Monografía Estado de la conservación y aspectos biológicos de la tortuga boba Caretta caretta PDF

Title Monografía Estado de la conservación y aspectos biológicos de la tortuga boba Caretta caretta
Course Anatomía Comparada de Vertebrados
Institution Universidad Autónoma de Baja California Sur
Pages 28
File Size 879.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 27
Total Views 153

Summary

Revisión bibliográfica sobre la tortuga boba Caretta caretta...


Description

Estado de la conservación y aspectos biológicos de la tortuga boba Caretta caretta (Linnaeus, 1758)

Amniotas marinos Universidad Autónoma de Baja California Sur Área de Conocimiento de Ciencias del Mar y de la Tierra Departamento de Ciencias Marinas y Costeras

La Paz, B.C.S., 1ero de Junio de 2018

ÍNDICE I.Introducción.............................................................................................................1 II. Taxonomía de la especie......................................................................................1 III. Características generales de Caretta caretta.............................……………….. 2 IV. Estatus dentro de la IUCN...................................................................................6 V. Aspectos biológicos……………………………………………………………………7 1. Alimentación……………………………………………………………………….....7 2. Reproducción…………………………………………………………………….......7 3. Ciclo de vida……………………………………………………………………....….9 4. Comportamiento……………………………………………………………...…….10 5. Migración………………………………………………………………………...….11 6. Hábitat…………………………………………………………………………….....11 7. Rol ecológico…………………………………………………………………….....12 VI. Distribución…………………………………………………………………………..12 1. A nivel mundial……………………………………………………………………..12 2. A nivel nacional………………………………………………………………….....14 VII. Interacción con actividades antropogénicas………………………………….....15 1. Amenazas…………………………………………………………………………...15 2. Aprovechamiento turístico…………………………………………………………17 VIII. Aspectos de manejo y conservación…………………………………………..…17 1. A nivel mundial……………………………………………………………………...17 2. A nivel nacional……………………………………………………………………..18 IX. Estudios recientes……………………………………………………….…………..19 X. Conclusiones………………………………………………………………………….21 XI. Bibliografía…………………………………………………………….....................22

I. INTRODUCCIÓN Las tortugas son uno de los grupos que conforma la clase de los reptiles. Se trata de vertebrados de fácil identificación dado a que poseen un caparazón que cubre la mayoría de su cuerpo la cual tiene como función proteger los órganos internos con una parte inferior llamada plastrón (Cobos, 1987; CIT, 2004; CONANP, 2010). Las tortugas, como buenos reptiles, son organismos poiquilotermos (no pueden regular su temperatura corporal) por lo que dependen del medio para calentar o enfriar sus cuerpos. Presentan escamas córneas en todo el cuerpo, pero en la zona dorsal estas se engruesan conformando el caparazón duro, y su reproducción es por medio del huevo amniota el cual posee diferentes tejidos y estructuras en los cuales se distingue el alantoides, amnios y corion los cuales lo diferencian de los huevos anamniotas (Hubp y Márquez, 2008). Las tortugas marinas se distinguen por poseer extremidades como aletas en las cuales los dedos son apenas visibles las cuales no se pueden retraer dentro de la concha, poseen una cabeza reptiliana que se encuentra cubierta de escamas córneas y sus dientes se ven sustituidos por una ranfoteca la cual es una vaina córnea la cual puede llegar a ser muy dura o filosa dependiendo de la dieta del organismo. (Cobos, 1987; Hubp y Márquez, 2008). En general las tortugas marinas presentan tasas bajas de crecimiento, por lo que su maduración es tardía y cuentan con ciclos de largos con periodos de migración normalmente con el fin de reproducirse, alimentarse o anidar. Son organismo que han sobrevivido a cambios repentinos en el ambiente, sin embargo su supervivencia se ve más amenazada que nunca en la actualidad, hecho del cual la actividad y explotación humana ha contribuido bastante (Buitrago, 2018; CIT, 2004), por lo que es necesario evaluar periódicamente el estado y salud de las poblaciones de tortugas para poder prevenir efectos negativos en estas especies. En este trabajo veremos el estado de una tortuga en particular, la tortuga boba o caguama (Caretta caretta) desde su distribución, ecología y biología hasta el estado de

1

su conservación y cuáles son los esfuerzos hoy en día para su protección. Se espera al final de este trabajo tener una idea más general de la gran importancia y necesidad de la conservación de tal animal.

II. Taxonomía de la especie Reino Animalia Subreino Bilateria Infrareino Deuterostomia Filo Chordata Subfilo Vertebrata Infrafilo Gnathostomata Superclase Tetrapoda Clase Reptilia Orden Testudines Suborden Cryptodira Superfamilia Chelonioidea Familia Cheloniidae Subfamilia Carettinae Género Caretta Rafinesque, 1814 Especie Caretta caretta (Linnaeus, 1758)

(ITIS, 2018)

Han sido propuestas dos subespecies dependiendo la región donde habitan siendo una para el Océano Índico y Pacífico ( Caretta caretta caretta) y otra para el Océano Atlántico (Caretta caretta gigas), sin embargo ambas subespecies no han sido aceptadas (CONABIO, 2012).

2

III. Características generales de Caretta caretta Esta especie presenta una cabeza relativamente grande triangular en comparación del cuerpo, con una medida de 25 cm aproximadamente y presenta en esta cuatro escamas prefrontales. Su caparazón tiene forma de corazón, presentando cinco escudos dorsales y cinco laterales teniendo un total de 15 escudos los cuales se sobreponen unos sobre otros y sin de color marrón con una longitud total del caparazón que va desde los 76 a los 122 cm. Su pico córneo o ranfoteca es grueso y achatado, presenta mandíbulas fuertes las cuales le permiten alimentarse de presas que presentan una concha dura. Sus aletas delanteras son más largas que las traseras, pero más cortas a comparación de otras especies y cuenta dos uñas en los bordes anteriores (CONABIO, 2012; CONANP, 2016). Las crías suelen ser de una coloración más oscura, con bordes y zona ventral blancos y el plastrón puede ser café rojizo. Cuando pasan a ser juveniles son más claras con colores brillantes y pueden presentar quillas en la parte dorsal. El adulto de esta especie presenta una coloración café rojiza en el dorso, el plastrón es amarillo pálido y el caparazón es café rojizo con ciertos tonos de verde olivo (CONABIO, 2012; CONANP, 2016; NOAA, 2017).

Figura 1. Diagnosis de una tortuga caguama (NOAA, 2017).

3

Figura 2. Imágenes modificadas de tortuga caguama Caretta caretta resaltando las escamas de la cabeza para su identificación. A) Escamas prefrontales de la cabeza; B) Escamas postorbitales (Lara-Uc y Mota-Rodríguez, 2014).

4

Figura 3. Escudos del caparazón de Caretta caretta en diferentes tonalidades para su identificación: verde son los marginales; amarillo costales; azul los vertebrales (Lara-Uc y Mota-Rodríguez, 2014).

Figura 4. Esquema general del plastrón de Caretta caretta diferenciando en colores: azul son los pectorales; naranja los infra-marginales (Lara-Uc y Mota-Rodríguez, 2014).

5

IV. Estatus dentro de la UICN Actualmente la población a nivel mundial se encuentra saludable, dado a que es mucho más grande que la necesaria para calificar como en la categoría de amenazada, sin embargo se ha calculado que la población ha tenido un declive 47% a largo plazo, por lo que como medida preventiva se encuentra en la categoría de especie vulnerable. Los estudios muestran que la tortuga caguama no se extinguirá en algún tiempo cerca, sin embargo no es lo mismo para las subpoblaciones. Se consideran diez subpoblaciones, las cuales individualmente cumplen con las características de la categoría de amenazada por lo que se considera que se debería de dar prioridad a la evaluación de las subpoblaciones en lugar a la especie global para su protección y cuidado (Casale y Tucker, 2017). En general se considera que la extinción de la población global como algo improbable por ahora, sin embargo se tiene que mantener bajo consideración que tan rápido puede cambiar la situación de la especie en términos de su distribución, flujo genético, las subpoblaciones que hay actualmente, entre otras cosas que podrían tener un impacto negativo en la especie a nivel global (Casale y Tucker, 2017). Sin embargo para otras instituciones, tal como la Directiva del Hábitat de la Unión Europea, C. caretta es considerada como una prioridad ya que la población de la región del Mediterráneo ha tenido un reciente declive dado a que esta especie está sujeta a un número cada vez más grande de amenazas antropogénicas (Camedda et al., 2013; Hoarau et al., 2014).

6

V. Aspectos biológicos 1. Alimentación Son principalmente carnívoras, pero varía dependiendo del estadio de madurez en la que se encuentren siendo que las crías se alimentan principalmente de esponjas, medusas, algas, gasterópodos y crustáceos pequeños. Los juveniles se alimentan principalmente de zooplancton aparte de otros invertebrados pequeños por lo que normalmente se distribuyen en la zona epipelágica. Luego de pasar una temporada en la zona epipelágica, la cual puede durar varios años dado el largo ciclo de vida de estos organismos, los juveniles ya han desarrollado su mandíbula lo cual les provee de una mordida más fuerte y poderosa, por lo que migran hacia zonas neríticas para cambiar de dieta que ahora se encuentra compuesta de invertebrados bentónicos los cuales cuentan con una concha dura, ejemplos de estos son moluscos, cangrejos, cirrípedos, entre otros. Durante la época de migración pueden llegar a comer medusas, pterópodos, cúmulos de huevos flotantes, entre otras cosas si es que escasea su alimento principal (MarineBio, 2013; Narazaki et al., 2013). Los organismos adultos son capaces de diferenciar ciertos colores, lo cual les ayuda a encontrar alimento, y se ha registrado que prefieren evitar presas que no son totalmente de su agrado (Bartol y Musick, 2003; Swimmer et al., 2005).

2. Reproducción Esta especie de tortuga alcanza la madurez sexual entre los 10 y 39 años, puede variar dependiendo de la localidad (o subpoblación) siendo que en el Océano Atlántico se reportan organismos maduros a los 28 años, en cambio para el Océano Índico se reportan a los 18 años. Ya que ha alcanzado madurez sexual, antes de entrar a la época reproductiva la tortuga caguama se prepara almacenando energía y nutrientes por bastante tiempo para poder realizar la migración correspondiente aparte del gasto energético que representa el apareamiento. Ya que se encuentra lista, migra hacia aguas más cálidas para el apareamiento y la posterior puesta de huevos (MarineBio, 2013; Casale y Tucker, 2017). La temporada de apareamiento varía dependiendo de 7

cada subpoblación; en el hemisferio norte se reporta de abril a julio, con la posibilidad de extenderse hasta Septiembre mientras que en el hemisferio sur las anidaciones toman lugar de octubre a marzo (CONANP, 2010; Lara-Uc y Mota-Rodríguez, 2014). El cortejo se lleva a cabo en zonas cercanas a las playas de anidación. Se cree que en el cortejo el encuentro visual, táctil e incluso las glándulas de olor son de gran importancia al momento de escoger pareja. Las hembras eligen a sus machos, los que ya son aceptados montan a la hembra y la sujetan usando las uñas de sus aletas superiores. Presentan una fecundación interna; los machos presentan un órgano copulador llamado hemipene con el cual depositan el esperma dentro de la cloaca de la hembra (Lara-Uc y Mota-Rodríguez, 2014). Las hembras pueden llegar aparearse con varios machos y son capaces de guardar el esperma. Luego de la fecundación las hembras se dirigen a las playas de anidación, donde la puesta de huevos le toma a la hembra entre una a tres horas, dado a que deposita entre cincuenta y doscientos huevos (siendo en promedio 104 huevos) los cuales son del tamaño de una pelota de golf variando en su diámetro de 39 a 43 milímetros. Luego de depositar todos los huevos, la hembra los cubre con arena con el fin de eliminar cualquier rastro del nido, para protegerlo de posibles depredadores. La incubación dura alrededor de dos meses (de 49 a 69 días) hasta que llega el momento de la eclosión. Las hembras anidan aproximadamente cada dos semanas en la época de apareamiento (CONANP, 2010; MarineBio, 2013). Las tortugas suelen ser fieles a la playa donde nacieron para poner su puesta de huevos, se cree que es un mecanismo para aumentar el éxito reproductivo (Hart et al., 2013). Para estos organismos el factor más importante durante la incubación es la temperatura, ya que puede influir en el desarrollo de los neonatos; se ha visto que a temperaturas más altas el desarrollo del caparazón se ve afectado haciéndolo más pequeño, aparte de influir en la locomoción e incluso la tasa de crecimiento. También se ha registrado una disminución en la sobrevivencia con la disminución de la temperatura, por lo que es crucial que la temperatura se mantenga estable alrededor de los 29°C (26°C a 32°C). Dependiendo de la temperatura se determina el sexo del organismo,

8

teniendo que a temperaturas más bajas se determina el macho mientras que a temperaturas más altas se determina hembra (MarineBio, 2013; Fisher et al., 2014).

3. Ciclo de vida La vida de una tortuga caguama empieza cuando eclosiona. Desde ese momento se encuentra en una persecución por su vida, dado a que es una presa muy fácil para una gran variedad de depredadores hambrientos que se encuentran al acecho. Los individuos corren lo más rápido que pueden para llegar al mar pero esto no es tarea fácil, ya que se ha visto últimamente que el aumento o disminución en la temperatura puede afectar negativamente en la habilidad de locomoción (MarineBio, 2013; Fisher et al., 2014). Una vez que el frenesí termina, toman residencia en áreas costeras que se caracterizan por presentar acumulaciones de material flotante tales como algas, y en la columna de agua se mantiene en la zona epipelágica dado a que en estas áreas abunda más el alimento. Los organismos pueden quedarse cerca de la playa de anidación o pueden ser llevadas por las corrientes oceánicas (CONABIO, 2012; NOAA, 2017). Ya que son juveniles y/o sub-adultos (entre los 7 y 12 años) migran hacia zonas neríticas, tales como áreas de pastos marinos, arrecifes coralinos, bahías, entre otras áreas. Hacen estos movimientos principalmente por la disponibilidad de comida y cambios en la dieta conforme se desarrollan. En estas zonas es donde alcanzan la madurez sexual (CONABIO, 2012; Narazaki et al., 2013; NOAA, 2017). Una vez alcanzada la madurez sexual, realizan una migración para llevar acabo el apareamiento yendo hacia aguas más cálidas. Después de esto la hembra migra hacia la playa de anidación, mientras que el macho ya no vuelve a salir del agua (CONABIO, 2012). Durante los periodos de no-apareamiento la distribución de la tortuga puede variar mucho, dependiendo de varios factores desde la disponibilidad de alimento, temperatura, estado de madurez, entre otras cosas. Las zonas que puede habitar 9

durante estos periodos depende principalmente de cuanto se alejan de la zona de anidación (Hart et al., 2013).

Figura 5. Ciclo de vida de una tortuga marina (Lanyon et al., 1989).

4. Comportamiento La tortuga caguama es un organismo pacífico que puede convivir con otros organismos marinos sin problemas dado a que no suele causar disturbios por su metabolismo lento y comportamiento pasivo e incluso en ocasiones se ven rodeados de peces piloto o rémoras y parásitos que se adhieren a su caparazón. Sus inmersiones duran de 15 a 30 minutos, y pasan hasta el 85% de su tiempo sumergida. Sin embargo cuando se encuentran en sus primeras etapas no suelen bucear, sino que permanecen cerca de la superficie, usualmente asociados con algas flotantes dado a que no tiene tan desarrollado su sistema respiratorio. Son organismos nocturnos (usualmente) y optan por descansar durante el día; es por esto que durante el día suelen encontrarse

10

con las aletas extendidas, cuerpo inmóvil y ojos abiertos o medio cerrados, sin dejar de estar alertas por cualquier amenaza que aparezca (Dood, 1988; Seaturtle-world, 2015).

5. Migración La tortuga caguama es una especie altamente migratoria, puede llegar a recorrer aproximadamente 11,500 km con el solo fin de aparearse. Se sabe que la población del Pacífico, el cual se desarrolla en costas mexicanas, suele migrar hasta Japón para la reproducción lo cual significa cruzar casi todo el océano Pacífico. Sin embargo para las demás subpoblaciones las rutas o distancias no son claras, pero teóricamente siguen corrientes cálidas tales como el giro del Pacífico norte y Kuroshio, la corriente California y Ecuatoriana, entre otras (Márquez, 1990; CONANP, 2018). Se ha observado que durante el primer periodo inter-anidación las tortugas no suelen recorrer distancias muy lejanas, prefiriendo quedarse en zonas cercanas de la playa de anidación. Sin embargo para el segundo periodo inter-anidación se ha observado que recorren distancias más largas, esto podría ser porque las tortugas con más experiencia no presentan tantos problemas para regresar a la playa de anidación ya que están familiarizadas con la zona (Hart et al., 2013).

6. Hábitat Se encuentra en zonas tropicales y subtropicales, siendo que en ocasiones se adentra en aguas templadas buscando comida. Las tortugas de esta especie ocupan tres ecosistemas a lo largo de su vida dependiendo del estado de madurez y alimento que requiera, variando desde la playa (cuando eclosionan del huevo y cuando regresan para colocar un nido), el océano (principalmente cuando hacen migraciones) y la zona costera (para alimentarse cuando son juveniles principalmente), pueden encontrarse en pastos marinos, arrecifes coralinos, entre otras zonas (CONABIO, 2012; MarineBio, 2013; NOAA, 2017).

11

Se ha reportado que algunas subpoblaciones no son tan fieles a la playa de anidación, por lo que tienden a realizar movimientos más grandes de anidación y por lo tanto habitan más zonas, pero se ubican principalmente en aguas poco profundas (Hart et al., 2013).

7. Rol ecológico La tortuga caguama Caretta caretta cumple con un papel importante como un depredador tope en los sistemas marinos, el cual solo es rebasado por organismos marinos que lo superan en tamaño tales como tiburones y orcas. Cumplen como depredadores principales de especies de invertebrados, algas y plantas por lo que regula las poblaciones de tales especies. A su vez, cuando eclosionan, sirven como alimento para diversas especies de mamíferos terrestres y aves, mientras que cuando llegan al agua los depredadores principales son peces de gran tamaño (SEMARNAT, 2011; Lara-Uc y Mota-Rodríguez, 2014). VI. Distribución 1. A nivel mundial

Figura 6. Distribución mundial de la tortuga caguama Caretta caretta . Se marca el límite de su distribución norte a 60°N; los puntos rojos corresponden a zonas de anidación; 12

zonas amarillas son zonas comunes donde se pueden encontrar y las zonas naranjas son áreas de alimentación; las flechas corresponden a los movimientos migratorios (Lara-Uc y Mota-Rodríguez, 2014). La tortuga caguama se considera la especie dentro de la familia Cheloniidae con distribución

amplia,

concentrándose

principalmente

en

regiones

tropicales

y

subtropicales del Atlántico, Pacífico e Índico. En el Pacífico Occidental se distribuye desde Alaska hasta Chile, mientras que en el Pacífico oriental se distribuye de Australia a Japón. En el Atlántico se encuentra una población en el mar Mediterráneo, en el mar Negro, Argentina e incluso se ha registrado en Canadá. Para el Océano Índico desde el sur de África, Golfo Pérsico hasta Australia (CONANP, 2010; NOAA, 2017). Actualmente se considera que las poblaciones experimentan un declive dado a impacto antropogénico que ejercemos sobre ellas, tales como la pesca incidental, fragmentación del hábitat, contaminación marina, entre otros. El tamaño de la población no se conoce. El número de nidos es la aproximación más cercana que tenemos de conocer el tamaño poblacional, la cual se calcula en aproximadamente 200,000 nidadas anuales por las diez subpoblaciones en total, lo cual correspondería aproximadamente a 36,000 a 67,000 hembras que anidan por año. Sin embargo el patrón o densidad de nidos en ciertas zonas no s...


Similar Free PDFs