Pólipo Y Colesterolosis Vesicular. Seminario 1 de Patologia clinica PDF

Title Pólipo Y Colesterolosis Vesicular. Seminario 1 de Patologia clinica
Author Sarai Albitres Horna
Course Patologia
Institution Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Pages 14
File Size 399.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 88
Total Views 130

Summary

Pólipo Y Colesterolosis Vesicular. Seminario 1 de Patologia clinica...


Description

I. II. III. IV.

V. VI. VII.

INTRODUCCION RESUMEN OBJETIVOS MARCO TEORICO IV.1. DEFINICIÓN DE LA PÓLIPO IV.2. FACTORES DE RIESGO DE LA PÓLIPO IV.3. ETIOLOGIA DE LA PÓLIPO IV.4. PRINCIPALES ALTERACIONES MICROSCOPICAS DE LA PÓLIPO IV.5. PRINCIPALES ALTERACIONES MACROSCOPICAS DE LA PÓLIPO IV.6. DEFINICIÓN DE COLESTEROLOSIS VESICULAR IV.7. FACTORES DE RIESGO DE COLESTEROLISIS VESICULAR IV.8. ETIOLOGÍA DE COLESTEROLISIS VESICULAR IV.9. PRINCIPALES ALTERACIONES MICROSCOPICAS DE COLESTEROLISIS VESICULAR IV.10. PRINCIPALES ALTERACIONES MACROSCOPICAS DE COLESTEROLISIS VESICULAR CONCLUSIONES REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ANEXOS

I.

INTRODUCCIÓN

Los pólipos de la vesícula biliar sobresalen del revestimiento interno de esta misma. Estos pueden volverse cancerosos, aunque muy rara vez sucede. La mayor parte de estos pólipos son benignos y pueden estar asociados a una colesterolisis como a una litiasis. La colesterolosis es considerada mayormente como una patología frecuente en la vesícula y se trata de un acopio de lípidos encontrados en la lámina propia. Este tema es de gran importancia, el saber entenderlo, estudiarlo y analizarlo ya que esta patología es muy común en la vesícula; si nosotros como estudiantes comprendemos desde ahora sobre esta enfermedad, más adelante cuando ejerzamos nuestra profesión, podemos identificar esta patología en nuestro paciente después de haber revisado minuciosamente una ecografía abdominal estándar o ecografía endoscópica. Investigaciones realizadas nos muestra que la prevalencia de esta patología varía del 9% al 24%. En la investigación se encontró que hay mayor presencia de pólipos en pacientes de sexo femenino según un estudio, pero en otro estudio nos dice que la prevalencia es similar en ambos sexos. El presente trabajo nos mostrará diversas definiciones del tema, así como también los diversos factores de riesgo que pueden aparecer con esta patología. Se hablará también de sus etiologías y las principales alteraciones microscópicas que puedan presentarse. La información que se leerá en este informe tiene el fin de enriquecer al lector para profundizar sus conocimientos sobre este tema y ser de ayuda para su aprendizaje.

II.

RESUMEN

El pólipo y colesterolosis son enfermedades comunes de la vesícula es por ello que, mediante nuestra investigación realizada se logró explicar el concepto de pólipo y colesterolosis vesicular a través de una ardua lectura sobre el tema, también se determinó los factores de riesgo de esta patología, analizamos su patología e identificamos sus principales alteraciones a nivel microscópicas y macroscópicas. Nuestra metodología empleada para poder completar el presente trabajo nos repartimos la tarea entre todos los integrantes de nuestro grupo, cada uno se encargó de buscar su información y parafrasear para acto seguido poder juntar toda la información, a la vez todos leímos sobre el tema para su comprensión. Al trabajar en equipo no presentamos dificultades y nos encargamos detener todo a tiempo, y nos llevó a cumplir con todos nuestros objetivos propuestos. Palabras clave: Pólipo, colesterolosis, vesícula, factores, alteraciones

III.

OBJETIVOS  Analizar el manejo de los pólipos en nuestro medio etiología y principales alteraciones microscópica.  Describir las características de los factores de riegos de pólipo y colesterolosis vesicular.

IV.

MARCO TEÓRICO

4.1.- DEFINICIÓN DE LA PÓLIPO POLIPOS Los pólipos vesiculares son hallazgos incidentes en una ecografía transabdominal. Se realiza a pacientes con dolor abdominal o en un chequeo de una persona asintomática. ES correspondiente a elevaciones definidas de la mucosa de la vesícula biliar. Los pólipos vesiculares se clasifican en:  No neoplásicas o pseudopólipos (colesterol, pólipos inflamatorios y hiperplásicos). Benignos, sin potencial maligno  Pólipos neoplásicos o verdaderos: Se dividen en benignos (adenomas o pólipos adenomatoso y adenocarcinomatosos). Los pólipos pueden ser asintomáticos. Las manifestaciones clínicas son causadas por condiciones coexistentes como: Colecistitis, colelitiasis. Los pólipos vesiculares se pueden asociar a colesterolisis con litiasis. La colesterolisis es una patología frecuente en la vesícula biliar y se debe a la acumulación de lípidos. 4.2.

FACTORES DE RIESGO DE LA PÓLIPO

COLANGITIS ESCLEROSANTE PRIMARIA: La colangitis esclerosante primaria (PSC) es una afección en la cual la inflamación de los conductos biliares (colangitis) conduce a la formación de tejido cicatricial (esclerosis). Tienen un mayor riesgo de cáncer de vesícula biliar y de conductos biliares. TIFOIDEA Las personas que son portadores de tifoidea llegan a tener una mayor probabilidad de padecer cáncer de vesícula biliar que las personas que no tienen esta infección. Esto probablemente se debe a que la infección puede causar inflamación de la vesícula biliar. COLELITIASIS: La colelitiasis es la presencia de uno o varios cálculos (litiasis vesicular) en la vesícula biliar, se puede complicar y provocar la obstrucción de las vías biliares. 4.3. ETIOLOGIA DE LA PÓLIPO Estos pólipos presentes en la vesícula biliar están comprometidos principalmente por la colesterolosis y adenomiomatosis.

La adenomiomatosis son lesiones adquiridas, principalmente suelen ser benignas e hiperplásicas, esta se caracteriza ya que presenta una proliferación excesiva en la superficie del epitelio y este tiene invaginaciones en capa muscular e incluso un poco más profundo. Se presume que el adenoma es el resultado de una infiltración epitelial en la capa musculatosa de la vesícula biliar conocida como “senos de Rokitansky Aschoff”, esta lesión del epitelio tiene relación con la edad y que se encuentra en adultos en un 90% después de la extirpación de la vesícula biliar. Cuando los senos se encuentran profundos y están acompañados de hiperplasia, se puede realizar un diagnóstico de esta patología mencionada. Referente a la colesterolosis también es una anomalía adquirida que afecta al epitelio que recubre la vesícula, la cual se caracteriza por un acumulo excesivo de Lipidos, generalmente colesterol y triglicéridos en forma de macrófagos. La colesterolosis se puede encontrar o manifestarse de las siguientes maneras:  Colesterolosis de tipo difuso, esta se distribuye en todo el recorrido del epitelio de la vesícula y se encuentra presente en un 80 % de los casos.  Pólipos formados por colesterol en un 10%.  La combinación de colesterolosis y pólipos de colesterol en un 10%.  Colesterolosis de tipo focal. Estas dos anomalías explican la causa y la formación del 85% de los casos con presencia de pólipos de vesícula biliar. El otro 15% se distribuye en algunos pólipos los cuales se presentan inflamados (10%), que característicamente son acumulaciones de tejido fibroso y de granulación con linfocitos y células plasmáticas; y por otro lado otros pólipos adenomatosos en el 4% de los casos, los cuales presentan potenciales malignos. IV.4.

PRINCIPALES ALTERACIONES MICROSCOPICAS DE LA PÓLIPO

Durante estudios ecográficos transabdominales que se realizaban a pacientes con dolor abdominal o en chequeo de individuos sin síntomas, se encontraban pólipos vesiculares, estas son elevaciones definidas de la mucosa de la vesícula biliar. Actualmente los pólipos vesiculares se clasifican en pólipos no neoplásicos o también llamados pseudopólipos (constituyen pólipos inflamatorios e hiperplásicos) y pólipos de colesterol), son benignos y sin malignidad notable y los pólipos neoplásicos o también llamados verdaderos, que se clasifican en benignos ( pólipo adenomatoso o adenoma) y malignos (pólipo adenocarcinomatoso).

Adenoma tubular con displasia leve, caracterizado po proliferación de estructuras glandulares de tipo tubular con escaso estroma (1) .

Imagen 1: Morfología microscópica de pólipos vesiculares

Pólipo de colesterol con gran cantidad de histiocitos espumosos en el corión de la mucosa (1) .

Imagen 2: Pólipo de colesterol

Ausencia de glándulas con un estroma de tejido granulatorio e infiltrado inflamatorio polimorfonuclear (1) .

Imagen 3 : Pólipo de tipo inflamatorio

Proliferación de estructuras tubulares y acinares dilatadas constituidas por células mucosas de tipo pilórico (1) .

Imagen 4 : Pólipo metaplásico IV.5.

PRINCIPALES ALTERACIONES MACROSCOPICAS DE LA PÓLIPO

Conforman un grupo heterogéneo de lesiones elevadas de la mucosa, con o sin pedículo, que deben ser adecuadamente diagnosticadas para descartar carcinoma. En términos generales un pólipo de pedículo o base fina probablemente sea benigno, uno de base ancha probablemente sea maligno. La ecografía no ha sido satisfactoria para distinguir entre pólipos benignos y carcinoma, por lo que es necesaria la cirugía y biopsia. En términos generales, se debe realizar colecistectomía si el pólipo es mayor de 1 cm, también si es sintomático menor de 1 cm. Pólipo de colesterol: Es el más frecuente, único o múltiple, asociado a colesterolosis. Es un pólipo de 2 a 5 mm de diámetro, de pedículo muy fino, de forma multilobulada o moruliforme, intensamente amarillo (figura 1).

Pólipo inflamatorio: Se presentan en el curso inflamatorio y reparativo de una colecistitis litiásica. Son blandos, rojizos a menudo cubiertos por coágulos. (figura 2)

Pólipo hiperplásico metaplásico: Se ven como elevaciones finas, arborescentes, a veces hemisféricas, de coloración opaca blanquecina amarillenta (figura 3).

Pólipo adenomatoso: Habitualmente mayores de 1 cm al momento del diagnóstico (de 0,3 a 2,5 cm), sésiles y ecodensos, 90% son lesión única. Pueden clasificarse morfológicamente en tipo pilórico, intestinal, foveolar y biliar. Así como en el colon, existe riesgo de malignización por la vía adenomacarcinoma, aunque su impacto en el total de casos de cáncer es menor. Muestran distintos grados de displasia, pudiendo desarrollar foco de carcinoma en adenoma. De interés es el adenoma de glándulas pilóricas, formado por glándulas similares a las del píloro gástrico, con mórulas escamoides y mayor asociación con displasia de alto grado y carcinoma (figura 4)

Carcinoma incipiente de vesícula biliar: Usualmente son lesiones polipoídeas de base ancha, nodulares o granulares, en formas puras o combinadas, de color café o café-amarillento, hasta en un 90% de los casos (figura 5).

Carcinoma De Conductos Biliares Extrahepaticos: Macroscópicamente son polipoídeos, nodulares o esclerosantes. El Tumor de Klatskin, localizado en la unión de los conductos hepático derecho e izquierdo con el hepático común.

4.6.

DEFINICIÓN DE

COLESTEROLOSIS VESICULAR COLESTEROLISIS VESICULAR La colesterolisis vesicular: Es la acumulación de lípidos en el citoplasma de histiocitos en el corion de la mucosa. Según el número y cantidad celular. El aspecto macroscópico adopta la superficie se la mucosa vesicular. Los acúmulos en algunos casos llegaron a constituir formaciones nodulares o poliposas o pólipos colesterinicos o puede adoptar un carácter difuso con patrones reticulares amarillas oro. En estudios histológicos de la mucosa con colesterolisis se observa que el epitelio biliar corresponde a epitelio propio y esta condición tiene de a desaparecer cuando se presenta alteraciones de la mucosa vesicular como metaplasias. 4.5.

FACTORES DE RIESGO DE COLESTEROLISIS VESICULAR

LA OBESIDAD: El principal factor de riesgo nutricional en el desarrollo de colesterolisis la vesicular es la obesidad. La incidencia de colesterolisis vesicular se eleva en forma paralela al incremento del IMC. Se ha encontrado que los obesos sintetizan una mayor cantidad de colesterol en hígado, el cual se secreta en cantidades excesivas, lo que origina sobresaturación de la bilis, fenómeno que regresa a la normalidad cuando el sujeto alcanza su peso ideal. REDUCCIÓN DE PESO: Debido a que en los pacientes aumentan las concentraciones de colesterol y se reduce la de las sales biliares, además al hacer ayunos, decrecen las contracciones de la vesícula, que si no vacía regularmente su contenido, probablemente facilite la formación de cálculos y puedan requerir de una colecistectomía. LOS FÁRMACOS: Los hipolipemiantes del grupo de Fibratos reducen los niveles plasmáticos del colesterol pero aumenta la secreción biliar de colesterol, lo que crea condiciones de riesgo para el desarrollo de cálculos. GENES: El hecho de que la colesterolisis pueda presentarse en asociación familiar y que el riesgo de colesterolisis aumente en familiares de pacientes portadores de cálculos biliares, sugiere que los alteraciones metabólicas involucrados en la patogenia de la colesterolisis puedan ser heredados. 4.6.

ETIOLOGÍA DE COLESTEROLISIS VESICULAR

Su etiología específicamente de la colesterolosis es aun desconocida. Pero se conoce que en la colesterolosis lo que sucede es que hay una excesiva acumulación de Lipidos, generalmente un acumulo exagerado de colesterol como si nombre lo indica. Este acumulo excesivo se ubican y acumulan en mucosa y submucosa que recubren la parte interna de la vesícula biliar, provocado por una deficiente funcionalidad en la absorción de colesterol a través de la bilis mediante endocitosis y además por trastornos en el transporte de este que va desde la pared hasta llegar al lumen de la vesícula biliar. La importancia de esta anormalidad en la colesterolosis en las patologías vesiculares radica en las alteraciones fisiológicas que surgen cuando los niveles de lípidos y colesterol concentrados en la bilis aumenta:

 Hipersecreción de mucus.  Aumento de la capacidad para absorber fluidos.  Disminuye la capacidad de vaciamiento vesicular. Estos cambios son de suma importancia ya que pueden provocar cambios y influyen en la formación de anomalías como cálculos biliares, pólipos vesiculares entre otros e incluso puede ser un signo de cáncer. 4.5.

PRINCIPALES ALTERACIONES MICROSCOPICAS DE

COLESTEROLISIS VESICULAR La colesterolosis es de frecuente observación en el material de colecistectomías realizadas por litiasis, pólipos o por obesidad mórbida, especialmente en mujeres. Se ha asociado a sintomatología de tipo biliar, sin embargo, la indicación quirúrgica de esta condición es controversial. En el estudio histológico de la mucosa con colesterolosis se observa que el epitelio biliar corresponde a epitelio propio y que esta condición tiende a desaparecer en presencia de alteraciones de la mucosa vesicular como las metaplasias. Entre la patología vesicular más frecuente asociada a colesterolosis, tenemos a la litiasis biliar, que es una patología multifactorial determinada por la compleja interacción de genes y el medio ambiente, se caracteriza por alteraciones en la homeostasis del colesterol y en el metabolismo de las sales biliares, lo que origina disminución de la solubilidad del colesterol y su precipitación en la bilis En un trabajo dado por Beltrán S M que lleva como título “Asociación de la colesterolosis vesicular con el índice de masa corporal y los niveles plasmáticos de colesterol “refiere que: La mucosa vesicular absorbe colesterol en una proporción inversa a la concentración biliar de colesterol constituyendo una medida de protección contra la supersaturación biliar y precipitación de colesterol. En la colesterolosis, grandes cantidades de colesterol se acumulan en la mucosa y submucosa de la vesícula debido a la absorción de colesterol directamente desde la bilis, mediante endocitosis y por alteraciones en el transporte de colesterol desde la pared hacia el lumen vesicular. La etiología exacta de la colesterolosis es desconocida. La importancia de la colesterolosis en la patología vesicular se debe a los cambios fisiológicos específicos que se producen cuando el contenido de colesterol en la bilis aumenta: hipersecreción de mucus, incrementa la capacidad de absorción de fluidos y disminuye la capacidad normal de vaciamiento vesicular. Estos cambios son importantes en el proceso de formación de cálculos biliares. La obesidad es un factor de riesgo para la litogénesis biliar. La bilis saturada de colesterol induce la formación de cristales de colesterol y cálculos. Sin embargo, se ha demostrado que pacientes obesos pueden tener una bilis no saturada de colesterol y un tiempo de nucleación biliar normal, consecuentemente el desarrollo concomitante de cálculos y colesterolosis vesicular no se encuentra necesariamente asociado a

una bilis supersaturada. Aún más, se ha demostrado que la colesterolosis vesicular no se asocia a niveles elevados de colesterol plasmático. La vesícula biliar sin colesterolosis se definió como aquella con una mucosa con varios grados de infiltración mononuclear y fibrosis, epitelio relativamente normal, atrófico o con cambios hiperplásicos, la pared vesicular podría mostrar fibrosis, hipertrofia muscular o senos de Rokitansky-Aschoff. La vesícula con colesterolosis se definió como aquella con la mucosa infiltrada por células con vacuolas lipídicas en las puntas de las vellosidades. 4.6.

PRINCIPALES ALTERACIONES MACROSCOPICAS DE

COLESTEROLISIS VESICULAR La colesterolosis es una acumulación de histiocitos cargados de ésteres de colesterol en el estroma de las cúspides de los pliegues de la mucosa vesicular. Se piensa que refleja la presencia de bilis sobresaturada con colesterol. En otros casos se asocia con cálculos, a menudo de tipo colesterínico. Macroscópicamente se manifiesta como un retículo solevantado de color amarillo sobre el fondo rojizo de la mucosa. En ocasiones, la lesión tiene focos con mayor cantidad de células xantomatosas: se forma uno o varios pólipos colesterínicos, que miden entre 2 y 5 mm, además la mucosa vesicular adopta un patrón afelpado con estrías lineales amarillenta, se asocia a bilis con alta concentración de colesterol.

V.

Conclusiones

Los pólipos de la vesícula biliar suelen ser asintomáticos y las lesiones diagnosticadas accidentalmente tienen potencial maligno. Los factores de riesgo y las características de los pólipos son importantes para elegir los tratamientos adecuados y evitar futuras complicaciones para los pacientes. La mayor parte de estos pólipos son benignos y pueden estar asociados a una colesterolisis, Utilizar las muestras histológicas obtenidas durante la colecistectomía como guía para el seguimiento correspondiente. Si los pólipos son mayores de 10 mm, pacientes con CEP, pacientes sintomáticos, especialmente colelitiasis con pólipos, puntuación EUS mayor de 12 y pólipos TC sugestivos de malignidad, se recomienda colecistectomía. Se recomienda evaluar los beneficios y riesgos de la colecistectomía en las siguientes condiciones: Los pólipos menores de 1 cm tienen factores de riesgo y / o crecimiento periódico, la colelitiasis es asintomática con PVB y la puntuación EUS está entre 10-12. No se recomienda realizar colecistectomía para PVB menor de 6 mm y pacientes con mayor riesgo quirúrgico.

VI.

Referencias Bibliográficas

1. Bugosen M; Tagle M; Mercado J; Scavino Y. Pólipos vesiculares: características cínicas y anatomopatológicas en pacientes colecistectomizados en la Clínica Anglo American entre 1999-2007. Rvdo. gastroenterol. Perú v.31 n. 1 Lima enero / mar. 2011. Disponible en: (http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S102251292011000100007) 2. Roa I. Colesterolosis y cáncer de la vesícula biliar. Avenida Vitacura 5951. Rev. méd. Chile v.138 n.7 Santiago jul. 2010. Disponible en: (https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S003498872010000700002) 3. Durarte, I. Lecciones Anatomía Patológica . Publicacionesmedicina.Uc.Cl. Recuperado el 19 de septiembre de 2021 de http://publicacionesmedicina.uc.cl/AnatomiaPatologica/04Digestivo/4vesicula .html 4. Roa E I, Aretxabala U X de, Morgan F R, Molina U R, Araya O JC, Roa S J, et al. Pólipos y adenomas de la vesícula biliar: consideraciones clínicopatológicas. Revista médica de Chile [Internet]. 2004 Jun 1 [citadp 2021 Sep 19...


Similar Free PDFs