Orientaciones Sociologia UBA XXI PDF

Title Orientaciones Sociologia UBA XXI
Author Belén Videla
Course Sociologia
Institution Universidad de Buenos Aires
Pages 78
File Size 1.4 MB
File Type PDF
Total Downloads 735
Total Views 959

Summary

SOCIOLOGÍA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Rector Rubén Hallu Vicerrector Alberto Edgardo Barbieri Secretaría de Asuntos Académicos María Catalina Nosiglia Subsecretaria de Innovación y Calidad Académica Marilina Lipsman PROGRAMA UBA XXI Directora Vicedirectora Coordinación Desarrollo Pedagógico Coordi...


Description

SOCIOLOGÍA

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Rector

Rubén Hallu

Vicerrector

Alberto Edgardo Barbieri

Secretaría de Asuntos Académicos

María Catalina Nosiglia

Subsecretaria de Innovación y Calidad Académica Marilina Lipsman PROGRAMA UBA XXI Directora

Claudia Lombardo

Vicedirectora

Diana Mazza

Coordinación Desarrollo Pedagógico

María Alejandra Codazzi

Coordinación Producción Multimedial

Liliana Castillo María Alejandra Batista Ariadna Pou Patricia Bucich Ariel F. Guglielmo

Coordinación Comunicación Integral

Marcela Gamberini

GUÍA DE ESTUDIO Equipo Docente

Profesora titular de Sociología

Sara Lifszyc

Coordinador de contenidos

Juan Bustos

Autores de Orientaciones

Liliana Alegre Emiliano Álvarez Juan Bustos Sara Lifszyc Sebastián Puente Florencia Schkolnik Claudio Zusman

Orientaciones para el estudio de la bibliografía obligatoria : Sociología . - 1a ed. Buenos Aires : Eudeba, 2012. - (UBA XXI; 0) E-Book. ISBN 978-950-23-2031-1 1. Sociología. 2. Guía de Estudio. 3. Enseñanza Superior. CDD 301

Eudeba Universidad de Buenos Aires Primera edición: agosto de 2012 © 2009, Editorial Universitaria de Buenos Aires Sociedad de Economía Mixta Av. Rivadavia 1571/73 (1033) Ciudad de Buenos Aires Tel.: 4383-8025 / Fax: 4383-2202 www.eudeba.com.ar

¿QUÉ ES UBA XXI? UBA XXI es el Programa de Educación a Distancia de la Universidad de Buenos Aires, dirigido a alumnos interesados en adoptar esta modalidad de enseñanza para cursar algunas materias del Ciclo Básico Común. Es una propuesta multimedial que brinda distintos materiales y recursos para organizar el estudio de modo autónomo, sin la obligación de asistir a clases. En la página web institucional (http://www.uba.ar/academicos/uba21) se encuentra la información sobre esta propuesta de estudio y las primeras orientaciones para incorporarse al Programa. Además, UBA XXI cuenta con un Campus virtual, (http://www.ubaxxivirtual.uba.ar), un entorno en el cual los alumnos interactúan con docentes y compañeros, así como también acceden a actividades, materiales didácticos y recursos multimediales para acompañar el cursado de las asignaturas elegidas.

SOCIOLOGÍA EN UBA XXI Para abordar los contenidos de la materia Sociología en esta modalidad, el estudiante cuenta con los siguientes materiales y recursos didácticos: - Textos impresos de lectura obligatoria: Orientaciones para el estudio... y Bibliografía. - Un espacio en el Campus virtual desde el cual podrá acceder al correo electrónico para consultas sobre la materia, actividades de aprendizaje como foros de discusión y de orientación pedagógica y a otros recursos didácticos que lo acompañarán en el estudio. - Tutorías presenciales que son encuentros optativos para abordar los temas del programa, aclarar dudas sobre los contenidos y sobre las actividades de aprendizaje. - Sala de lectura en la que se puede consultar la bibliografía obligatoria para el estudio de la materia, en la Sede Central, Pte. J. E. Uriburu 950, piso 1; correo electrónico: [email protected] Orientaciones para el estudio de la bibliografía obligatoria de Sociología es una herramienta didáctica que acompaña la lectura de la bibliografía obligatoria de la asignatura. El objetivo principal es el de guiar a los alumnos en la comprensión de la materia. Está organizado siguiendo el desarrollo del programa. En cada unidad se anticipan los temas y la bibliografía, se sugieren preguntas y orientaciones para el aprendizaje y se incluyen los Documentos de Cátedra, que son textos elaborados por los profesores en los que se hace referencia a las ideas principales de los autores tratados en la bibliografía obligatoria. Se posibilita y estimula, de esta manera, la reflexión y el análisis, así como la adquisición de conceptos, categorías e interpretaciones teóricas propias de la disciplina. Este material didáctico es de lectura obligatoria. Recomendamos ingresar con frecuencia al espacio que la materia tiene en el Campus virtual para participar de los foros y de otras actividades que allí se proponen.

Damos una cálida bienvenida a los estudiantes que se incian en el estudio de Sociología. El objetivo de estas líneas es sugerirles el camino a transitar por los diferentes materiales didácticos que la materia brinda. Consideramos que la lectura de la Introducción a la materia, en Orientaciones para el estudio de la bibliografía obligatoria de Sociología, es un comienzo apropiado en la medida que contextualiza históricamente la disciplina y ubica exactamente los lineamientos teóricos que la Cátedra ha elegido para la

elaboración de su programa. Luego, es conveniente adoptar para cada unidad la siguiente secuencia de lectura: comenzar por la Introducción a la unidad, con el fin de tener una visión global de los objetivos que persigue la misma y la manera en que se organizan los contenidos teóricos en su interior. Acto seguido, proponemos avanzar con la primera lectura de los textos obligatorios. Esta lectura tiene por horizonte una exploración de las obras y un acercamiento inicial a los conceptos y vocabulario específico que cada autor presenta. Una vez abordados los textos de la forma antes mencionada, sugerimos que se vuelva a las Orientaciones. para guiarse en un segundo abordaje. El apartado Guía de lectura de los textos organiza el contenido de cada uno de ellos, señalando sus puntos centrales y orientando la lectura en la medida que pone énfasis en aquellos conceptos que nos interesa subrayar en cada autor. Por último, presentamos dos tipos de Documentos de Cátedra: un grupo constituido por los documentos incorporados en las Unidades 1, 3 y 4, que se deben considerar como un apoyo a la lectura de la bibliografía, y el documento incluido en la Unidad 2, dedicado a la conceptualización del capitalismo y su significación histórica. Deseamos a todos mucho éxito en la cursada y quedamos a disposición para responder a las preguntas, inquietudes y sugerencias que puedan surgir durante la misma. La Cátedra

PROGRAMA DE LA MATERIA Unidad 1: Sociología y vida cotidiana Lo social y lo natural. La vida cotidiana como fenómeno social y campo de conocimiento. Estructura de la vida cotidiana y su relación con la dimensión histórica, social e individual. Relación entre vida cotidiana y sociología. La acción social y su significación.

Unidad 2: Tres perspectivas sociológicas. Las matrices fundamentales del pensamiento sociológico Las diferentes concepciones de la sociedad a través del concepto de hechos sociales de Émile Durkheim, de acción social y relación social de Max Weber y de relaciones sociales de producción de Karl Marx. Interpretación del legado de estos autores.

Unidad 3: Poder Poder, dominación y relaciones sociales. Poder y reproducción social: Estado y aparatos de Estado. Relaciones de dominación social y legitimidad. El poder como tecnología. Poder y vida cotidiana.

Unidad 4: Ideología y producción social en la vida cotidiana El concepto de ideología. La elaboración de dicho concepto en la obra de Marx y de Althusser. La función de la ideología en la construcción de la subjetividad (concepto de sujeto). Su estructura material y simbólica. La ideología y su modo de plasmarse en la vida cotidiana (tesis material). La ideología dominante y la reproducción social (interpelación). La crítica ideológica: las ideologías populares, su estudio histórico.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA (Citada según el orden sugerido de lectura)

Unidad 1: Sociología y vida cotidiana - Unidad 1 en Orientaciones para el estudio de la bibliografía obligatoria de Sociología, producido por UBA XXI y editado por Eudeba, 2009. - Marqués, Joseph Vincent, No es natural - Para una sociología de la vida cotidiana, Barcelona, Anagrama, 1982, capítulo 1: "Casi todo podría ser de otra manera". - Mills, Charles Wright, La imaginación sociológica, México, Fondo de Cultura Económica, 1961, capítulo 1: "La promesa". - Elías, Norbert, Sociología Fundamental, Barcelona, Gedisa, 1982, Introducción. - Heller, Ágnes, Historia y vida cotidiana. Aportación a la sociología socialista, México, Enlace-Grijalbo, 1985, capítulo II: "La estructura de la vida cotidiana". - Berger, Peter y Luckmann, Thomas, La construcción social de la realidad, Buenos Aires, Amorrortu Editores, 2001, parte II: "La sociedad como realidad objetiva" y parte III: "La sociedad como realidad subjetiva". -Documento de Cátedra: Schkolnik, Florencia, Un acercamiento a la vida cotidiana desde los conceptos de Agnes Heller, en estas Orientaciones..., 2009, y en el Campus virtual de UBA XXI.

Unidad 2: Tres perspectivas sociológicas. Las matrices fundamentales del pensamiento sociológico - Unidad 2 en Orientaciones para el estudio de la bibliografía obligatoria de Sociología, producido por UBA XXI y editado por Eudeba, 2009. - Durkheim, Émile, Las reglas del método sociológico y otros escritos sobre la filosofía de las ciencias sociales, Madrid, Alianza, 1988, capítulo I: "¿¿Qué es un hecho social?". - Marx, Karl, "Introducción General a la Crítica de la Economía Política de 1857", en Introducción General a la Crítica de la Economía Política de 1857, Buenos Aires, Siglo Veintiuno Editores, 1997. - Weber, Max, Economía y Sociedad, México, Fondo de Cultura Económica, 1997, Primera Parte, sección II: "Concepto de la acción social". - Wallerstein, Immanuel, El Legado de la Sociología, la promesa de la ciencia social, Caracas, Nueva Sociedad, 1999, "El legado de la sociología, la promesa de la ciencia social". - Bauman, Zygmunt, Pensando Sociológicamente, Buenos Aires, Nueva Visión, 1994, "Introducción: Sociología, ¿para qué?". - Documento de Cátedra: Lifszyc, Sara, "El capitalismo", publicado originalmente en Lifszyc, Sara (comp.), Sociología. Los hechos sociales, Buenos Aires, Gran Aldea Editores, 2001; e incluido en estas Orientaciones..., 2009, y en el Campus virtual de UBA XXI.

Unidad 3: Poder - Unidad 3 en Orientaciones para el estudio de la bibliografía obligatoria de Sociología, producido por UBA XXI y editado por Eudeba, 2009. - Althusser, Louis; Ideología y aparatos ideológicos de Estado, Buenos Aires, Nueva Visión, 1988. - Weber, Max, Economía y Sociedad, México, Fondo de Cultura Económica, 1997, Primera Parte: capítulo I, sección II: "Poder y dominación", pp. 43 a 44; capítulo III: "Los tipos de dominación", pp. 170 a 181 y pp. 193 a

202 (4. "Dominación carismática"). - Foucault, Michel, Historia de la sexualidad I. La voluntad de saber, México, Siglo XXI, 1987, capítulo IV, punto 2, "Método". - Foucault, M., "Las redes del poder", en revista Fahrenheit450, Buenos Aires, año 1, N° 1, 1986. - Documento de Cátedra: Zusman, Claudio, En torno al concepto weberiano de dominación legítima, en estas Orientacione..., 2009, y en el Campus virtual de UBA XXI.

Unidad 4: Ideología y producción social en la vida cotidiana - Unidad 4 en Orientaciones para el estudio de la bibliografía obligatoria de Sociología, producido por UBA XXI y editado por Eudeba, 2009. - Lefebvre, Henri, Sociología de Marx, Barcelona, Ediciones Península, 1969, capítulo III: "Sociología del conocimiento e ideología". - Ricoeur, Paul, Ideología y utopía, Barcelona, Gedisa, 1994, capítulo 5: "Marx: La ideología alemana". - Althusser, Louis, Ideología y aparatos ideológicos de Estado, Buenos Aires, Nueva Visión, 1988. - Pécheux, Michel, "El mecanismo del reconocimiento ideológico", en ZiZek, Slavoj (comp.), Ideología, un mapa de la cuestión, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2008. - Duby, Georges, "Historia social e ideología de las sociedades", en Le Goff, Jacques y Nora, Pierre (comps.), Hacer la historia, Barcelona, Laia, 1978, vol. I. - Documento de Cátedra: Bustos, Juan, El concepto de "Ideología" en el pensamiento de Louis Althusser, en estas Orientaciones..., 2009, y en el Campus virtual de UBA XXI.

INTRODUCCIÓN A LA MATERIA En principio proponemos, como un primer acercamiento a esta materia, un breve recorrido histórico por los inicios del pensamiento científico en general, y por el surgimiento de la Sociología como disciplina teórica en particular. Es apropiado señalar que el pensamiento científico tal como lo conocemos hoy en día no ha existido desde siempre y hasta podemos decir que es reciente si uno tiene en cuenta la cantidad de siglos de pensamiento racional en occidente. Ubicamos como mojón histórico el siglo VI antes de Cristo, como el momento en el que se inicia el pensamiento griego antiguo y con él una historia de reflexión que desemboca en la conformación de la ciencia moderna en el siglo XVII. Aclaremos esta proposición: la decisión de tomar el siglo VI a.C. como el momento de inicio del pensamiento antiguo entraña una posición filosófica determinada y es la que sostiene que el nacimiento de la filosofía en Grecia se produce en relación con determinados acontecimientos históricos, políticos y sociales. Es decir que no surge como una especulación ante la muerte ni como una reflexión vinculada a episodios metafísicos que reclamaban explicación. Insistimos, nace asociada a precisos acontecimientos políticos y sociales que caracterizan la Grecia antigua y la conformación de la polis. Estamos afirmando que hubo reflexión, pensamiento, conocimiento, pero es recién entrado el siglo XVII que dicho conocimiento toma determinadas características y se constituye en pensamiento científico como tal. Dicho nacimiento no se produjo por salto ni espontáneamente, es el resultado también de diversas determinaciones filosóficas, políticas y sociales. Dice Koyré: "La ciencia moderna no ha brotado perfecta y completa de los cerebros de Galileo y Descartes, como Atenea de la cabeza de Zeus. Al contrario. La revolución galileana y cartesiana -que sigue siendo, a pesar de todo, una revolución- había sido preparada por un largo esfuerzo del pensamiento. Y no hay nada más interesante que la historia de este esfuerzo, la historia del pensamiento humano que trata con obstinación los mismos eternos problemas, encontrando las mismas dificultades, luchando sin tregua contra los mismos obstáculos y forjando lenta y progresivamente los instrumentos y herramientas, es decir, los nuevos conceptos, los nuevos métodos de pensamiento, que permitirán por fin superarlos".[1] En términos filosóficos, "se trata de la sustitución del teocentrismo medieval por el punto de vista humano; de la sustitución del problema metafísico, y también del problema religioso, por el problema moral; del punto de vista de la salvación por el de la acción".[2] Se han nombrado dos autores importantes: Galileo Galilei (1564-1642) y René Descartes (1596-1650). E primero es sumamente relevante porque se considera que la física moderna nace con él y acaba con Albert Einstein (1879-1955), y el segundo, Descartes, es el filósofo que permite, a partir de su razonamiento, la inauguración de la ciencia misma. Aquí nos detendremos unos instantes. Descartes es un filósofo que propone el famoso cogito, denominado justamente cogito cartesiano (dubito, ergo cogito, ergo sum, léase: "dudo, luego pienso, luego existo") y que trata de fundamentar el conocimiento en la exclusiva operación racional. El proyecto cartesiano consiste en una reforma absoluta del saber que se inicia con la "duda" como método. La duda, llamada hiperbólica, va a recaer sobre todo lo que puede darse en el sujeto como representación; es la experiencia más evidente que confirma la certeza del sujeto como pensante. Es decir, todo el mundo (sensible, por ejemplo), todos los conocimientos, pueden ser puestos en "duda", pero de lo único que no se dudará es de que se está justamente "dudando", es decir, pensando. He allí la certeza del pensamiento independiente de cualquier instancia (léase, fe, religión o Dios) que es necesaria para la formulación de un cuerpo teórico racional y científico y, por ende, para el establecimiento de la cadena demostrativa de la ciencia. En definitiva, el famoso cogito (pienso, luego existo), aparte de sostener una existencia cuyo fundamento es el "pensar" (existe porque piensa, podríamos decir), sirve de base para fundar un pensamiento (una sustancia pensante) que no necesite otra instancia que la propia razón para su articulación y su coherencia. Hasta aquí hemos esbozado sintéticamente el momento llamado moderno y el surgimiento de la ciencia también llamada moderna. La física, la astronomía, la matemática, y luego la biología, son ciencias que se constituyen en esta época y cuya consideración es ineludible a la hora de entender la especificidad con que nacen las teorías sociales en el siglo XVIII y las ciencias sociales en el siglo XIX. Por ejemplo, será de sus métodos (método de observación clasificación en la biología) de los que deberá, según Norbert Elías (Unidad 1), desembarazarse la Sociología para

arribar a un pensamiento sobre lo social que no esté afectado por la especificidad propia de objetos y métodos de otras ciencias. La oposición individuo-sociedad no da cuenta de la verdadera conformación de "lo social" ni de su especificidad. Esta distinción arrastraría, para el autor mencionado, los "vicios" de observación y clasificación propios de la biología.

El Iluminismo (siglo XVIII) y el surgimiento de la teoría social El siglo XVII fue el siglo de la consolidación de las monarquías absolutistas y del desarrollo de las ciencias exactas (física, astronomía, óptica, mecánica). En el siglo XVIII se inicia la crisis del orden absolutista (y la emergencia de la burguesía como clase social en ascenso), lo cual conllevará el surgimiento del moderno pensamiento político y social, pero fuertemente marcado por la influencia de las nuevas ciencias en auge, las ciencias naturales. Al siglo del racionalismo lo sucede el Siglo de las Luces bajo el signo de una corriente de pensamiento conocida como Ilustración o Iluminismo. El Iluminismo, que se reconocía como heredero tanto del racionalismo francés como del empirismo inglés del siglo anterior, partía de una fe absoluta en la razón y la observación científica, y denunciaba las verdades inspiradas en la autoridad establecida, la revelación divina o la mera tradición. La razón y la ciencia aportaban los elementos fundamentales para que los hombres alcanzaran niveles de libertad y perfectibilidad ilimitados; los progresos de "las luces" (entendimiento) allanaban entonces el camino para que los hombres en constante proceso de mejoramiento fueran felices, es decir, libres de las tinieblas de la ignorancia y la opresión. Razón y observación eran para estos pensadores la base de todo método científico, su arraigada "profesión de fe". A la vez, mantenían en grados diversos, según los autores y las circunstancias, una postura -al decir de Zeitlin"crítico-negativa": "mantenían siempre una actitud crítica frente al orden existente, el cual, según opinaban, ahogaba las potencialidades del hombre".[3] Un impacto de enorme trascendencia causó la publicación, en 1735, del libro de Carl Linneo (1707-1778) Systema Naturae (Sistema de la Naturaleza). En él, el botánico sueco estableció una sistematización y clasificación, según criterios racionales, de todas las especies vegetales conocidas hasta el momento, a la cual posteriormente sumó el reino animal. Al establecer una moderna nomenclatura botánica normalizada (basada en los sistemas reproductivos de las diversas especies), Linneo ofreció un método ordenador que no tardaron en imitar los demás sabios y que fue tenido muy en cuenta por los filósofos y economistas que reflexionaban sobre el origen y desarrollo de las sociedades y los regímenes políticos. Estos pensadores se convencieron de que el hombre era parte del sistema natural y, por lo tanto, el comportamiento humano para ser explicado, debía ser sometido a la misma rigurosidad científica que se comenzaba a aplicar a los fenómenos naturales. La naturaleza aparecía como un caos, era necesario entonces ordenar ese caos a través de la clasificación, presupuesto para su conocimiento. Linneo llamó a su sistema "el hilo de Ariadna de la clasificación, sin la...


Similar Free PDFs