las más sencillas, son las que se usan en los procesos en los cuales está en disputa en la circunscripción un solo escaño, siendo consideradas fórmulas uninominales. · Las proporcionales se utilizan cuando hay que repartir más de un escaño, siendo formulas plurinominales. La fórmula mayoritaria es sencilla, aquel que recibe mayor número de votos, aunque sea uno sólo más que el resto, es el que se lleva los escaños, suelen ser las más frecuentes las de mayoría relativa (las que se usaban en nuestro país hasta que optamos por una fórmula proporcional, fórmulas en las cuales el que tiene un voto más que el resto se lleva el escaño) o las de mayoría absoluta o a doble vuelta (un candidato para obtener el escaño necesita la mayoría absoluta en la circunscripción, si no lo consigue se produce una segunda vuelta en la que participan sólo los dos candidatos que han obtenido más votos en la primera vuelta). Hay un tercer modelo donde se utiliza el voto preferencial, que se explicará más adelante. La idea básica del modelo proporcional es que en circunstancias y en situaciones plurinominales se puedan repartir los escaños de manera proporcional según los votos que haya recibido cada candidatura. De forma que el reparto de escaños sea adecuado a la posición respecto a voto que ha demostrado cada fuerza política. En la realidad no son las cosas tan sencillas, y se recurren a distintos tipos de fórmulas electorales que van a depender de la tradición y cultura política de cada país. El objetivo es obtener una correcta adecuación y repartir los escaños sobrantes de manera proporcional. Una de las fórmulas que ha tenido más predicamento es la fórmula D´hondt, llamada así por ser inventada por un matemático belga, cuando se quería pasar de un sistema mayoritario a uno proporcional en Bélgica. Esto permitía dar una adecuada representación en el Parlamento belga para evitar que algún grupo quedara fuera. Su fórmula tiene tanto predicamento que en Europa se usa de una manera bastante importante. En España se utiliza en todas las elecciones a cámaras representativas, excepto en las elecciones del Senado, que es una fórmula mayoritaria. En la fórmula D´hondt hay que tener en cuenta la fórmula utilizada para el Congreso y para el Senado. En la fórmula electoral para el congreso tendremos que tener en cuenta las circunscripciones uninominales, usándose una formula mayoritaria a una vuelta, de mayoría simple, y las circunscripciones plurinominales, utilizándose la fórmula electoral de D´hondt.

La barrera legal es el 3% de los votos validos emitidos en la circunscripción. Aquellas fuerzas políticas que no superen este 3%, serán eliminadas o quedarían fuera en el reparto de escaños. Esta barrera legal no sería determinante, como en Alemania, donde ningún partido tendría representación sino superase el 5% de estos votos válidos emitidos. Dentro de los votos válidos formarían parte los votos en blanco o los votos a un partido determinado. Esta fórmula D´hondt es una formula simplificada porque con una única división se permite el reparto de escaños. Consiste en dividir los votos que ha obtenido cada uno de los partidos políticos por y tantas veces como escaños se disputen en la circunscripción. Esto nos dará unos cocientes que representan medias mayores, es decir, no son votos reales. Con esto que obtenemos, ordenamos esas medias mayores en una tabla de mayor a menor. Lo siguiente, una vez que tenemos esta tabla, consistiría en asignar los escaños a las medias mayores, hasta que se acabasen. En el Senado se utiliza formula mayoritaria para todo: aquel candidato del partido político que obtiene mayor número de votos sencillamente se lleva los escaños. La única peculiaridad es que en las lecciones de Senado, en las circunscripciones provinciales y en las islas mayores hay una presentación de candidaturas que está por debajo de los escaños a cubrir y hay una limitación del voto en las preferencias del voto que no puedan dar su voto. Los ciudadanos no pueden dar su voto para elegir a todos los puestos a cubrir, sino que deben darlo en las circunscripciones provinciales a 3 candidatos y en las islas mayores, sólo a 2. Con esto se pretende que la segunda fuerza política con importancia en la circunscripción, se lleve al menos un puesto en el Senado. Las consecuencias que conlleva el sistema electoral son: · Generales Cualquier sistema electoral actúa como filtro: simplifica la realidad compleja a la hora de crear los órganos representativos. Cada país tiene el sistema electoral que necesita desde el punto de vista de la cultura política de ese país. Normalmente, el escoger un sistema electoral frente a otro, se trata de encontrar un sistema que encaje, ahí es donde se acierta con las necesidades políticas de cada país. Modificar la realidad del sistema electoral supone modificar un elemento que no llega a ser constitucional pero que es casi materialmente constitucional. Para cambiarlo tienen que estar de acuerdo un número elevado de fuerzas políticas. Por otra parte, todo sistema electoral beneficia a los grandes partidos y perjudica a los pequeños partidos. Los partidos que tienen mayor predicamento son los que se acaban llevando el mayor número de escaños.

-

El sistema es una respuesta a las necesidades de cada país. Simplifican la pluralidad -> Desperdicio de votos.

-

Benefician a los grandes partidos y perjudican a los pequeños -> también a los que están dentro.

· Específicos: -

Estabilidad, gobernabilidad y simplificación del panorama político Confusión e identidad en la composición política de ambas Cámaras. Tendencia mayoritaria.

Se busca que haya un equilibro entre territorios de modo que los territorios mayor poblados no tengan mayor representación que los menos poblados, es decir, que no tengan mayor representación los territorios urbanos que los agrarios. El sistema proporcional del Congreso da lugar a una representación en la cámara que se manifiesta más como si fuera un sistema mayoritario que como si fuera un sistema proporcional. La proporcionalidad no la da solo la fórmula, la da el conjunto del sistema. Por lo tanto es técnicamente más acertado decir que hay sistemas electorales con fórmulas mayoritarias y otras proporcionales. El resultado va a depender no solo del tipo de fórmula si no de otras cuestiones (tipo de voto, circunscripciones que se presentan, etc). Gobiernos estables Hemos obtenido que los resultados han sido tan estables que ningún gobierno ha sido derribado en nuestro país a través de una moción de censura. Solo en dos ocasiones ha habido que anticipar las cortes generales antes del fin de la candidatura que transcurre durante años. Los motivos de este fin han sido en las dos ocasiones (1982 y 1996) las mismas: la imposibilidad por parte del gobierno y de ese partido político de llevar hacia delante los presupuestos generales del Estado. -

Ningún gobierno ha sido derribado a través de los instrumentos de exigencia de responsabilidad política constitucionalmente previstos (censura/confianza). En dos ocasiones, la imposibilidad de aprobar la Ley de Presupuestos ha provocado la disolución anticipada de las Cámaras (1982 y 1996) Los gobiernos en 7 de 9 legislaturas han acabado sus mandatos, aunque no contasen con mayoría absoluta IX legislatura, excepcional en su terminación, ya que han sido razones extraparlamentarias las que han obligado la disolución de las Cortes (la de este año)....


Similar Free PDFs