Modulo-4 DERECHO INFORMÁTICO UNIVERSIDAD KENNEDY PDF

Title Modulo-4 DERECHO INFORMÁTICO UNIVERSIDAD KENNEDY
Course Derecho Informatico
Institution Universidad Argentina John F. Kennedy
Pages 85
File Size 1.9 MB
File Type PDF
Total Views 129

Summary

LECTURAS OBLIGATORIAS DEL PORTAL UK (UNIVERSIDAD KENNEDY)...


Description

Módulo 4: Interacción Política

INTR ODUCCIÓN AL MÓDULO

Introducción

UNIDAD 8: E L PR OCE SO DE PAR TICIPACIÓN POLÍT ICA

Tema 1: Participación política

Tema 2: Abstención electoral

Tema 3: Tipos de participación política

Tema 4: Naturaleza jurídica, sociológica y política de la representación

Tema 5: Las elecciones

Tema 6: Sufragio

Tema 7: Sistemas electorales UNIDAD 9: E L PR OCE SO DE ME DIACIÓN POLÍTICA

Tema 1: Mediación política

Tema 2: Las fuerzas políticas

Tema 3: Partidos Políticos

Tema 4: Los grupos

Tema 5: Las Asociaciones

Tema 6: Las Fuerzas Armadas

Tema 7: La Tecnoburocracia

UNIDAD 10: EL PR OCE SO DE COMUNICACIÓN POLÍT ICA

Tema 1: La comunicación política

Tema 2: El Marketing Político

Tema 3: Etapas del Marketing Político en los EE.UU.

Tema 4: El Marketing político en Argentina

Tema 5: Un enfoque del Marketing Político

Tema 6: Estructuras de comunicación política

Tema 7: El modelo en cascada de Karl Deutsch

Tema 8: La propaganda

CIE R R E DE L MÓDULO

Descarga del contenido

Lección 1 de 24

Introducción

You have been temporarily blocked Pardon the inconvenience, but our servers have detected a high number of errors from your connection. To continue, please verify that you are a human:

I'm not a robot reCAPTCHA Privacy - Terms

Objetivos del módulo

Destacar la importancia de la participación dentro del proceso político

Destacar la importancia de la mediación dentro del proceso político

Destacar la importancia de la comunicación dentro del proceso político

Contenidos del módulo

Unidad 8 - El proceso de participación política

8.1 Participación política

8.2 La abstención electoral

8.3 Tipos de participación política

8.4 Naturaleza jurídica, sociológica y política de la representación

8.5 Las elecciones

8.6 Sufragio

8.7 Sistemas electorales

Unidad 9-El

proceso de mediación política

9.1 Mediación política

9.2 Las fuerzas políticas

9.3 Partidos Políticos

9.4 Los Grupos

9.5 Las Asociaciones

9.6 Las Fuerzas Armadas

9.7 La Tecnoburocracia

Unidad 10- El proceso de comunicación política

10.1 La comunicación política

10.2 El Marketing Político

10.3 Etapas del Marketing Político en los EE.UU.

10.4 El Marketing Político en Argentina

10.5 Un enfoque académico del Marketing Político

10.6 Estructuras de Comunicación Política

10.7 El Modelo en Cascada de Karl Deutsh

10.8 La propaganda

Lección 2 de 24

Tema 1: Participación política

El hombre, zoon politikón, estará siempre formando parte de algún sistema político, y por ello tendrá dentro de él por lo menos un standard mínimo de participación expresado tanto en las relaciones de mando y obediencia como en aquellas que se derivan de lo público y de lo privado.

La expresión participación política se utiliza para designar toda una serie de actividades de los hombres en el interior del un sistema político: el acto del voto, la afiliación y la militancia en un partido político, la pertenencia a grupos de interés, la colaboración en asociaciones vecinales y/o ciudadanas, la influencia individual sobre los gobernantes o sobre la opinión pública, la participación en manifestaciones, el aporte económico a una agrupación política, la discusión de acontecimientos políticos, la participación en un comicio, la asistencia a una reunión partidaria, el apoyo dado a un determinado candidato en el curso de una campaña electoral, la difusión de información política, etc., pero el grado de esa participación varía desde actuar como un espectador más o menos marginal hasta hacerlo como un protagonista de relieve.   

El conocimiento político de la participación política a nivel científico, no obstante las numerosas investigaciones efectuadas, permanece aún en el nivel descriptivo. Esto hace que pueda afirmarse que no se ha conformado todavía una verdadera teoría de la participación política a nivel explicativo, sin embargo con el propósito de intentar una clasificación podemos establecer, por lo menos, cinco formas o niveles de participación que de menor a mayor son:

A PAT Í A

PA SI V A

T RA N S I TO RI A

C O M PR O M E TI D A

P

El ciudadano no muestra el menor interés por la participación política, se muestra indiferente ante los estímulos provenientes de su entorno.

A PAT Í A

PA SI V A

TRA N S IT O RI A

C O M PR O M E TI D A

Es la forma menos intensa de participación. Se trata de comportamientos esencialmente ocasionales, como la asistencia en reuniones, la exposición voluntaria a mensajes políticos, etc., situaciones en las cuales fuera de su presencia el individuo no efectúa ninguna aportación personal adicional.

Í

P

A PAT Í A

PA SI V A

TRA N S I TO R I A

C O M PR O M E TI D A

P

La vida política no le es completamente ajena. Asiste a reuniones y mítines partidarios, se informa voluntariamente, etc., pero siempre de manera intermitente.

A PAT Í A

PA SI V A

TRA N S I TO R I A

C O M PR O M E TI D A

P

Aquí el sujeto desarrolla una serie de actividades dentro o fuera de una organización política, sea en forma permanente o de las que se encarga vez por vez y en algunos casos puede ser él mismo promotor. Este tipo de participación se da cuando se hace proselitismo, cuando se asumen compromisos para trabajar en la campaña electoral, cuando se difunde la prensa de un partido, cuando se participa en manifestaciones de protesta, etc.

A PAT Í A

PA S I V A

T RA N S I TO RI A

C O M PR O M E TI D A

(participación en sentido estricto) La política le interesa mucho y hace de la militancia política su forma de vida ocupando cargos públicos o partidarios o postulándose como candidato. Comprende, además, las situaciones en las cuales el individuo contribuye directa o indirectamente en una situación política. Esta contribución se puede dar, por lo menos en lo que se refiere a la mayor parte de los ciudadanos, en forma directa sólo en contextos políticos muy pequeños. En la mayoría de los casos la contribución es indirecta y se evidencia en la elección del personal dirigente, vale decir del personal en quienes delega por un cierto período de tiempo la facultad de tomar en consideración las diferentes alternativas y efectuar en consecuencia las decisiones vinculantes para toda la sociedad. Es evidente que este tipo de participación sólo podrá darse para un número limitado de personas.

La participación política hace que la relación de mando y obediencia se legitime mediante el consenso, como expresión de la dignidad de la persona humana, que es el fundamento ético de toda forma de participación y de la política en particular. Cabe afirmar, entonces, que la falta de participación política no sólo traduce apatía, en cierto grado compatible con los regímenes de las democracias constitucionales, sino, lo que es más serio aún, puede dar lugar a una gradual alienación política.

Las diferencias de matrices culturales que presenta cada sistema político impide que los planteos conceptuales y las investigaciones sean transferibles a contextos diferentes con el propósito teórico de extraer de ellos generalizaciones válidas, por ello las pautas de participación política se relacionan directamente con el tipo de régimen político dando lugar a estilos diferenciados,. Así, la pauta racional-funcional refleja el estilo pluralista de las democracias constitucionales, modernas y estables. La pauta afectivo-expresiva se corresponde con el estilo carismático, de caudillaje característico de los regímenes autoritarios. La pauta de participación hiperactiva y manipulada expresa el estilo regimentado de las autocracias de régimen totalitario. El ideal democrático prevé una ciudadanía atenta a los desarrollos de la cosa pública, informada sobre los acontecimientos políticos, que esté al corriente de las principales cuestiones, capaz de elegir entre las distintas alternativas propuestas por los partidos y comprometida, directa o indirectamente, en

P

forma de participación; pero, numerosas investigaciones demuestran claramente que la realidad es muy distinta. En primer lugar, el interés por la política está circunscrito a un grupo muy limitado de personas y, a pesar del relieve dado a los acontecimientos políticos por los medios de comunicación también el grado de información política es muy bajo: los acontecimientos deportivos, del mundo del espectáculo u otros aspectos de la vida cotidiana son mucho mejor conocidos por el gran público. Por ello en lo que se refiere a la participación verdadera la forma más común, y para muchísimas personas la única, es la participación electoral. Por otro lado, vemos que la participación de los ciudadanos en las estructuras de los partidos políticos abarca una franja bastante reducida de la ciudadanía, la que a su vez se reduce aún más cuando identificamos dentro de los partidos a los militantes activos y se achica de manera considerable a nivel de los verdaderos dirigentes. El caso no mejora mucho si observamos la participación en otras asociaciones de carácter intermedio no explícitamente  políticas  como sindicatos, asociaciones vecinales, ecológicas, etc. La participación política (que puede ser legítima y ejercida dentro de la ley, o bien ilegítima y al margen de la legalidad como la acción directa, subversión, amotinamiento, secesión, etc.) puede expresarse ya sea por medio de procedimientos formales (sufragio o voto, afiliación partidaria, referéndum, plebiscito, iniciativa, destitución o revocación popular, veto, opción) o por procedimientos informales (diálogo político, opinión pública, medios de comunicación social, propaganda política).  

Resumiendo: serán condicionantes de la participación política, entre otros, los siguientes factores:

1

La educación: a mayor nivel educativo y cultural, mayor participación política.

2

El entorno físico: se tiende a ser más activo políticamente en las grandes urbes (por el punto anterior).

3

La participación y compromiso social: aquellas personas que son miembros y participan en otras asociaciones como sindicatos, ONGS, movimientos sociales, etc., suelen también ser activas políticamente.

4

Influye el tiempo de residencia en una localidad: a mayor tiempo existe más implicación del ciudadano en los asuntos políticos atinentes a esa comunidad.

5

Edad de las personas: la franja más activa y con mayores niveles de participación es la que se corresponde con las personas de mediana edad. A diferencia de lo que ocurría hace unas décadas, en la actualidad los jóvenes suelen ser más apáticos.

6

El sexo: tradicionalmente al hombre se le ha animado más que a la mujer a intervenir en política, aunque esta situación se está revirtiendo de manera sostenida, como lo demuestran las numerosas mujeres que en el mundo actual están al frente de gobiernos.

Además deberemos tener en cuenta la influencia que ejerce el contexto político, mientras existen sistemas que fomentan la participación como las democracias, otros como las autocracias la penalizan o la desaniman. Las legislación será otro aspecto a tener muy en cuenta, allí donde no exista libertad de expresión, se persiga a la oposición o existan presos por causas políticas, la participación política se resiente. Donde la democracia se encuentra corrompida (falseamiento de las elecciones, inexistencia de alternativas políticas reales, sistema electoral mayoritario impuesto para excluir a las minorías, etc.) la participación suele ser baja, llegándose en algunos de estos casos a imponer la obligatoriedad del sufragio para evitar la abstención masiva.

Lección 3 de 24

Tema 2: Abstención electoral

Entre los comportamientos electorales se encuentra el abstencionismo, fenómeno caracterizado por la ausencia de participación en el ámbito político cuya manifestación más habitual es el no ejercicio del derecho a voto. Según las pautas marcadas por la respectiva cultura política, se contemplan tres supuestos posibles en su interpretación:

Como expresión de deslegitimación del sistema político: en su manifestación extrema supone la desmovilización antisistema.

Como expresión de confianza pasiva en el sistema o como transferencia de responsabilidad a favor de los electores activos: es lo que ocurre con abstención en los países anglosajones.

Como expresión de mera automarginación de sectores políticamente no significativos.

Entre las numerosas tipologías de abstencionismo, una versión didáctica distingue los siguientes tipos:

Abstencionismo técnico o forzoso Es aquel que por unas causas u otras siempre resulta inevitable (censo defectuoso, fuerza mayor, etc.). También se conoce como abstencionismo incomprensible.

Abstencionismo estructural Es el vinculado a factores estructurales, es decir, a las características propias de las respectivas estructuras sociales y económicas de un sistema político.

Abstencionismo coyuntural Es el causado por circunstancias específicas y particulares que concurren en una elección. Encontramos en este caso: Abstencionismo de resignación, que es inducido por la imposibilidad objetiva de cambiar la situación política. Abstencionismo de perplejidad: que se manifiesta como reacción frente a las presiones contradictorias que se ejercen sobre electores que se sienten desorientados. Abstencionismo partidista: es el motivado por la voluntad del elector de no votar, cuando no está integrada por candidatos de su misma corriente o tendencia, a la candidatura o lista presentada por su partido. Abstencionismo de polarización: conduce a la abstención por negarse el elector a seguir las instrucciones de su partido para eventualmente votar por la candidatura o lista de otro partido. Abstencionismo de consigna: es el que surge de la recomendación del partido para que sus electores no voten.

Lección 4 de 24

Tema 3: Tipos de participación política

La participación política se ha materializado de diferentes maneras a lo largo de la historia. Antiguamente, en Grecia, la participación de los ciudadanos en la vida política era total, merced al ejercicio de la llamada democracia directa. Con el transcurso de los siglos ese tipo de participación se fue modificando hasta llegar a lo que hoy conocemos como democracia indirecta o representativa, pero como ésta inevitablemente aumenta la distancia que separa a los representados de sus representantes se han puesto en práctica las llamadas democracias semidirectas que apuntan a una mayor participación de los ciudadanos en el proceso de toma de decisiones.

La democracia en los griegos

El término democracia aparece por primera vez en HERODOTO y significa, traduciendo literalmente del griego, poder (kratos) del pueblo (demos).

¿Existe una continuidad entre la democracia de los antiguos y la democracia de los modernos? La democracia griega tal y como era practicada en Atenas a lo largo del siglo IV a.C., encarna la máxima aproximación posible al significado literal del término: el demos ateniense tuvo entonces más kratos, que el que jamás haya tenido cualquier otro pueblo. En el ágora, la plaza, se reunían los ciudadanos, escuchaban, debatían y después decidían por aclamación. La polis era una entidad relativamente simple, pero no tan simple como para resolverse totalmente en una asamblea ciudadana (ekklesia). El componente asambleario, y por medio de éste el autogobierno directo de los ciudadanos, constituía la parte aparente más eficiente de la gestión de la ciudad. Al tiempo existía también un boulé, un consejo de 500 miembros cuya esencia radicaba en el hecho de que “todos mandaban a cada uno y cada uno mandaba a su vez a todos”, es decir, un ejercicio del poder efectivo y ampliamente distribuido mediante una rápida rotación en los cargos públicos. Incluso así “todos” no eran realmente todos: puesto que había un total de apenas 30.000 ciudadanos sobre una población, en su momento máximo, diez veces mayor. Sin embargo se daba la aproximación; y se daba porque la mayor parte de los cargos públicos se sorteaba. Todos se autogobernaban por turno, por lo tanto, en la acepción probabilista del término, en clave de iguales posibilidades.   

Las formas semidirectas de democracia

La democracia directa que se practicaba en la polis y de la que tomaban parte solo algunos miles de ciudadanos, con el tiempo se tornó inviable al transformarse las polis en megapolis en donde los ciudadanos ya se contaban por cientos de miles y en algunos casos por millones. Esto hizo que inevitablemente la distancia entre el representante y sus representados fuera cada vez mayor y la democracia directa no tuvo otro camino que el convertirse en democracia representativa en la que ya no son los propios ciudadanos los que se autogobiernan sino que la dirección de los asuntos públicos queda en manos de unos pocos que son elegidos por el conjunto de los ciudadanos para que actúen en nombre de ellos como sus representantes. Así, a medida que crecía el número de ciudadanos que había que representar se tornaba cada grande la brecha entre los representantes y sus representados. Para tratar de acercarlos y acortar esa brecha es que se han ideado las llamadas formas semidirectas de democracia que, en sus diversas manifestaciones, buscan mejorar la participación de los ciudadanos en el proceso político de toma de decisiones. En la democracia representativa, según veremos, el ciudadano, con su voto, delega en su representante la misión de tomar decisiones en su nombre pero, en virtud de la naturaleza del mandato político, una vez efectivizada esa delegación los representados no pueden ni condicionar ni obligar al representante para que actúe en una dirección determinada. Si el representado no está conforme con las decisiones adoptadas por sus representantes, y como no puede revocarle el mandato que le ha otorgado, el único medio o remedio a su alcance es no volver a votarlo en las próximas elecciones. La democracia

semidirecta al posibilitar la participación del pueblo en la toma de decisiones, combina la idea de la democracia directa con la idea de democracia representativa, y sin sustituir por entero a ésta, satisface el requerimiento de participación directa. Se consagran de esta manera procedimientos que requieren la intervención directa del cuerpo electoral (pueblo) en consulta, para que se pronuncie ya sea sobre los poderes constitutivos del Estado, sobre un acto público de los órganos representativos o sobre los titulares de la representación. Esta formulación genérica intenta comprender al referéndum, al plebiscito, la consulta popular, la iniciativa popular, el recall o revocatoria y a la apelación de sentencia.

Paso 1

REFERENDUM Es el procedimiento por el cual se consulta al cuerpo electoral respecto a un acto de naturaleza legislativa y por el cual el pueblo interviene directamente en algunas de las etapas del proceso de formulación y sanción de las leyes, tanto en el orden constitucional (por ejemplo sobre aspectos relativos a una ...


Similar Free PDFs