Micro y macrosociología PDF

Title Micro y macrosociología
Author Royer Araujo Mejia
Course Filosofía de la Educaición
Institution Universidad Nacional de Cajamarca
Pages 2
File Size 59.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 47
Total Views 138

Summary

SOCIOLOGIA...


Description

Micro y macrosociología Aunque a menudo están enmarcados como opuestos enfoques macro y microsociología son realmente complementarios enfoques al estudio de la sociedad y necesariamente tan. Macrosociology se refiere a los enfoques sociológicos y métodos que examinan los patrones a gran escala y las tendencias dentro de la estructura social global, el sistema y la población. A menudo macrosociology es teórica en la naturaleza. Por otro lado, la microsociología se centra en pequeños grupos, patrones y tendencias, por lo general a nivel comunitario y en el contexto de la vida cotidiana y las experiencias de personas. Estos son enfoques complementarios porque en su esencia, sociología trata de entender los patrones en grande manera y tendencias forma las vidas y experiencias de grupos e individuos y viceversa. Entre macro y microsociología son diferencias como la que pueden abordarse en cada nivel, preguntas de investigación qué métodos se puede utilizar para perseguir estas preguntas, lo que significa que prácticamente habla para hacer la investigación y qué tipo de conclusiones se puede llegar con cualquiera. Vamos a examinar estas diferencias para saber más sobre cada uno y cómo encajan entre sí. El esquema micro – macro debe ser entendido como un esquema analítico por medio del cual pueden posicionarse dos enfoques cada uno con sus particularidades, pero; teniendo un centro en el cual está ubicado el individuo. Microsociología Se caracteriza por la no homogeneidad, la lógica de la separación y del intercambio (en donde un individuo guiado por la razón instrumental e individual busca siempre algo a cambio), aquí también se puede ubicar el orden contingente en el que es necesaria una coerción externa. Los objetos de estudio clásicos de la Microsociología han sido la familia, los grupos de iguales, la pareja y las estructuras básicas de comportamiento en las relaciones. Se observa cómo de la interacción nacen las relaciones sociales, que van estructurando los distintos roles. Ciertos paradigmas han hecho importantes contribuciones a la Microsociología. Entre ellos sobresalen: la Etnometodología, el Interaccionismo Simbólico y el Constructivismo. Un concepto que hemos encontrado importante en los textos consultados de Goffman, es el Agenciamiento que es, según el filósofo y psicoanalista francés Felix Guattari, en su Cartografías del Deseo la: “Noción más amplia que la de estructura, sistema, forma, proceso, etc. Un agenciamiento comporta componentes heterogéneos sea del orden biológico, social, maquínico, gnoseológico, imaginario, etc.” La teoría micro-sociológica se ocupa de la relación entre el individuo, -el actor-, y la sociedad nivel individual, dando lugar a diversas teorías como: 1- La teoría del Comportamiento. 2- La teoría de los Roles. 3- La teoría de la Interacción. 4- La teoría de la Comunicación. 5- La teoría del Conflicto. 6- La teoría del Desarrollo de la Identidad Social. 7- La teoría de la Elección Racional. Macrosociología

Se encuentra posicionado el orden basado en la lógica del cuidado y la racionalidad colectiva en donde el grupo tiende a ser homogéneo. El Marxismo es una teoría macro porque trata de explicar y plantear la realidad política, económica, social y cultural, no desde el individuo, sino desde las estructuras, lo económico y lo histórico como determinantes de dichas realidades. Existen unas condiciones objetivas por las cuales debe darse la transformación radical y el cambio social (explotación, pobreza, miseria, hambre, desempleo, entre otras causas) que están siempre presentes en el sistema capitalista, aunque los gobiernos de turno traten de mediatizarlas y controlarlas para que no se den las luchas sociales y populares generadas por estas causas antes mencionadas y que a su vez no atenten en contra del orden de las cosas (social) y no se de la transformación radical de dicho sistema. Las condiciones subjetivas (conciencia) sólo se darán cuando la clase explotada comience a liberarse de la esclavitud mental y moral a la que ha sido sometida durante tanto tiempo; se levante del largo sueño embrutecedor, se desarrolle como clase para sí y se apropie del conocimiento y la experiencia de la transformación radical de la comunidad y de las luchas sociales y populares.

En conclusión, el esquema micro-macro debe entenderse como una herramienta metodológica útil para el análisis de los fenómenos sociales desmitificando la idea de que lo micro hace alusión a lo pequeño y lo macro a lo grande; para entenderlo es importante tener una mirada más amplia de las cosas y ser capaz de visualizar la compleja realidad social tomando en cuenta ambas perspectivas, teniendo claro que los extremos no existen y que es preciso encontrar el punto de equilibrio. Aunque tienen enfoques muy diferentes al estudio de la sociedad, problemas sociales y personas, macro y microsociología tanto rendimiento conclusiones profundamente valiosa investigación que ayudan a nuestra capacidad de entender nuestro mundo social, los problemas que del curso a través de él, y las posibles soluciones a ellos....


Similar Free PDFs