Observación línica en niños PDF

Title Observación línica en niños
Course Terapia Ocupacional
Institution Universidad Autónoma de Chile
Pages 14
File Size 163.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 40
Total Views 113

Summary

Resumen...


Description

TEST DE OBSERVACIONES CLINICAS DE JEAN AYRES Este Test fue diseñado por Jean Ayres, consta de 19 ítems; permite observar mecanismos posturales, Ia coordinación de manos, ojos y otras condiciones neuromusculares relacionadas con el aprendizaje y Ia conducta. Se califica de 1 a 3, siendo 1 normal, 2 ligeramente deficiente y 3 deficiente. Es aplicable a niños mayores de cuatro años hasta los 12-13 años. 1. HIPERACTIVIDAD Vs. DISTRACTIBILIDAD Patrón de comportamiento caracterizado por un grado excesivo de actividad motora asociado a inatención y en ocasiones impulsividad los cuales con inadecuadas para el nivel de desarrollo del niño. Modo de evaluación: Se observa si el niño presenta niveles de actividad inusuales durante el proceso de evaluación, en el juego, en el salón de clases y por Ia información familiar y escolar. Justificación: Brinda información acerca del funcionamiento e integración sensorial, en ocasiones esta asociada a defensibilidad táctil; al igual que permite determinar Ia adaptabilidad ambiental y comportamiento psicosocial del niño. Criterio de calificación: 1. Actividad normal 2. Ligera hiperactividad 3. Definitiva hiperactividad 2. DEFENSIBILIDAD TACTIL Es una respuesta excesiva del sistema táctil frente a su estimulación; es decir que este no es capaz de modular la información. Modo de evaluación: Se puede observar el proceso de evaluación identificando si el niño permite el contacto, que se le toque, roce, abrace y Ia reacción que presenta al entrar en contacto con los diferentes equipos y texturas de estos. Si el niño presenta defensibilidad táctil reacciona de manera exagerada con manifestaciones de tipo emocional, agresividad y rechazando el estimulo. Justificación: Brinda información del procesamiento integrativo sensorial a nivel táctil, reticular o límbico, indicando un déficit en la integración sensorial. Criterio de calificación: 3. Tolera variedad de estímulos táctiles 2. Presenta algunas reacciones adversas frente al estimulo táctil 1. Sobre reacciona a la estimulación táctil. No tolera.

1

3. TONO POSTURAL Depende del tono muscular. Modo de evaluación: Se evalúa a través del tono muscular por medio de la palpación, observación y movilización. Por palpación: Estando el niño en cualquier posición se toca Ia masa muscular y se observa el grado de dureza, si es blanda se predice hipotonía (disminución en el tono) o atonía según el grado, si es muy dura hipertonía. La eutonia se palpa como una masa firme que facilita la movilización del segmento. Por observación: Se observa Ia posición de alineamiento de los segmentos corporales. MMSS: Brazo en flexión de 90 grados, dedos extendidos, antebrazo en supinación. Se mira si la articulación de codo está: Hiperextendida - Hipotono Ligeramente flexionada - Hipertono Alineación adecuada - Eutonia A nivel hombro: Elevar el brazo hasta 180 grados, elevación anterior. Si el arco es mayor - Hipotono Si el arco no es completo - Hipertono Si el arco es normal – Eutonia Signos de bufanda: Cabeza en neutro, brazo en 90 grados de flexión, codo en flexión, antebrazo en pronación, tocar el hombro del lado contrario. Si el codo pasa el mentón - Hipotono Si no alcanza el mentón - Hipertono Si se alinea con el mentón - Eutonia En tronco: Observar la postura en posición de pie. Si hay marcada lordosis - Hipotono Si hay poca lordosis - Hipertono Postura normal - Eutonia A nivel de MMII: Observar en posición de pie Ia articulación de rodilla. Si hay hiperextensión - Hipotono Si hay ligera flexión - Hipertono Si hay alineación de muslo y pierna - Eutonia En cadera: Observar Ia articulación en posición decúbito supino o bípeda con piernas extendidas. Si hay hiperextensión - Hipotono Si hay ligera flexión - Hipertono Si hay alineación de las crestas ilíacas - Eutonia A Ia movilización: Se realizan movimientos pasivos del segmento de forma rítmica con arco completo. Ejemplo: Hombro: flexión, extensión, ABD, ADD. Observar si hay resistencia al movimiento.

2

Codo: flexión y extensión. Se observan signos de navaja o rueda dentada. Si el arco de movimiento no es completo: Hipertono y en casos mayores espasticidad. Si el arco de movimiento es mayor: Hipotono se observa si hay hiperlaxitud ligamentosa. También se puede evaluar observando Ia postura en general. Niño en posición bípeda. Cabeza y tronco alineados, brazos extendidos a lo largo del cuerpo, apoyado o pegado a una cuadricula o pared. Se mira si hay alineación de cabeza, cuello, cintura escapular, cintura pélvica, rodillas, tobillos, Ia alineación y simetría de Ia columna vertebral y se realiza en cada uno de los planos anterior, posterior y lateral. Hipotonía: Hombros protruidos, escapulas aladas, aumento de Ia lordosis lumbar, abdomen protruido e hiperextensión de rodillas. Hipertonía: Hombros retraídos, aumento de Ia cifosis dorsal. Equipo, material y herramienta: aumento de Ia cifosis dorsal. Justificación: Brinda información vestibular y propioceptiva determina los mecanismos posturales, el equilibrio y la alineación de los segmentos en todos los planos. La evidencia de un mal tono postural indica una deficiencia motriz. 4. PREFERENCIA OCULAR Modo de aplicación: El niño sentado cómodamente, con los pies sobre el piso y las manos libres sobre los muslos si el niño usa anteojos debe retirárselos. El terapeuta se sienta frente a él y se sigue Ia siguiente secuencia:  Mirar a través de un círculo formando por las manos del examinador a 15 cm de distancia de la línea media.  Entregar una hoja con un agujero de 8 a 10 cm de diámetro; el niño debe sostenerla y mirar a través de esta.  Se le entrega al niño un caleidoscopio, cono o cilindro para que mire a través de este.  Se le indica al niño que mire a los dos extremos a través de un círculo formado por sus dedos.  Se Ie pide al niño que guiñe el ojo. En cada prueba se registra Ia mano utilizada para sostener el objeto y el ojo que utiliza el niño para mirar a través de los objetos presentados en la línea media. Equipo, herramienta, material: Silla, cono, caleidoscopio o cilindro, hoja con agujero pequeño. Justificación: La falta de correlación ojo-mano puede ser sugestiva de una lateralidad mal desarrollada y de un déficit de conexión interhemisférica. Así como de dificultades en Ia lecto- escritura, Ia fijación visual de objetos y toda el área de percepción visual.

3

5. MOVIMIENTOS OCULARES Capacidad para seguir objetos con los ojos en los diferentes planos de movimiento (horizontal, vertical, diagonal y circular). Modo de aplicación: El niño sentado cómodamente con los pies sobre el piso y las manos libres sobre los muslos, se le pide que no mueva la cabeza dejando mover los ojos. Los niños normales de 4 años deben ser capaces de disociar los movimientos de Ia cabeza y los ojos. Con una linterna o lápiz se realiza un movimiento a través del campo visual del niño partiendo de la línea media en diferentes direcciones y a una distancia aproximada de 20 a 25 cm desde el puente nasal; se observa el movimiento de los ojos. Equipo, herramienta, material: Linterna o lápiz colocado por el lado del borrador, puede adaptarse con un chinche de color vistoso que llame la atención del niño. Justificación: Esta prueba permite observar:  Disociación oculo-céfalica (movimiento de los ojos independiente de la cabeza). Si el niño mueve la cabeza se evalúa en otra posición como pegado a Ia pared.  Cruce de línea media.  Salto en bloque de Ia línea media el estimulo se pierde momentáneamente y se relocaliza cuando Ilega a la línea media. Esto puede sugerir un problema de lateralidad o mala comunicación interhemisférica.  Perseguimiento en general (si realiza al arco de movimiento completo en los planos horizontal, vertical, diagonal y circular).  Fijación ocular o localización rápida (se evalúa pidiéndole al niño que mire el lápiz y luego a Ia Terapeuta rápidamente movimiento de diferentes planos).  Presencia de nistagmus (ésta prueba permite observar Ia presencia de problemas en la lateralización, dificultades en la lectura y localización rápida de objetos). Determina que información vestibular y visual que posee el niño y Ia capacidad de planeación motriz a nivel de los ojos o praxis motora ocular.  Convergencia ocular (capacidad para acercar a Ia línea media uno o los dos ojos individualmente; se observa si hay diferencia entre el ojo derecho e izquierdo. Brinda información sobre el sistema visual, vestibular y el planeamiento motriz de los ojos. Se puede identificar nistagmus a Ia mirada extrema en niños normales. Permite detectar problemas de lateralidad e independencia interhemisférica y dificultades en la lectura). Criterio de calificación: En cada uno de los parámetros anteriores se califica: 3. Normal 2. Ligeramente irregular 1. Deficiente Se establece diferencia entre el ojo derecho e izquierdo. 6. HABILIDAD PARA E3ECUTAR MOVIMIENTO LENTOS

4

Modo de aplicación: Niño en posición bípeda con los hombros en ABD, codos, manos y dedos en extensión paralelos al piso; el examinador le pide al niño que flexione los codos y que con las manos se toque los hombros y que vuelva a Ia posición inicial. Una secuencia deberá tomar aproximadamente 5 segundos para llevar las manos a los hombros y 5 segundos para volver a Ia posición inicial. Debe realizarlo primero Ia T.O. (4 veces) y el niño debe imitarla. Justificación: Brinda información sobre Ia integración interhemisférica, el procesamiento propioceptivo, el esquema del cuerpo y los mecanismos posturales. Criterio de calificación: 3. Normal 2. Ligeramente irregular se demora 13 segundos 1. Irregular, demasiado rápido o se demora más de 13 segundos con problemas para ejecutar el movimiento. 7. DIADOCENCIA Modo de aplicación: El niño y Ia terapeuta se sientan uno frente al otro con los codos flexionados, brazos pegados al tronco y manos sobre los muslos. La Terapeuta realiza el movimiento de pronosupinación en forma rápida y le pide al niño que la imite diciéndole que lo haga rápido. Se cuentan las veces que las palmas golpean los muslos en segundos (generalmente 10); primero con una mano, luego con la otra y después con las dos al mismo tiempo. Se observa si hay incoordinación reacciones asociadas y asimetrías. Los niños podrán una rotación continua del antebrazo hasta los 8 años. Equipo, herramientas, material: Silla Justificación: Brinda información sobre el planeamiento motor; Ia integración bilateral y los mecanismos posturales. Criterio de calificación: Se observa el número de veces en que las palmas golpean los muslos en 10 segundos. Mano derecha, mano izquierda y simultáneamente. 3. Realiza movimientos alternos rápidos de 8 a 10 2. Realiza movimientos alternos sin rapidez, menos de 8 1. No realiza movimientos alternos. 8. TOCAR DEDOS CON EL PULGAR U OPOSICION DEL PULGAR Capacidad para organizar movimientos rítmicos de oposición digital. Modo de aplicación: Se le pide al niño que con el pulgar toque los otros dedos empezando por el índice al meñique en forma secuencial primero con una mano, luego con Ia otra y después con las dos. Se debe realizar inicialmente con los ojos abiertos y luego cerrados. Los niños de 6 años deben poder desempeñar 2 o 3 series de toques unilaterales pulgar-dedo y los de 8 años y más un número de series mayor.

5

Justificación: Brinda información sobre el planeamiento motor, Ia integración bilateral y los mecanismos posturales. Criterio de calificación: Mano derecha, mano izquierda y simultáneamente. 3. Realiza movimientos alternos rápidos de 8 a 10 2. Realiza movimientos alternos sin rapidez, menos de 8 1. No realiza movimientos alternos Se observa Ia calidad y velocidad de los movimientos. Si presenta sincinesias o movimientos asociados. 9. MOVIMIENTOS LENGUA - LABIOS Modo de aplicación: Se evalúa Ia protrucción de Ia lengua, es decir que el niño saque la lengua de la boca y la mantenga afuera por 3 segundos, que Ia lleve arriba y toque el labio superior, abajo al labio inferior, a los lados las comisuras labial derecha e izquierda; se Ie pide que enrolle y desenrolle Ia lengua, realice círculos con los labios y que silbe. Justificación: La región bucolinguofacial y la mano son las partes del cuerpo que realizan los movimientos más finos y complejos del cuerpo requiriendo de una alta representación cortical. Brinda información sobre el planeamiento motor, la integración bilateral, el manejo espacial y el reconocimiento de si mismo. Criterio de evaluación: Lado derecho, lado izquierdo simultáneamente. 3. Realiza movimientos de manera adecuada y coordinada 2. Realiza los movimientos con ligera deficiencia 1. No realiza los movimientos o lo hace de manera muy deficiente. Se observa Ia calidad y velocidad de los movimientos; si presenta sincinesias o movimientos asociados. 10. COCONTRACCION Capacidad de acción simultánea entre músculos agonistas y antagonistas para mantener una posición corporal. Modo de aplicación: Se evalúa en cabeza, tronco, MMSS y MMII. Se coloca al niño en posición sedente, cabeza y tronco alineados sin apoyo en el espaldar, pies sobre el piso, codos flexionados y manos libres descansando sobre los muslos. Para cabeza: Cabeza en neutro (Se aplica resistencia colocando una mano en Ia frente y otra en Ia región occipital y se realizan movimientos hacia atrás, adelante, los lados y circular). Para tronco: Tronco alineado y sin apoyo (el T.O. aplica resistencia en los hombros y el niño debe mantener el tronco alineado).

6

MMSS y MMII: Posición de semiflexión bloqueando codos y rodillas respectivamente (el niño agarra los pulgares de la T.O. y ella lo toma de las muñecas, lo empuja y hala realizando movimientos pequeños de tipo semicircular primero de manera simultánea y después alterna en un tiempo de 2 a 3 segundos, permite determinar la fuerza en hombros y codos más proximal que distal; si el niño no hace resistencia, se repite Ia prueba determinando si hay disminución en el tono muscular o hipotonía). El examinador ejerce resistencia y el niño debe mantener Ia posición e inhibir la movilización pasiva del segmento evaluado. Equipo, herramienta y material: Silla Justificación: Nos da información sobre el estado del tono, Ia función vestibular y propioceptiva como también de los mecanismos posturales. Por lo tanto la presencia de alteración indica déficit en el equilibrio, mecanismos posturales y motricidad. Criterio de calificación: 3. Normal 2. Ligeramente deficiente o regular 1. Deficiente 0 mala 11. INSEGURIDAD POSTURAL Es Ia presencia de temor ante los cambios posturales ocasionada por una mala información postural recibida por aferencias vestibulares y propioceptivas deficientemente integrados. Modo de aplicación: Se puede observar en todas las actitudes motoras del niño. Se le puede pedir que suba a una superficie alta; generalmente cuando existe inseguridad postural éste se niega y en caso de realizarlo manifiesta sentimientos incómodos y adversos como gritos, Ilantos, miedo, ansiedad y algunas reacciones asociadas aumento de tono y vértigo. Equipo, herramienta y material: Banco, silla, escalera, columpio. Justificación: Brinda información acerca del estado del tono, el funcionamiento vestibular, propioceptivo, visual e indica el grado de integración postural, su presencia altera el plano motor, los mecanismos posturales y el equilibrio. 12. MOVIMIENTOS POSTURALES DE FONDO Son ajustes sutiles espontáneos de posición, que implican movimientos abiertos con las manos. Modo de aplicación: Se pueden observar haciendo que el niño alcance con sus manos un objeto que se encuentra distante, que lo hale o empuje; se identifica como los MMII, se ajustan automáticamente para que los brazos hagan su trabajo con eficiencia. De igual

7

manera se puede evaluar utilizando papel y lápiz o haciendo que el niño una dos puntos en el tablero. Equipos, herramienta y material: Escritorio, silla, tablero, lápiz, marcador, diferentes objetos y papel. Justificación: Brinda información acerca del funcionamiento e integración vestibular, propioceptiva, visual e indica dificultad en los mecanismos posturales. Las personas que presentan déficit en ajustes posturales tienen dificultades para bailar y jugar golosa. Criterio de calificación: 3. Normal 2. Ligeramente deficiente 1. Deficiente 13. REACCIONES DE EQUILIBRIO Modo de aplicación: Niño en diferentes posiciones sobre Ia tabla de equilibrio o balancín (decúbito prono, supino, cuadrúpedo, de rodillas, cuclillas, sedente y bípeda). El terapeuta provoca un estimulo en sentido lateral o antero-posterior. La respuesta se da de acuerdo a la posición (hay alineación de Ia postura con leve extensión protectiva de extremidades, aumentando el polígono de sustentación y manteniendo Ia postura). Justificación: Brinda información sobre Ia función vestibular, propioceptiva y visual e indica dificultades en los mecanismos posturales. La ausencia de reacciones de equilibrio demuestra una disfunción en el control postural y en Ia seguridad gravitacional. Se puede observar Ia simetría y asimetría del movimiento, Ia permanencia de aumento o disminución del tono y las reacciones bilaterales. Criterio de calificación: 3. Presenta reacciones normales ante el estimulo 2. Las respuestas son ligeramente observables 1. No hay respuestas 14. EXTENSION PROTECTIVA DE MIEMBROS SUPERIORES Modo de aplicación: Niño en posición de rodillas o sedente, el examinador colocado por detrás empuja al niño hacia delante desde Ia región escapular. La respuesta en extensión de MMSS de manera protectiva. Se evalúa anterior, posterior y lateral. También puede evaluarse el niño estando en posición decúbito prono sobre el balón de Bobath, el terapeuta lo toma de los tobillos y da un impulso Ia respuesta del niño es protegerse. Si no hay respuesta protectiva se debe lanzar en el Shkoder. Equipo, herramienta y material: Colchoneta. Justificación: Brinda información vestibular, propioceptiva y de mecanismos posturales. La no presencia de este patrón indica dificultades en el control postural y en las reacciones de equilibrio.

8

Criterio de calificación: 3. Presenta extensión protectiva de brazos 2. Inicia el patrón 1. No presenta reacción protectiva 15. POSTURA DE EXTENSION DE BRAZOS DE SHILDER Modo de aplicación: Se coloca el niño en posición bípeda con los brazos extendidos hacia delante, dedos en extensión y separados, pies juntos y ojos cerrados. Para Ia prueba Shilder 1: Se le pide al niño que cuente hasta 20 lentamente (Si el niño es muy pequeño el terapeuta cuenta), se observa si hay movimiento coreoatétocicos, si hay hiperextensión de codos o trata de estabilizarse con las manos juntas, si hay pérdida de equilibrio, dificultad para mantener los ojos cerrados o si un brazo se eleva o baja (Ia mano dominante puede elevarse). Para Ia prueba Shilder 2: En Ia misma posición anterior, Ia terapeuta gira Ia cabeza del niño hacia la derecha y luego a Ia izquierda. La respuesta es el mantenimiento de Ia posición extensora de los brazos, se observa si hay rotación excesiva del tronco, resistencia a la rotación de Ia cabeza (reflejo tónico nucal asimétrico), diferencias entre derecha e izquierda o rotación de los brazos hacia el lado de rotación de Ia cabeza. Equipo, herramienta y material: colchoneta o superficie consistente o sobre el piso. Justificación: Las dos pruebas dan información vestibular, propioceptiva y de mecanismo postural. Pueden indicar dificultad para la realización de movimientos segmentarios de cabeza y cuerpo. Criterios de calificación: 3. Normal 2. Ligeramente irregular 1. Deficiente 16. POSICION PRONO EXTENSORA O PIVOTE Modo de aplicación: Niño en posición decúbito prono, MMSS en rotación externa en los hombros y codos flexionados, MMII en extensión y frente apoyada en Ia colchoneta. Se le pide al niño que levante la cabeza, Ia parte superior del tronco, los brazos y las piernas sin que las rodillas toquen Ia colchoneta o el piso (se permite una flexión máxima de 30 grados) y que mantenga la posición aproximadamente por 20 segundos. Se le puede demostrar o colocar en Ia posición si es necesario, si esto último ocurre el niño debe descargar y luego asumir la posición. Los niños normales de 4 y 5 años pueden ser incapaces de asumir esta posición o Ia mantienen por poco tiempo. Equipo, herramienta y material: Colchoneta. Justificación: Brin...


Similar Free PDFs