Oído Anatomia aPUNTE PDF

Title Oído Anatomia aPUNTE
Author Matias Paiva
Course Anatomía
Institution Universidad Nacional de Formosa
Pages 11
File Size 725 KB
File Type PDF
Total Downloads 4
Total Views 174

Summary

Oído Anatomia...


Description

Funciones Interviene en la audición Interviene en el equilibrio, sensa la posición en la cabeza tanto en reposo como en movimiento y transmite esa información al SNC Partes Oído externo: formado por el pabellón auricular que capta y canaliza las ondas sonoras hacia el oído medio. Y el conducto auditivo externo. Oído medio: formado por la caja del tímpano, por la trompa de eustaquio/ faringeo-timpánica (comunica la rinofaringe con la caja del tímpano) y las cavidades mastoideas. Oído interno: Laberinto óseo (conjunto de cavidades dentro del hueso temporal), Laberinto membranoso (conjunto de saco membranoso que se amolda al laberinto óseo).

Embriología Oído externo Embrión de cuarta semana En el extremo cefalico del embrión aparecen los arcos branquiales que son una serie de bandas de tejido mesenquimatico. Cada arco branquial está revestido por ectodermo y contiene mesenquima adentro y origina distintas estructuras. Primer arco branquial: trigémino (musculos masticatorios y piel de la cara) Segundo arco branquial: facial (musculos de la mímica) Tercer arco branquial: glosofaringeo (parte de musculos de la f Cuarto y sexto: laringeo superior y laringeo inferior/recurrente (laringe) Originan gran parte de los músculos de cabeza y cuello Entre arco y arco se encuentran las hendiduras branquiales que los separan y solo la primera permanece ya que el segundo arco branquial crece y tapa los otros. En la primer hendidura se desarrollan una serie de promontorios que van a originar el pabellón de la oreja. En el intestino faringeo se van a originar las bolsas faríngeas que se van metiendo adentro de los arcos branquiales.

Corte coronal Cada bolsa faringea tiene un derivado La primera se llama receso tubo-timpánico: origina la trompa de Eustaquio y la caja del tímpano La segunda origina la fosa miguelina La tercera origina el timo y glándula paratiroides inferior. La cuarta origina la glándula paratiroides superior La quinta originan las celulas C que producen calcitonina

El segundo arco branquial crece y tapa el resto. El receso tubo-timpánico crece y se pone en contacto con la primera hendidura y en el punto de contacto se forma la membrana del tímpano.

La primera hendidura forma el oído externo. El receso tubo timpánico forma el oído medio Membrana del tímpano: tiene tres capas. La mas externa es la capa epitelial de origen ectodermico. La capa interna es una continuación del tubo digestivo de origen endodérmico y la capa media es el mesenquima de origen mesodermico. En el medio queda atrapado parte de uno de los cartilagos de los arcos branquiales que origina uno de los huesecillos del oído.

Oído interno

Aparecen espesamientos ectodermicos: placodas del cristalino y la auditiva se invaginan y se meten como la vesícula llamada otosisto, va a formar el laberinto membranoso. Todo el tejido mesenquimatico de alrededor va a formar cartilago que luego se osifica formando el peñasco.

Oído externo

Formado por el pabellón auricular y por el conducto auditivo externo. Pabellón auricular: oreja, cartilago de la concha auricular, revestido por pericondrio. Cubriendo el pericondrio hay piel y esa piel calca los relieves del cartilago. Se reconoce una cara externa y una cara interna que está parcialmente fija al cráneo en su parte media. Tiene una circunferencia. Accidentes Borde helix Borde antehelix Trago tapa parcialmente el conducto auditivo externo Antitrago Lóbulo carece de cartilago

Relaciones Atrás la región mastoidea Adelante articulación temporal-maxilar Arriba región temporal

Estructura El pericondrio en la cara externa está bien pegado a la piel y en la cara interna esta separado por un pániculo adiposo delgado.

Músculos extrínsecos inervados por el facial, son musculos dispuestos alrededor de orificios, Y son vestigiales. Son el anterior, el superior y el posterior.

Corte coronal

Conducto auditivo externo Formado en parte por el hueso timpanal (tercio interno). El tercio externo es cartilago que se continua con el de la concha auricular. Corte coronal

Esa todo revestido por piel, en la parte externa hay pelos y glándulas. Llega hasta la membrana del tímpano que lo separa de la caja del tímpano (oído medio).

Relaciones Arriba: craneo, fosa cerebral media Abajo: celda parotidia Adelante: articulación temporal-maxilar Atrás: porción mastoidea del temporal

Irrigación Depende de la arteria temporal superficial, rama terminal de la arteria carótida externa. Arteria occipital, arteria auricular posterior Venas satélites Linfáticos Parotideos y mastoideos Inervación Sensitiva pabellón: plexo cervical superficial, rama auricular. Conducto auditivo externo: nervio auriculotemporal, rama del trigémino, del nervio maxilar inferior. La pared posterior esta inervada por el facial.

Oído medio Formado por la caja del tímpano, trompa de Eustaquio y las cavidades mastoideas. Caja del tímpano La membrana del tímpano forma su pared externa. Cavidad excavada dentro del hueso temporal

Caja del tímpano desde afuera (sacamos la pared externa)

Promontorio: eminencia en el fondo, corresponde a la primera vuelta del caracol, parte del laberinto óseo. Ventana oval: orificio en el fondo Ventana redonda Conducto semicircular externo parte del laberinto óseo Conducto por donde pasa el nervio facial corresponde a la segunda porcion del facial. Nervio de Jacobson Orificio timpánico de la trompa de Eustaquio en la pared anterior Conducto anterior de la cuerda del tímpano rama del facial Conducto posterior de la cuerda del tímpano Apofisis piramidal que corresponde al músculo del estribo, se contrae con los ruidos intensos, tensando la cadena impidiendo que los ruidos fuertes afecten el oído interno. Tiene un orificio por donde salen los tendones. Aditus A

orificio que comunica el tímpano con el antro mastoideo

Conducto del músculo del martillo también impide que pase el sonido al oído interno, inervado por el trigémino.

Cavidades mastoideas Antro mastoideo en el desembocan todas las celdillas mastoideas

Trompa de Eustaquio Comunica la caja del tímpano con la rinofaringe. Tiene una parte interna la que esta cerca de la rinofaringe y una externa que se comunica con La caja del tímpano. La parte externa es ósea y la interna es fibrocartilaginosa. Sirve para que la caja del tímpano se comunique con el exterior a través de la rinofaringe.

Cadena osicular Cadena Huesecillos dentro de la caja del tímpano, que transmite el sonido desde la membrana timpánica hasta el oído interno. Martillo Tiene una cabeza, un mango, una apofisis anterior y una apofisis externa. En la cara posterior de la cabeza hay una superficie articular para el yunque

Yunque Tiene una rama horizontal que apunta hacia atrás y una rama descendente que termina en la apofisis lenticular que se va a articular con el capitel del estribo.

Estribo Tiene una base, dos ramas anterior y posterior y una cabeza que se articula con el yunque.

Articulación entre estribo y yunque: enartrosis (segmentos de esfera) Articulación entre yunque y martillo: encaje reciproco Estos huesecillos transmiten las ondas sonoras desde la membrana del tímpano hasta el oído interno

Pared externa de la caja del tímpano

Principalmente formada por la membrana del tímpano y arriba un sector de hueso que es el muro de ático. Desde la cara externa se ve el mango del martillo y por encima la apofisis externa del martillo. Los ligamentos tímpano-maleolares anterior y posterior. De los ligamentos para abajo la membrana es más rígida tiene tres capas. De los ligamentos para arriba: la pars flácida tiene solo dos capas, la capa interna y la capa externa.

Origen de los huesecillos Se originan a partir del cartílago de los arcos branquiales, el extremo del cartílago de los primeros dos.

Corte coronal de oído externo y medio

Dentro de la caja del tímpano se encuentran los huesecillos. El martillo, tiene el mango metido en el espesor de la capa media de la membrana del tímpano. El yunque con su rama horizontal articulando con la cabeza del martillo y la cabeza del estribo El sonido entra por el pabellón auricular, hace vibrar la membrana del tímpano y las transmite a los huesecillos. La base del estribo esta aplicada a la ventana oval y transmite esas ondas de presión al laberinto del oído interno el cual transforma esas vibraciones en una señal eléctrica que el nervio coclear la lleva al SNC. Ligamentos que sostienen a los huesecillos Superior del martillo

Posterior del yunque

Superior del yunque

Ligamento anular que une la base del estribo a la ventana oval

Anterior del martillo

Músculo del estribo se fija en la rama posterior del estribo. Inervado por el facial. Cuando hay un ruido muy intenso tensa la cadena e impide que el ruido pase Y llegue al oído interno. Músculo del martillo, nace del conducto del musculo del martillo y va al cuello del martillo. Inervado por el trigémino.

Consta de el laberinto óseo: conjunto de cavidades escavadas dentro del peñasco y un laberinto membranoso: conjunto de sacos y membranas dentro de ese laberinto óseo y reproducen las formas óseas. Trasduce las vibraciones a señal eléctrica por el nervio coclear hacia el SNC. Se sensa la posición de la cabeza en reposo y en movimiento a través del octavo par.

Laberinto óseo Vestíbulo óseo por delante se encuentra el c

o: da dos vueltas sobre si misma.

Atrás se encuentran los conductos semicirculares, que son tres conductos óseos, superior, posterior y externo, el superior y el posterior tienen un orificio de desembocadura comun. Presentan en su desembocadura una ampolla del conducto semicircular (menos el conducto comun).

Ventana oval (la misma de la pared interna de la caja del tímpano) Ventana redonda

Orificios por donde van a pasar los filetes del nervio vestibular que son los que van a transportar las sensaciones que tienen que ver con el equilibrio.

Caracol óseo Da dos vueltas y media sobre un eje de hueso que tiene forma triangular llamado columela Lámina espiral ósea: divide parcialmente al conducto en dos partes. Se continua con la membrana vacilar. Separando el conducto en una rampa vestibular y en una rampa timpánica.

Hay otra membrana, la membrana vestibular y entre esta y la vacilar se forma la rampa media. El conducto coclear queda divido en rampa timpánica, rampa vestibular y rampa media.

Dentro del vestíbulo se encuentra el laberinto membranoso Cavidades membranosas: Utriculo y saculo unidas por el conducto utriculo-sacular. Dentro del vestíbulo se encuentra un liquido llamado perilinfa. Dentro de las cavidades se encuentra la endolinfa

Laberinto membranoso En el utriculo encontramos conductos semicirculares membranosos que corresponden exactamente a los óseos. Del conducto utriculo-sacular sale el conducto endolinfatico que termina en el saco endolinfatico (pasa endolinfa). Del saculo va a salir un conducto que comunica con la cóclea/caracol óseo, caracol membranoso que ocupa la rampa media del caracol óseo.

Laberinto posterior. Implicada en el equilibrio.

Laberinto anterior. Parte del oído implicada en la audición.

Laberinto posterior Se sensa la posición de la cabeza en reposo y con el movimiento. Equilibrio estático: En el utriculo y en saculo se sensa en reposo: en las máculas donde hay unas celulas especializadas que tienen cilios que generan que cuando se mueven producen cambios en la permeabilidad iónica de la célula y se despolarice. Sucede ya que los cilios tienen una sustancia gelatinosa en contacto con concentraciones de carbonato de calcio llamadas otoconias (piedritas), cuando se mueve la cabeza, se mueven y mueven los cilios. Y se produce un potencial de acción que va a ser recogido por un nervio que lo lleva al SNC. Son los nervios vestibulares inferior y superior. Equilibrio dinámico: En los conductos semicirculares. En la ampolla hay una estructura llamada cresta acústica tiene celulas especializadas. Cuando uno se mueve la linfa de adentro de los conductos tiende a quedarse quieta por inercia por lo que es como si el conducto se moviese para atrás y la endolinfa para la ampolla y si uno se mueve para adelante la endolinfa se mueva en contra de la ampolla. Así se estimulan las celulas especializadas generando un potencial de acción recogido por un nervio que terminan en los nervios vestibulares superior e inferior. Los nervios vestibulares llegan al fondo del conducto auditivo interno.

Laberinto anterior Mecanismo de la audición

Estructura especializada: órgano de Corti: Diferentes tipos celulares que están separadas por el túnel de corti.

Hay celulas ciliadas internas y celulas ciliadas externas. Cuando se mueven las cilias desencadenan cambios en la permeabilidad ionica y eso desencadena un cambio en el potencial de acción. La rampa vestibular esta en contacto con la ventana oval que cuando es movida por el estribo, se transforma en una onda de presión debido a los líquidos. La onda presión viaja por la rampa vestibular, llega hasta la punta del caracol óseo donde se comunican las rampas vestibular y timpánica. La rampa timpánica está en comunicación con la ventana redonda y la membrana timpánica secundaria se abomba para afuera, la transmisión de ondas de presión de liquido estimulan las celulas del órgano de Corti, y son recogidos por fibras nerviosas y salen todas por la base de la corumela. (Nervio coclear que se une con el vestibular y van al conducto auditivo interno y van a los núcleos del SNC)....


Similar Free PDFs