Psicologia UBA XXI PDF

Title Psicologia UBA XXI
Author Dani Rodriguez
Course Psicología
Institution Universidad de Buenos Aires
Pages 57
File Size 2.3 MB
File Type PDF
Total Downloads 81
Total Views 161

Summary

Resumen propio UBA XXI PSICO...


Description

Paula Quattrocchi Titular de cátedra Psicología EJE 1 Intenta responder estas preguntas a lo largo del programa Que es el ser humano Desde cuando existe la psicología que estudia la psicología Como lo clasificamos que preguntas intenta responder la psicología Estudio del ser humano, estudió también de los seres vivos. Conducta animal. Depende el abordaje en tanto al objeto de estudio a partir del surgimiento de la psicología como ciencia espiritu alma la conciencia son abordados por los griegos en la época medieval a partir de la filosofía. modernismo siglo XIX psicología científica 1879 funt psicología experimental en contraposición de la psicología de la época que se basaba en la psicología.

Objeto de estudio que es la psiquis es la conciencia a partir del inconsciente cognitiva, psiquismo humano funciona como una compu procesando información Para algunos es la conducta humana, otros el psiquismo, la mente cual es el método “Psicologias” para mostrar la dificultad que hay para definir un único objeto de estudio cuales son sus objetivos 1) Hunt 2) unidad 2 conductismo 3) unidad 3 epistemología genética, psicología cognitiva Conceptos fundamentales Objeto de la psico. Método en relación a las Escuelas teóricas. Porque se piensa de ese modo: Conductismo objeto de estudio es la Conducta - observable estímulo respuesta, responde ante el mundo exterior

lo que vale como objeto de estudio es la conducta y el proceso intermedio entre ese estímulo y la respuesta que ofrece como conducta no importa es la caja negra UNIDADES

UNIDAD 1 -Aportes que cada uno hace a la concepción de lo que es “específicamente humano” Que entendemos como ser humanos, que nos diferencia como especie

Cassirer Filósofo humano postura antropología filosófica. Cap 2 desde la filosofía considera que la relación del ser con la naturaleza esta medida por el universo simbólico. Menciona a un biólogo. Johannes von Uexküll Como filósofo es un idealista o fenomenista, pero su fenomenismo no se basa en consideraciones metafísicas o epistemológicas sino que se funda, más bien, en principios empíricos. Todo ser vivo estaba ajustado a su medio a través de un círculo funcional. Posee dos: recibir los estímulos del medio ambiente y del interior. Círculo perfecto de acomodación del ser vivo con el medio. Qué pasa con este círculo en el caso del ser humano ?

en el caso de los no estamos del todo atravesados por el medio ambiente como los animales sino que estamos

regidos por un orden simbólico (lenguaje proposicional) si comparte con los animales el lenguaje emocional (dolor, alegría, la furia) con el lenguaje articulamos: ideología, ciencia, arte religión. El lenguaje, el arte, el mito, la ciencia y la religión retarda y modifica la respuesta que el ser humano da ante las exigencias del ambiente, por el velo de lo simbólico. Levis Strauss ANTROPOLOGÍA. Es un animal simbólico. Las estructuras elementales del parentesco capítulo 1 Estamos dotados de naturaleza, no se puede aislar naturaleza de la cultura. Nacemos a diferencia de los demás seres vivos, en un estado de dependencia del otro. Diferencias entre lo natural de lo cultural La naturaleza no tiene reglas. Se comunican entre si pero no tienen lenguaje articulado. Y es un mundo universal. Reglas del ser humano, por ejemplo ciertas uniones. intercambios donde se sale del mundo endogámico, y se va a buscar uniones en lo exogámico. Única regla universal con la particularidad de la cultura: incesto. El hombre es producto de la cultura y productor. Transforma la naturaleza en su propio beneficio

Bleger Psicología de la conducta

Naturaleza humana: es un juego entre la naturaleza, la cultura, la historia y las condiciones materiales en que viven los sujetos de esa cultura dialecta. Mitos y falacias. como caracterizar al ser humano? Condicion de ser concreto: Pertenece a determinada cultura a determinada clase social, esta condicion integra su ser y su personalidad La Psico como ciencia no debe estudiar lo abstracto sino la conducta Condicion de ser social: ser humano como resultado de la incorporación de experiencias con los demás.

Mito del hombre Natural: ser humano tiene un componente natural, no podemos encontrar un hombre en estado de naturaleza puro por eso es un mito. El hombre es bueno y la sociedad es mala aislado: es lo mismo que el natural, no se puede estudiar a un hombre aislado abstracto: psiquismo, y lo abstraemos sujeto biopsicosocial es imposible encontrarlo abstracto históricamente determinado, no es un sujeto abstracto antinomias innato - adquirido: que lo que tenemos adquirido y que traemos como bagaje FIJISMO y corrientes sociales progresistas, todas las posiciones y fuerzas en lucha por mantener el concepto de naturaleza en la sociedad fija y inmutable se adhirieron a las teorías que postulaban lo innato mientras que aquellas fuerzas que se ocupaban del mejoramiento de la sociedad pusieron enfasis en el aprendizaje, cambio y desarrollo. individuo - sociedad: como seres humanos, dependemos en alto grado de la naturaleza, de nuestros semejantes y de la organización social para satisfacer necesidades. Aportes que cada uno hace a la concepción de lo que es “específicamente humano” el hombre es el unico que puede por si mismo pensar como objeto. Concebir símbolos y crear tecnicas que modifiquen y recrean su propia naturaleza.

UNIDAD 2 Psico como ciencia ESPECIFICIDAD DE LO HUMANO -que concepto aporta cada uno sobre la psicología Epistemologia dice que es ciencia o no en esa época es el positivismo lo delimita (conte) Unicidad de criterios y metodología la verdad está en los hechos y no en la suposiciones que es Positivismo. Marco El positivismo

1879. La Psicología Experimental, primera psicología científica, fundada por el psicólogo y filósofo alemán Wilhelm Wundt Llevar los postulados del positivismo para definir a la psicología como ciencia La realidad científica era concebida como una organización de partículas, por tal motivo

la ciencia adoptó un enfoque elementalista y asociacionista, o sea, buscador de elementos básicos y de sus leyes de asociación. Esta nueva escuela consideró que la psicología de Wundt sustituyó el término “alma” por el de “conciencia”. La introspección experimental como método de investigación comparte el carácter subjetivo de la conciencia y propone, como método científico para la psicología, el experimental que implica la observación, medición y predicción. Plantea como objeto de estudio la experiencia consciente, conciencia, actividad conciencia. Hechos de la conciencia: ideas, pensamientos imágenes sensaciones que según él estos elementos forman la “conciencia” “elementalismo asociacionista” ubicar elementos que componen algo y asociarlos como puede ir indagando a cada persona a una introspección experimental. todo lo contrario a la psico pre científica.

“Las características distintas de la mente son meramente subjetivas; los conocemos solo a través de los contenidos de nuestra propia conciencia.

Unidad 2

Conductismo Ciencia natural objetiva. Se desprende de la fisiología El conductismo surge en 1912 cuestionando lo basal de la Psicología Científica, hegemónica a fines del siglo XIX y principios del XX. La psicología fundada por Watson, cuestionó dos pilares fundamentales de la Psicología clásica, estos fueron su objeto y su método.

Esta corriente considera que para que la psicología adquiera estatus de ciencia, debía abandonar el análisis de la conciencia por introspección, característico de la Psicología clásica y en su lugar, ocuparse de estudiar la conducta observable mediante procedimientos objetivos y experimentales.

LA CONDUCTA ES UN COMPORTAMIENTO OBSERVABLE centrar su objeto de estudio en la conducta humana la conducta humana como un conjunto de estímulos y respuestas. Sin conciencia sin mente, se puede medir al hombre Definió como su objeto de estudio: la conducta y su método, el experimental. Perspectiva ambientalista del conductismo. Los estímulos están en relación directa con las respuestas. Cuando una respuesta no fue heredada, esta sufrió un condicionamiento. Metodología: Observación experimental. Comportamiento de los seres vivos. Relación entre estímulo y respuesta. E-R Empirismo opuesto al innatismo. Todo lo que le pasa a los seres humanos y a los animales es aprendido. Por eso tiene base empírica.

Su teoría va a responder a tres problemas: 1. Dada una respuesta, una conducta, ver cuál fue el estímulo que la provocó.

2. Dado un estímulo, ver qué respuesta acontecerá. 3. Si una respuesta no es heredada, ver cómo fue aprendida. Estimulo: Son agentes físicos, químicos, mecánicos o de otro tipo, “desencadenan una reacción funcional” en un organismo. Un estímulo es la energía física que produce una excitación en un órgano sensorial, por ejemplo, la luz que genera la contracción del ojo. respuesta al resultado que emite un organismo ante un estímulo. Condicionamiento: Es decir que un estímulo incondicionado es aquel que puede provocar una respuesta sin que haya habido un aprendizaje previo El concepto de condicionamiento fue acuñado por Iván Petróvich Pavlov (1848-1936), fisiólogo ruso, que investigó el arco reflejo y el condicionamiento. Emociones explicaciones del carácter hereditario de las respuestas emocionales eran falsas hay pocas emociones innatas: El miedo: producido por sonidos fuertes y pérdidas súbitas del apoyo. La reacción consiste en retener el aliento, cerrar los ojos, fruncir los labios y movimientos involuntarios para empuñar brazos y manos. • La cólera: aparece cuando se impide el movimiento corporal del lactante. La reacción consiste en rigidizar el cuerpo, gritar y agitarse o golpear con brazos y piernas. • El amor: producido por las cosquillas, las palmaditas, las caricias y el acto de mecer al bebé. La reacción es sonreír, arrullar y extender los brazos como para abrazar al experimentador. Wundt y Watson Diferentes: Conciencia vs conducta introspección vs observación Parecidos Método experimental - Positivismo

Neoconductismo y aprendizaje

década del 30 Tambien Tolman Conductismo Molar o conductismo intencional. Este movimiento parte de una crítica a Watson, quien había realizado un análisis molecular de la conducta, centrándose en las relaciones entre estímulos y respuestas fisiológicas. El neoconductismo se propone como una perspectiva no fisicalista y sus conceptos fundamentales son: • Agente estimulante: definido en términos físicos: son las causas independientes, iniciadoras de los fenómenos de conducta total. • Indicio: para la conducta, los estímulos se convierten en indicios. ¿Cuál es la diferencia entre estímulo e indicio? Un estímulo es, por ejemplo, el ruido de una puerta al abrirse, que se convierte en indicio cuando se concluye que alguien o el viento la abrió. Si alguien se alerta frente al ruido, está respondiendo no al estímulo sino a ese estímulo convertido en indicio. El indicio es definido como la semejanza o diferencia entre estímulos, de modo que permitan una conducta discriminativa. La integración de varios indicios configura el objeto de la conducta. El objeto de la conducta está determinado por el grupo de conductas a que pueda dar lugar. Si nos preguntamos, ¿qué es una puerta?, respondemos: es algo que suscita a los organismos conductas tales como abrirla, golpearla, cerrarla, ponerla, sacarla, etc. • Acto de conducta: es la respuesta del organismo como un todo, poniendo en juego las intenciones y las cogniciones.

ESQUEMA molecular de watson no alcanza para dar cuenta la conducta son actos totales. No deja de lado lo fisiológico, la persona puede OPTAR por elegir según estímulos internos o externos como desarrollarse en el mundo exterior. Se abandona el esquema: Estímulo-Respuesta toma DETERMINANTES INMANENTES

es decir intencion y cognicion intercaladas entre estimulo y respuesta. Skinner hay 2 tipos de respuestas: las respondientes (estímulo respuesta) y las operantes (interviene el organismo y modifica sobre lo que quiere obtener) Objeto: conductas son un todo por eso las denominan actos de conducta y son distintas de las respuestas moleculares a diferencia del conductismo molecular que era el de watson (conductismo) Cualidad de actos de conducta: finalidad y una causa patrón específico de interacción capacidad de seleccionar ciertos comportamientos y hay una intención Toda intención conlleva una cognición si conoce la meta sabe los medios para llegar a objetivo CONCEPTOS CONDUCTISTAS DEL APRENDIZAJE Aprendizaje: condicionamiento clásico. Conducta un elemento sobre un estímulo Pavlov y Watson fueron los pioneros en el estudio del asociacionismo conocido como “condicionamiento clásico” (cambio de estímulos) E–R. De sus estudios de laboratorio surgió la idea del condicionamiento clásico (ver Cuadro I), es decir que una respuesta nueva puede obtenerse o aprender cuando se asocia a un reflejo innato o incondicionado en una relación espacio-temporal entre estímulos: la conducta es una cadena de reflejos, algunos innatos y la mayor parte aprendidos o condicionados cuando han sido asociadas ciertas relaciones ambientales. Y PARA LA REPETICIÓN ES SIMBOLO DE APRENDIZAJE TEORÍA DEL APRENDIZAJE Continuidad: Basado en el condicionamiento clásico Repetición continua del estímulo para que la conducta se mantenga. Discontinuo : se extingue la conducta si no hay repetición (frecuencia y proximidad)

Teoría del refuerzo Énfasis en las CONSECUENCIAS El principal exponente de este modelo de aprendizaje fue el psicólogo estadounidense Edward Thorndike (1874-1949), contemporáneo de Pavlov y de Watson. “UNA CONSECUENCIA agradable va a fijar mejor el aprendizaje que una consecuencia perturbardora. Jeremías Bentham filosofo frances es buscador de placer y evita el dolor.

Thorndike enuncia dos leyes que rigen el aprendizaje: 1) la de efecto y 2) la de ejercicio. 1. Ley de efecto Establece que “la fijación de la conexión estímulo- respuesta no depende simplemente del hecho de que el estímulo y la respuesta se presenten juntos, sino de los efectos que siguen a las respuestas”. 2. Ley de ejercicio “La conexión entre una situación y una respuesta es aumentada o disminuida en proporción directa con el número de respuestas a un estímulo dado”; esta ley es eficaz en la medida en que esté acompañada por las características de la ley de efecto. Resumen

Por ejemplo, la Psicología de la conciencia de Wundt define un objeto y un método de estudio diferentes al objeto y al método definidos por el Conductismo de Watson; sin embargo, coinciden en un abordaje elementalista y asociacionista de sus objetos de estudio. para Tolman la posibilidad de introducir la idea de que podemos “observar acciones” que tienen un objetivo, que persiguen una meta y que no se explican por los aspectos exclusivamente físicos o fisiológicos, pero tampoco mentales. Tolman cuestiona la concepción elementalista de Watson planteando un enfoque de totalidad que no implica un abordaje estructuralista.

UNIDAD 3 Estudio de los procesos psicológico Como se define el objeto de estudio como se define la metodología Comparación Durante el siglo XIX, el saber científico asombró al siglo con sus espectaculares conquistas. Las ciencias se desarrollaron sin precedentes en la historia; las Matemáticas, la Física (la termodinámica, la electrodinámica, etc.), la Biología (en especial la Teoría de la evolución de las especies de Darwin). Pero también, la Sociología y, luego, en las últimas décadas del siglo, la Psicología desprendida de la Filosofía. Este enorme e incomparable

éxito y desarrollo de las ciencias hace que la Filosofía decaiga y, además, explica la consolidación y dominación del Positivismo, durante el siglo XIX. Como hemos visto en las primeras dos unidades, el Positivismo considera que no existe ningún conocimiento válido fuera del que es proporcionado por las ciencias. A comienzos del siglo XX, el avance de la Física con la Teoría de la relatividad, la aparición del Psicoanálisis, el desarrollo de la Lingüística y el auge de la Fenomenología, complejizan la noción de conciencia. El Positivismo establece que el conocimiento proviene de la experiencia sensible, toda verdad parte de los hechos naturales, podemos afirmar entonces que el positivismo es naturalismo.

La fenomenología Edmund Husserl (1859-1938), filósofo alemán, discípulo de Franz Brentano. Toma a la psicología como el modelo para sus investigaciones. Una psicología que no pueda explicar la subjetividad humana no merecería ser tomada en cuenta El modelo experimental de las ciencias naturales con el esquema estímulo-repuesta no alcanza para comprender la complejidad del sujeto humano. El sujeto está inmerso en una compleja trama cultural compuesta de religión, ideologías, es decir, en un mundo de estímulos culturales complejos. para esta corriente filosófica los fenómenos son, simplemente, las cosas tal y como se muestran, tal y como se ofrecen a la conciencia El lema es ser fiel a lo que realmente se experimenta, de ahí que propugna la intuición como instrumento fundamental de conocimiento. . La intuición es la experiencia cognoscitiva en la cual el objeto conocido se nos hace presente súbitamente, experiencia opuesta a referirse a un objeto con el pensamiento, solo en forma conceptual. La fenomenología influyó de manera decisiva en pensadores fundamentales del siglo XX como Martin Heidegger, Jean Paul Sartre y Maurice Merleau-Ponty. Y constituyó el marco epistemológico desde el que parte la Psicología de la Gestalt.

Psicología de la Gestalt En la primera década del siglo XX en Alemania, un grupo de psicólogos: Max Wertheimer y dos discípulos, Wolfgang Köhler y Kurt Koffka, fundan en 1912 en Berlín la llamada Escuela de Berlín o Gestalttheorie o Gestaltpsychologie o Psicología de la Gestalt Reaccionan frente a la escuela de Wundt, pero también al conductismo de Watson y a la reflexología rusa. Afirmando que los datos fenomenológicos de la experiencia ordinaria son el punto de partida que permite construir un marco conceptual, dentro del que entrarían los datos de la observación.

El punto de partida de la Gestalt fue el campo de la percepción. Debe su principio esencial a un psicólogo vienés, Christian von Ehrenfels, autor de un trabajo “Acerca de las cualidades de la forma” (1890). En este estudio planteaba algunas observaciones a propósito de la percepción de melodías. Sostenía que una melodía posee una gestaltqualitäten o cualidades de forma, que trasciende la suma de los elementos particulares que la componen y que permite que una melodía conserve su identidad aun cuando fuere ejecutada en claves diferentes, con otros instrumentos o diferentes intensidades sonoras

la Gestalt trabajó en otros ámbitos –como el aprendizaje, la memoria, el pensamiento y la psicología social- , es en el campo de la percepción donde esta escuela asienta su campo preponderante, las condiciones del método y construye sus objetos. Wertheimer recorta dentro del ámbito general de la percepción, un sector definido, el de la percepción de movimiento y dentro de este el del movimiento aparente, denominándose fenómeno phi. CRITICA: principios del asociacionismo, el método de la introspección experimental. los objetos teóricos construidos, su modelo mecánico y organicista y sus conceptos: sensación, percepción, aprendizaje, etc Fenómeno que remite, para la Gestalt, a lo que se da en la experiencia inmediata y se opone a lo que el Positivismo consideraba como “hecho científico”. De manera sintética podemos afirmar que la Gestalt representa un punto de vista “molar” en psicología por oposición al punto de vista “molecular” adoptado por las psicologías elementalistas asociacionistas. Aquí radica la principal crítica de la que esta corriente se hizo acreedora: el carácter ahistórico de sus posiciones, el pasado parece no constituir un vector determinante en la construcción de su experiencia. Este es uno de los principales cuestionamientos que les realizará Piaget años más tarde. Principios y leyes isomorfismo. griego, de isos, igual y de morphe, forma De tal forma que si conocemos las leyes que organiza...


Similar Free PDFs