Núñez y Bouda. Patologia Clinica Veterinaria PDF

Title Núñez y Bouda. Patologia Clinica Veterinaria
Author Rubi Espinoza
Course Patología Clínica Veterinaria
Institution Universidad Nacional Autónoma de México
Pages 88
File Size 881.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 5
Total Views 152

Summary

Libro de Patología Clínica Veterinaria...


Description

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Patología clínica veterinaria

• Luis Núñez Ochoa MVZ DMV MSc. Dr. C CSPCV • Jan Bouda • MVDr. DrSc.

Directorio UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Dr. Juan Ramón de la Fuente Rector Lic. Enrique del Val Blanco Secretario General Mtro. Daniel Barrera Pérez Secretario Administrativo Dra. Rosaura Ruiz Gutiérrez Secretaria de Desarrollo Institucional

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA Dr. Francisco Trigo Tavera Director Dra. Silvia Elena Buntinx Dios Secretaria General L.C. Alfonso Ayala Rico Secretario Administrativo MVZ Verónica Fernández Saavedra Secretaria de Comunicación Segunda edición, 2007 DR© Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Ciudad Universitaria. México 04510, DF. Hecho en México ISBN :

El Comité Editorial de la FMVZ agradece al Dr. Guillermo Valdivia Anda su valiosa participación como revisor técnico de esta obra. Diseño de portada: LSCA Edgar Emmnauel Herrera López Diseño editorial y formación electrónica: DG Alma Angélica Chávez Rodríguez Corrección de estilo: Lic. Marcela Chapou Videgaray

Queda rigurosamente prohibida, sin autorización escrita de los titulares del copyright, bajo las sanciones establecidas por las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático.

Patología clínica veterinaria

índice Presentación......................................................................................................5

GENERALIDADE S La Patología Clínica y su estado actual • Luis Núñez Ochoa ......................... ......................... ......................... ......................... ......................... 7 Obtención y manejo de muestras para análisis en el laboratorio • Gerardo Quiroz Rocha, Jan Bouda ....................................................... ....................................................... ............ ........................................... ....................................................... ........................ ............................... 10 Sistema Internacional de Unidades en patología clínica. Conversión

de los resultados de laboratorio • Luis Núñez Ochoa ................................. 20

HEMATOLOGÍA Hematopoyesis • Genaro Jardón Herrera........................................................... 25 Eritrocitos • Rosa Luz Mondragón Vargas, Patricia Robles de la Torre ................. 33 Relación del hematocrito y las proteínas totales • Luis Núñez Ochoa ........... 40 Eritrocitosis • Ma Luisa Ordóñez Badillo ............................................................ 43 Anemia • Guadalupe Ramírez Díaz ................................................................... 47 Leucocitos • Luis Núñez Ochoa ......................................................................... 53 Leucemias • Guadalupe Ramírez Díaz............................................................. 62 Hemostasia • Rosa María García Escamilla ....................................................... 66 Transfusión sanguínea • Rosa María García Escamilla ..................................... 74

BIOQUÍMICA CLÍNICA Disproteinemias • Rosa Luz Mondragón Vargas ................................................ 87 Lípidos • Araceli Lima Melo ................................................................................ 92 Enzimas • Ma Luisa Ordóñez Badillo.................................................................. 94 Patología clínica del aparato urinario • Jan Bouda, Jaroslav Doubek, Gerardo Quiroz Rocha .................................................................................... 99 Patología clínica de hígado • Gerardo Quiroz Rocha, Jan Bouda..................... 120 Evaluación de equilibrio ácido-base • Luis Núñez Ochoa, Jan Bouda............ 136

3 4

Análisis de líquido ruminal y diagnóstico de trastornos ruminales • Jan

Bouda, Jaroslav

Doubek ................................................................................ 149 Alteraciones del calcio, fósforo y magnesio • Jan Bouda, Luis Núñez Ochoa, Jaroslav Doubek ................................................................................ 160 ENDOCRINOLOGÍA Hipotiroidismo • Luis Núñez Ochoa ............................................................... 169 Hipertiroidismo • Luis Núñez Ochoa .............................................................. 173 Diabetes mellitus • Genaro Jardón Herrera ...................................................... 176 Hiperadrenocorticismo • Luis Núñez Ochoa .................................................. 182 Hipoadrenocorticismo • Luis Núñez Ochoa ................................................... 188 PRINCIPIOS GENERALES DE LA CITOLOGÍA Principios generales de la citología • Luis Núñez Ochoa ............................... 193 Guía de presentación de casos clínicos • Luis Núñez Ochoa y otros .............. 209 Agradecimientos ........................................................................................... 214 Caso 1-35 .................................................................................................... 215 GLOSARIO ..................................................................................................322 BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................ 325 ANEXO Valores de referencia • Luis Núñez Ochoa, Gerardo Quiroz Rocha .................. 331 ÍNDICE ANALÍTICO ................................................................................... 335

PRESENTACIÓ N El libro de Patología Clínica Veterinaria es el resultado de la experiencia académica de diversos profesores de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional Autónoma de México, especialistas en esta área de la medicina veterinaria, plasmada en los capítulos que lo conforman, los cuales fueron compilados y editados en un volumen coherente por los doctores Luis Núñez Ochoa y Jan Bouda. La obra está concebida como el libro de texto de la asignatura del mismo nombre, que se imparte en el 6° semestre del plan de estudios vigente de la Licenciatura en Medi- cina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM, cuyo objetivo general es el siguiente: El alumno será capaz de seleccionar, obtener, preservar y enviar adecuadamente las muestras para su análisis en el laboratorio; de realizar las pruebas de campo básicas, de explicar la elección de pruebas, de relacionar la anamnesia, el examen físico y los resulta- dos de laboratorio, de interpretarlos e integrarlos para establecer un diagnóstico y un pronóstico para tomar una decisión terapéutica apropiada. 1 Este libro, además, constituye un valioso material de consulta, independiente de la asignatura, para todo estudiante o profesional interesado en el tema.

1

Plan de estudios aprobado el 8 de agosto del 2005 por el H. Consejo Técnico.

5

Patología clínica veterinaria

generalidades LA PATOLOGÍA CLÍNICA Y SU ESTADO ACTUAL Luis Núñez Ochoa

L

a Patología Clínica es una disciplina médico-clínica, su aplicación

está

directamente dirigida a la verificación del estado de salud y a la solución de casos clínicos de las diferentes especies animales de com- pañía, de producción, de laboratorio, fauna silvestre y aquellas empleadas en competencias deportivas. La formación que el alumno de licenciatura requiere en esta área debe ser siempre complementaria de las asignaturas médicas, es por ello que el programa de esta materia aborda las áreas de hematología clínica, bioquímica

clínica y citología clínica, que permiten obtener la información necesaria para llegar a un diagnóstico. Hoy en día estamos sumergidos en una efervescencia de avances tecnológicos en todos los ámbitos, incluido el de la medicina, que ha evolucionado de manera extraordinaria; la patología clínica o “medicina de laboratorio” no se ha quedado atrás. Como cualquier actividad, la práctica cotidiana de la clínica en las dife- rentes especies requiere de conocimientos y experiencia, y cuando ambos se aplican hay un trabajo de alta calidad, porque el médico podrá decidir acertadamente cuándo emplear el laboratorio, qué tipo de muestras enviar, qué pruebas seleccionar y, por último, cómo interpretar los resultados (que contienen una importante cantidad de cifras) a la luz de los hallazgos clíni- cos. Así, las muestras de laboratorio deben tomarse, manejarse y enviarse de acuerdo con los métodos establecidos; el laboratorio, entonces, cierra el ciclo al regresar un reporte de las diversas pruebas Actualmente, el uso del laboratorio no se ha integrado como rutina a la práctica médica, las razones son innumerables; entre las más frecuentes podemos mencionar:

Patología Clínica Veterinaria • Generalidades

7

En muchos casos no es necesario efectuar pruebas de laboratorio, ya que clínicamente se puede llegar al diagnóstico o solucionar el problema. La inexperiencia, que se traduce en un empleo mínimo o nulo del laboratorio. Cuando la terapia se debe iniciar lo más pronto posible para estabilizar al animal, como en las urgencias de campo, aunque esta limitación no se justifica del todo, pues los 10 segundos que requiere, por lo general, la toma de muestras no hacen la diferen- cia entre la vida y la muerte, pero sí pueden ser muy importantes para obtener un diagnóstico del animal o, cuando menos, el conocimiento de su estado de salud y con ello determinar si necesita cirugía, tratamiento o cuáles son los medicamentos adecuados. Negligencia médica. El propietario no dispone de recursos económicos. El médico veterinario abandona los laboratorios cuando repetidamente los resultados son erróneos, sobre todo por el enorme conflicto que ocasionan en el conocimiento. Los laboratorios son poco confiables si no cuentan con un patólogo clínico que man- tenga un control de calidad aceptable y una interacción con los médicos.

La entrega tardía de resultados. Esta es una muy importante causa de abandono del laboratorio. En general, para que los resultados sean útiles para la solución de casos, deben obtenerse en poco tiempo, en ocasiones en no más de 24 horas. La disociación entre la clínica y el laboratorio debida al empleo de distintos valores de referencia*, tomados muchas veces de libros o de Internet, que sólo son apropiados para un lugar geográfico definido, con un equipo analizador específico, con una téc- nica particular, a una temperatura de incubación variable, con reactivos de una marca definida, con animales en condiciones particulares y técnicos de laboratorio con un error personal. El uso de esos valores con frecuencia induce al médico a cometer errores. No se tiene acceso a laboratorios cercanos. Esto hace muy difícil la práctica de la medicina veterinaria. Aunque se desarrollan más habilidades clínicas, la falta de instrumentos para el diagnóstico será frecuentemente la barrera entre lo preciso y lo intuitivo. También hay que considerar que el laboratorio no tiene que ser una panacea, se debe emplear cuando se requiera, cuando esté indicado, no cuando lo pida el propietario. Todo caso clínico se inicia con una llamada por teléfono o con una visita a la clínica, donde se expone el problema (anamnesis), en este momento hay que obtener toda la información posible, hacer la reseña del animal y, con el fin de situarse en el tiempo, en cada signo que mencione el propietario siempre preguntar desde cuándo comenzó a ad- vertirlo. Con estos datos en escasas ocasiones se llega a un diagnóstico final. Cuando no se tiene un diagnóstico final y se procede a efectuar una terapia “universal”, son más altas las probabilidades de fracasar y perder la confianza del cliente y, finalmente, al cliente mismo. * El término “normal” no es aplicable a los valores, lo correcto es llamarlos “de referencia”, porque se refieren a la población a la que se ofrecen los servicios.

8 Luis Nuñez Ochoa

La secuencia idónea en la práctica médica es: 1. Anamnesis. 2. Examen físico completo. 3. Diagnóstico diferencial (dos, tres o más posibles diagnósticos). 4. Empleo de resultados de gabinete y de laboratorio para el diagnóstico, con el fin de distinguir el diagnóstico final del resto de posibilidades. 5. Obtención del diagnóstico final.

6. Establecimiento de la terapia. Cuando se proceda profesionalmente y de manera ordenada, se obtendrá éxito en la mayor parte de los casos y una mejor imagen frente a los propietarios que requieren de los servicios médicos veterinarios.

Patología Clínica Veterinaria • Generalidades

10

OBTENCIÓN Y MANEJO DE MUESTRAS PARA ANÁLISIS

LABORATORIO

EN EL

9

Gerardo Quiroz Rocha Jan Bouda

L

a práctica clínica del médico veterinario incluye la obtención de muestras de sangre

y su adecuado manejo y envío al laboratorio. El médico veterinario debe ser capaz de aplicar técnicas muy precisas para que el material que remita al laboratorio esté en perfectas condiciones para ser procesado y, a partir de ello, obtenga resultados confiables que sirvan como herramienta médica. Hay ciertas condiciones que deben cuidarse al decidir tomar una muestra para enviar- la al laboratorio, tales como: especie, fin zootécnico, tipo de pruebas a realizar, volúme- nes a colectar, tiempo transcurrido entre toma y análisis, etc. El alumno se debe familiarizar con la mayor cantidad posible de condiciones para hacer una buena toma y envío de muestras. Es muy importante hacer siempre una adecuada identificación de las muestras que se envíen a cualquier laboratorio de diagnóstico. Para ello debe utilizarse material que resista el manejo, como: tintas permanentes que no desaparezcan con el agua, cintas engomadas o etiquetas que se adhieran apropiadamente y que no corran el riesgo de que durante el transporte se desprendan. Es necesario acompañar las muestras con un protocolo con los datos de identificación, tanto del propietario, el MVZ o el responsable de dichas muestras, que incluya un número de teléfono o dirección donde se les pueda localizar con prontitud en caso necesario; como del animal al que corresponden. Para que se establezca un verda- dero vínculo profesional clínico-laboratorio, se requiere que el MVZ envíe una anamnesis del paciente, según sea el caso; asimismo, debe indicar si se sospecha de enfermedades contagiosas, especialmente si son zoonóticas. Debido a que este material sufre cambios fisicoquímicos con el paso del tiempo, es de suma relevancia mencionar la hora de la toma de muestra, así como emplear empa- ques que mantengan las condiciones homogéneas, principalmente de temperatura; es decir, que si aquella se envía congelada, es recomendable que permanezca así hasta que llegue al laboratorio. En la práctica profesional con grandes especies, es frecuente que los laboratorios de diagnóstico se encuentren a una distancia/tiempo considerable; si las muestras son proce- sadas después de mucho tiempo de la toma, presentarán alteraciones significativas; para superar esta limitante, en el presente trabajo se harán algunas sugerencias. Características generales de obtención y envío de muestras al laboratorio: 1. Reseña y anamnesis completas 2. Obtención de muestras antes de la administración de medicamentos o líquidos 3. Colección y cantidad de muestra adecuada Gerardo Quiroz Rocha • Jan Bouda

4. Identificación de la muestra 5. Correcta conservación y envío de la muestra al laboratorio

Toma de muestras sanguíneas

Los métodos que pueden utilizarse para extraer una muestra de sangre a partir de un vaso son: Jeringa Jeringa Jeringa Jeringa Jeringa. Se debe cuidar que no se haga un vacío muy violento, también es conveniente utilizar un calibre de aguja adecuado a la especie y la talla del animal, así como al vaso a puncionar. Se sugiere recurrir al ejemplo que se da en el cuadro 1.

Cuadruadruadruadruadro 1.o 1.o 1.o 1.o 1. Calibres de aguja recomendados para toma de muestras sanguíneas en diferentes especies animales

CALIBRE COLOR MANEJO DE AGUJA

25 Azul Animales de laboratorio (punción cardiaca), 27 (insulina) Naranja gatitos, aves, útil para gasometría en 29 Blanco todas las especies. 22 Negro Gatos o cachorros, bovinos (vena caudal), aves 21 Verde Perros, borregos, cabras 20 Amarillo Perros, borregos, cabras, bovinos 18 Rosa Bovinos, caballos 16 Blanco Bovinos, caballos, cerdos 14 Azul Bovinos, caballos, cerdos

En caso de que se utilicen jeringas con anticoagulante, se recomienda que éste se encuentre en forma líquida, con el objetivo de que mezcle adecuadamente. Si se va a transferir la sangre a otro recipiente, debe quitarse la aguja de la jeringa para evitar hemólisis en la muestra. Sistema de tubos con vacío Sistema de tubos con vacío Sistema de tubos con vacío Sistema de tubos con vacío Sistema de tubos con vacío (Vacutainer ®). Es conveniente seguir las instrucciones que marcan los fabricantes. Se requiere de cierta práctica para hacer un manejo eficiente. Si en este sistema, se utiliza algún tipo de anticoagulante, es importante que el tubo se llene al volumen indicado; es decir, hasta que el vacío se termine, ya que de no hacerlo, las pro- porciones sangre/anticoagulante se verían alteradas y, con ello, los resultados. Esto puede suceder cuando se sangran animales muy deshidratados o que se mueven mucho, por lo cual no es posible llenar el tubo apropiadamente; en estos casos, se recomienda utilizar otro sistema de extracción de la muestra. Además, es conveniente evitar que la sangre golpee contra el fondo del tubo, ya que esto causa hemólisis. Se debe dirigir el chorro de sangre hacia las paredes. Sistema de vacío con tubos de plástico Sistema de vacío con tubos de plástico Sistema de vacío con tubos de plástico Sistema de vacío con tubos de plástico Sistema de vacío con tubos de plástico. Este sistema es de reciente introducción a México, su ventaja principal es que el vacío es regulable, ya que éste se produce al enrollar el tubo, por lo que, si se pierde, es posible repetirlo varias veces; otras ventajas son que es de menor costo que el de vidrio y es irrompible. Su empleo está más enfocado hacia deter- minaciones serológicas, como la

detección de anticuerpos para diferentes patologías. Este tubo es más usado en bovinos y cerdos.

11 Patología Clínica Veterinaria • Generalidades

Sistema de jeringa-tubo Sistema de jeringa-tubo Sistema de jeringa-tubo Sistema de jeringatubo Sistema de jeringa-tubo (Sarstedt®). Este sistema de materiales plásticos desechables combina ventajas de la jeringa, como la capacidad para diferentes volúmenes, vacío regulable y material irrompible; con ventajas sobre el sistema de tubos de vidrio, como la incorporación de anticoagulante y procesamiento de la muestra directo en el recipiente sin requerir traspaso para enviarlo. Aguja directa Aguja directa Aguja directa Aguja directa Aguja directa. Es un método de uso común en grandes especies, es muy útil y rápido cuando se quiere obtener grandes volúmenes, deben utilizarse agujas de los calibres 14, 16 y 18, ya que las agujas más delgadas se tapan fácilmente. De esta forma es posible recolectar las muestras directamente en tubos de ensayo o recipientes más grandes, de acuerdo con las distintas necesidades. La hemólisis y la lipemia son las principales causas de alteración de los resultados.

Causas de hemólisis Provocar un vacío violento al extraer la muestra con calibres de aguja muy delgados. Impacto del chorro de sangre en el fondo del recipiente. Emplear material húmedo con agua o alcohol. Material sucio o contaminado. Material de mala calidad, que presente bordes o paredes rugosas. Agitación brusca de la muestra al incorporar con el anticoagulante sangre. Choques térmicos tanto calientes como fríos. Temperaturas extremosas. Manipulación brusca de muestras para obtención de ...


Similar Free PDFs