Oligarquía: término, elementos, carácterísticas PDF

Title Oligarquía: término, elementos, carácterísticas
Author Sabrina Romero
Course Historia Social y Política
Institution Universidad Autónoma de Entre Ríos
Pages 5
File Size 87.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 64
Total Views 115

Summary

Término de oligarquía. Elementos para su conceptualización. Características de la oligarquía. Construcción de los Estados Nación y detalle de las olas inmigratorias en Argentina, por qué se dieron éstos fenómenos y cómo influyeron a la sociedad del momento...


Description

OLIGARQUÍA En América Latina, el término tuvo, a partir de las últimas dos décadas del siglo 19, una notable difusión (por lo general con valoración negativa y carga despectiva). Su uso se ha generalizado en el ensayo, la prensa, el discurso político, las ciencias sociales y el lenguaje popular de distintas formas, nombradas a continuación: 

Aparece como un subterfugio para evitar el problema teórico e histórico de las clases sociales en las sociedades latinoamericanas. En éstas interpretaciones se reconoce la existencia de contradicciones económicas, sociales y políticas, que se entienden entre dos polos (la oligarquía y el pueblo).



El término designa explícitamente a una clase social, por lo general terrateniente.



Una alianza de clases o fracciones.



Es posible encontrar autores en los cuales designa una confusa combinación de clase y forma de dominación por parte de un sector social reducido (cuando no simplemente un mero grupo cerrado de personas o familias)

Así se habla de la oligarquía opuesta a la burguesía, o aliada a ésta y/o, preferentemente al imperialismo (que rescata la existencia de una “burguesía nacional” anti-oligárquica y antiimperialista), o de Estado oligárquico como forma diferente y previa de Estado burgués o capitalista. O también de una democracia oligárquica.

ELEMENTOS PARA UNA CONCEPTUALIZACIÓN DIFERENTE Redefinición teórica: 

Oligarquía no es una clase social.



En lo histórico, es un término polisémico, unívoco.



Es una categoría política que ejerce dominación. Se caracteriza por la exclusión de la mayoría de la sociedad de los mecanismos de decisión política. Es fundamentalmente coercitiva. Y es pasiva cuando existe consenso de las clases subalternas.



La dominación oligárquica puede ser ejercida por clases, fracciones o grupos sociales o familiares diversos. (terratenientes no capitalistas, terratenientes capitalistas, burgueses y/o una alianza de clases o fracciones de ellas.



Define o tipo de régimen o de Estado. El régimen o Estado oligárquico, al cual NO se opone el régimen o Estado burgués o capitalista, sino el democrático. En otras palabras: La forma contradictoria de la oligarquía como dominación política es la democracia.



La dominación oligárquica se construye a partir de la hacienda, considerada matriz de las sociedades latinoamericanas. La institución familia constituye el espacio inicial de gestación de las alianzas de ”notables”, que eso después de transfiere a distintas instituciones (semipúblicas o prolongación pública del espacio privado, como clubes de diverso tipo. y/o esencialmente públicas, como “partidos” y el Parlamento)



El ejercicio oligárquico genera también un modo de ser oligárquico, donde en su definición intervienen valores como: Linaje, tradición, dinero, raza, ocio.

CARACTERÍSTICAS 

Base social angosta (burgueses, hacendados, plantadores, mineros, comerciantes)



En funciones de Estado, los integrantes se ven delimitados a la misma alianza de clases con poder económico/social. Ya sea por parentesco, amistad, tradición y en algunos casos, por mérito militar, habilidades políticas y/o matrimonio. Núcleo reducido de integrantes (notables).



Exclusión de los disidentes o de la oposición considerada (con o sin razón) radical o peligrosa y cooptación de los individuos (transformismo molecular) o grupos potables, moderados o asimilables (transformismo orgánico)



Concentración de centralización y descentralización en el ejercicio del poder político, mediante clientelismo, burocracia y mecanismos de control intraoligárquico.



Mecanismos de mediaciones y de lealtades familiares o grupales-personales, más que partidarios.



Autoritarismo, paternalismo, verticalismo.



Autopercepción positiva de la condición de naturalmente elegidos para ejercer el gobierno de los hombres y de la sociedad.



Limitación en cuanto al sufragio, ya que excluían a las clases medias y populares. No podían votar ni ser votados



Predominio de la dominación sobre la dirección en el plano político, no reducido a la coerción o violencia física.



Frecuente organización del Estado como “Estado capturado”, que se entiende como un Estado central, más que nacional y está conectado con:



La definición de un pacto oligárquico donde expresan ciertos tipos de relaciones interregionales (equilibrio), mientras que en otras quedan subordinadas a regiones más dinámicas que se constituye en espacio articulador de un bloque histórico de alcance nacional. O combina espacios conflictivos.

Ansaldi plantea que: Oligarquía no es una clase social sino una categoría política que define un tipo de régimen o Estado (totalmente opuesto al democrático), basado en la dominación y exclusión de la mayoría de la sociedad de los mecanismos de decisión política. La dominación oligárquica puede ser ejercida por grupos sociales, abarcando también redes familiares, que tienen intereses en común: Linaje, dinero, poder, tradición, raza.

El dominio oligárquico no se ejerce en todos los países de igual modo, ni formal ni realmente, en el caso de Argentina, se había convertido en uno de los principales exportadores para Gran Bretaña y los sectores que participaban en la producción de alimentos y materias primas agropecuarias, apoyaban el modelo agroexportador porque recibían sus inversiones. Tenían también el apoyo del partido conservador y el radical porque defendían a los productores agropecuarios y su mercado. Asimismo, el partido socialista defendía a los consumidores y el poder adquisitivo de sus salarios.

La oposición a éste modelo comenzó con un grupo de empresarios industriales, que se manifestaban a través de la Unión Industrial Argentina (UIA) y la Confederación Argentina del Comercio, la Industria y la Producción (CACIP) porque se dedicaban a otros campos, distintos a la agronomía. Por otra parte, Estados Unidos ocupó el primer lugar en las importaciones argentinas, pero la orientación de ésta expansión fue con el fin de colocar sus productos y competían comercialmente con la producción agropecuaria argentina. El objetivo de su inversión fue entonces generar una industria liviana de bienes de consumos duraderos, que utilizaban como insumos de producción y entonces Argentina no podría ser un rival en términos de producción de materias primas y alimentos (que para entonces Norteamérica era un gran productor). Las críticas más resistentes venían asociadas con el Museo Social Argentino y la Revista de Economía Argentina. El Museo se formó como sede de congresos y resaltaban las fallas en el mercado, donde pedían que el Estado interfiera en el conflicto de intereses. Uno de sus miembros, Alejandro Bunge y otros nacionalistas, proponían una reforma tarifaria para fomentar la industrialización, la exportación de productos con un mayor valor agregado y que el Estado desarrolle recursos para uso interno. Su idea se basaba en independizar económicamente a la Argentina de las importaciones extranjeras.

CONSTRUCCIÓN DE LOS ESTADOS NACIÓN: Consistió en un proceso que daría lugar a la modernidad. Las élites de los territorios establecieron un modelo de organización político-administrativo y construyeron comunidades basadas en la idea de “ciudadanos”, debían decidir quiénes eran considerados ciudadanos como tal y esta formación de comunidades locales, se dieron al mismo tiempo que las clases nacionales que dirigieron dicho proceso. Al mismo tiempo, el sector productivo de materias primas quedó a cargo de las elites por su creciente demanda en el mercado mundial. Era importante la existencia de etnias consideradas inferiores para someter a trabajadores, campesinos esclavos y comunidades indígenas y así crear también mecanismos a través de los cuales ejercer cierto control sobre la población y el territorio.

Detalle de las olas inmigratorias en Argentina, por qué se dieron éstos fenómenos y cómo influyeron a la sociedad del momento Las olas inmigratorias se dieron en una primera parte por el desarrollo Europeo en el transporte terrestre y marítimo, donde las clases trabajadoras inmigraban buscando mejores condiciones de vida. Para 1880 se decidió incentivar la inmigración, con propagandas y pasajes subsidiados. La mayoría iba a las ciudades porque allí se encontraba la gran demanda, pero las condiciones de trabajo no eran las más óptimas. Unos pocos fueron al interior y en el Litoral se instalaron en el campo como arrendatarios y viviendo en ranchos. Sus objetivos eran poder tener una vivienda y quizás algún taller o negocio propio. Se crearon escuelas, donde podían acceder a mejores puestos de trabajo y la universidad y el título de doctor, permitían ingresar a los círculos cerrados de la sociedad. En 1916, y con la regularización del voto, el país había crecido drásticamente y los inmigrantes fueron integrados con éxito en la sociedad. Para 1918, se vuelven a reactivar las industrias que estaban paradas por los problemas económicos causados por la Primera Guerra. Hacia 1922 ya se había reactivado el mercado internacional y volvió a crecer la economía que dio lugar a una nueva ola de inmigrantes hasta 1930, antes del Golpe de Estado.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Bobbio, Norderto: “Oligarquía”, en N. Bobbio y N. Matteucci (dirs.), Diccionario de política, Siglo XXI Editores, México, 3° ed., t. II, pp. 1118-1122...


Similar Free PDFs