Trabajo Final Sociologia UBA CBC UBA XXI PDF

Title Trabajo Final Sociologia UBA CBC UBA XXI
Course Sociologia
Institution Universidad de Buenos Aires
Pages 2
File Size 43.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 38
Total Views 160

Summary

Trabajo Final de Sociologia de la Universidad de Buenos Aires CBC UBA XXI Catedra Curra...


Description

Consigna para el Trabajo Práctico Integrador de Sociología Se espera del siguiente examen que los alumnos puedan desarrollar un trabajo de tipo monográfico, en base al desarrollo de los puntos consignados a continuación. El mismo se presentará vía mail a la dirección de correo electrónico [email protected] con fecha límite para el viernes 2 de julio. El trabajo debe estar desarrollado íntegramente en tipografía Times New Roman, cuerpo 12, interlineado de 1,5 y con una exención máxima de seis carillas (que no incluye esta página con las consignas). No se admitirán trabajos que no detallan el autor del mismo en el nombre del archivo, que no adjunten en la propia hoja del trabajo nombre, DNI del alumno y comisión de procedencia (el número y nombre de la sede). No se admitirán párrafos idénticos o sospechosamente similares entre la redacción de dos o mas parciales, ni redacciones tomadas de otros sitios de la red. Este trabajo, si bien puede contar con el apoyo de previos intercambios entre compañeros con el fin de ampliar y enriquecer la mirada sobre las posibilidades que los textos habilitan para el abordaje del corpus, requiere un trabajo de reflexión, redacción y elaboración absolutamente personal e individual. Se ruega trabajar con el herramental teórico, limitándose a la operacionalización de categorías, y dejando afuera del trabajo toda consideración moral sobre lo expuesto. Se trata de ejercitar la mirada analítica objetivando los fenómenos a través de la teoría. 1) En base al visionado de los siguientes materiales: ¿Que tienen los pobres en la cabeza? | Mayra Arena | TEDxBahiaBlanca https://www.youtube.com/watch?v=4JDu69Jy41Y CÉSAR GONZÁLEZ | La máquina de escribir voces https://www.youtube.com/watch?v=N9mrhBGLwO0 Describa como ha sido el proceso de socialización primaria y secundaria en estos sujetos en base a sus testimonios biográficos. ¿Qué coincidencias o diferencias encuentra entre ellos (si las hubiera) y que puntos de relación hay entre lo que estos actores describen y los conceptos de objetivación y subjetivación del mundo social descripto por Berguer y Luckman? ¿Cómo ha sido el proceso dialéctico entre relaciones sociales, hábitos tipificados y estructuras sociales en la vida de estos sujetos? Desde la perspectiva de la imaginación sociológica ¿Cómo podríamos describir el vínculo entre experiencia personal/biográfica y proceso social histórico/estructural, para estos casos? ¿Qué cosas que emergen en su historia de vida cree que se corresponden con las inquietudes personales y que cosas son del orden de los problemas públicos? Recuerde que la mirada del analista no necesariamente debe condecirse con la experiencia relatada por el actor. ¿Existen en estos relatos cuestiones pensables desde la perspectiva de Marquez, respecto de la naturalización de fenómenos sociales que puestos a reflexionar resultan absolutamente arbitrarios? ¿Cuáles? 2) En base al visionado de la siguiente biopick de Nicanor Loreti: "La H" documental sobre Hermética - Incaa Tv https://www.youtube.com/watch?v=4vAih3Axnsk ¿Como podríamos enmarcar lo que el documental narra, respecto de la periodización de la historia argentina propuesta por Marta Mancebo? ¿Qué elementos del relato pueden ser expresiones reconocibles de lo que la autora describe como una crisis de legitimación, crisis de representación y crisis de legitimación? Desarrolle el vínculo entre la experiencia biográfica descripta por los entrevistados, con los desplazamientos en el orden político, económico y social del periodo. El vínculo entre Estado y sociedad, y el modo en el que los actores sociales lo perciben. ¿De qué modo cree que el panorama teorizado por Mancebo se condice con lo que el documental (lateralmente) relata sobre el contexto de la época? 3) En base al visionado de la película El Hombre de Al lado de Gastón Duprat y Mariano Cohn https://www.youtube.com/watch?v=LmrwVC_UsS8 Desde una perspectiva sociológica

esta película expresa en el conflicto interpersonal de los protagonistas, un conflicto de clase. ¿En qué sentido? ¿Cómo podemos abordar esto caracterizando los modos de vida de los personajes en función del esquema base/superestructura? ¿Cuál es el vínculo entre el lugar que cada uno ocupa en la estructura de producción y la súper estructura ideológica que guía sus respectivas cosmovisiones (prácticas y representaciones)? ¿Pueden reconocerse hechos sociales a lo largo de la película? ¿Cuáles y por qué? ¿Qué concomitancias encuentra en lo que Adamovsky describe como imaginario de sectores medios y el eje “Civilización/Barbarie” a través del cual una porción de nuestros sectores dirigentes concibió organizar el país? ¿Puede pensarse esta identidad de sectores medios que Jauretche describe como la “intelligentzia” que a través de la colonización pedagógica mantiene sumido al país en su condición periférica y dependiente? ¿De qué modo? Desarrolle estas ideas en base a fragmentos y situaciones de la película....


Similar Free PDFs