Otro territorio: ensayos sobre el mundo contemporáneo (Renato Ortiz) PDF

Title Otro territorio: ensayos sobre el mundo contemporáneo (Renato Ortiz)
Author María Agustina Lagar
Course Teorías De La Comunicación
Institution Universidad Abierta Interamericana
Pages 5
File Size 167.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 85
Total Views 118

Summary

Resumen del apartado de 'conceptos y críticas al concepto de MASA' de Renato Ortiz...


Description

Los conceptos están marcados por la historicidad que se suma a su existencia categorial. Masa  usada para sustituir multitud. No hay masas; a las personas se las ve como masas. Término penetrado por mandatos ideológicos. Siglo XIX las aglomeraciones urbanas, las clases peligrosas, excluidas de las sociedades industriales . Cultura de masas noción híbrida, imprecisa, forjada. Surge en Estados Unidos, entre el final de la década del treinta y la terminación de la II G.M. "Comunicación de masa", "medios masivos" y "cultura de masa" se tomaron de uso corriente. Investigaciones sobre comunicación para comprender el impacto de los mensajes junto a las audiencias y el público. Errores de concepto: Identificar equivocadamente "cultura de masa" y ‘’americanismo’’. EE. UU. fueron pioneros en la revolución tecnológica-comunicacional y la dominación cultural. Orígenes del concepto:  Concepto de multitud: la clase proletaria emergente y sus exigencias de participación política y ciudadana. Un agrupamiento irracional, atávico, guiado por la exacerbación de los sentimientos, la negación de los principios democráticos. Percibidos como una amenaza, un foco permanente de disturbio: "bárbaros", "salvajes", grupos al margen de la civílización. El alcoholismo, la criminalidad, las enfermedades epidémicas. Siglo XIX, Europa  luchas de clase, las reivindicaciones de las asociaciones de trabajadores, los conflictos políticos. Crecimiento de la población de en las ciudades europeas por la revolución industrial y las políticas del siglo XX. Las ‘’ciudades-fábrica’’ mendigos, trabajadores, marginales, prostitutas, inmigrantes y obreros. "Era de las multitudes": ascenso de las clases populares a la vida política. Muy peligroso, con reivindicaciones obreras (reducción de la jornada de trabajo, distribución igualitaria de productos, sufragio universal) vistas como la decadencia civilizatoria. Atraviesa todo el debate cultural. El acceso a la cultura escrita deja de ser un privilegio. La invasión del mal gusto por la mediocridad de las masas. Siglo XIX la consolidación de esferas culturales distintas y antagónicas: Bienes restringidos autónomo, posee reglas específicas, formas, y modalidades de consagración de sus pares. Bienes ampliados las preocupaciones estéticas deben adaptarse a las imposiciones técnicas, industriales y comerciales. Se articula con el mercado. - Surge el artista libre y autónomo. - Las fuerzas industriales redefinen la relación de las técnicas con la cultura (industria editorial, de la gran prensa). - Avance de la cultura de mercado. - Campo de la cultura erudita se encuentra tensionado. El monopolio ‘’define’’ qué es el "verdadero" arte. La polémica sobre cultura de masa y arte Multitud: un conjunto de individuos independientemente de las circunstancias que los reúnen. Solo en determinadas circunstancias, un agrupamiento de individuos adquiere caracteres nuevos, bien diferentes de los caracteres de cada uno de los individuos que lo componen. La personalidad consciente se desvanece y las ideas de todas las unidades se orientan en una dirección única. Se forma un alma colectiva. Una aglomeración de personas en un determinado lugar. Posee visibilidad: expresa una concentración, un volumen localizado en un determinado espacio físico. Compuesta de elementos heterogéneos y es transitoria. Una vez termina la excitación de las personas, el agrupamiento se deshace. Sus miembros actúan en conjunto, pero es incapaz de generar una "conciencia colectiva"'. Presupone la dilución de las individualidades: propicia un comportamiento irracional y emocional. Las particularidades de cada uno se encuentran anuladas por la coerción del todo. Dejar de confundir la multitud con el público La multitud tiene algo de animal. Los hombres que se autosugestionan no se tocan, no se ven y no se escuchan. Están dispersos en un vasto territorio: para actuar colectivamente ya no es

necesario que los hombres se agrupen en un sitio determinado. Los medios de comunicación redimensionan la relación de proximidad-distancia. Opinión pública requiere una "cohesión mental" entre los individuos. La individualidad, negada en tanto parte de la multitud, encuentra un medio para expresarse. El público es pensado en términos de sugestión, "una especie de multitud menos ciega". En los Estados Unidos, los estudios de opinión pública se desplazan hacia la comunicación. Los medios de comunicación redefinirían el propio sistema social. Espacio y tiempo comenzaban a ser superados por el avance técnico, y la difusión hacia creer que el acceso a la cultura se generalizaría para "todos los hombres’’. La "revolución comunicacional" = las técnicas y los materiales escritos, la prensa. A partir de 1928, radio, cine industrial, la publicidad y la historieta  Los medios actúan de forma desconocida.  Comportamientos ‘’de masas’’: otro tipo de sociabilidad, los individuos son separados de sus comunidades de origen e insertos en un universo más amplio. La comunicación profundiza las condiciones de desIocalización de las personas.  La"cultura de masa" no es un espacio desarticulado, inorgánico. Pasaje desde relaciones sociales contenidas en los grupos primarios hacia otro tipo de organización donde las relaciones secundarias se toman preponderantes.  La comunicación = un espacio de disputa cultural y política. Engendra valores, ideologías y creencias.  Objetos de interés masivo atraen la atención de las personas hacia fuera de sus culturas locales, las normas, reglamentos y expectativas. El individuo en la masa es autoconsciente. Actúa en respuesta al objeto que retiene su atención y sobre la base de impulsos que él mismo estimula. Cada uno actúa en función de su propia selección de los objetos. Individuo  escoge, libremente, entre los objetos y las intenciones socialmente disponibles. La "cultura de masa' = la expresión espontánea de las voluntades individuales. El individuo hipnotizado por la efervescencia colectiva encuentra ahora un espacio de afirmación. En este sentido, "'masa" no es simplemente otro nombrepara'multitud'. Lo que caracteriza la 'cultura de masa' es su homogeneidad: forman parte de un universo cohesionado. Las personas, individualmente, escogen los objetos dispuestos en el mercado, pero colectivamente forman parte de un conjunto homogéneo de consumidores. Apartados unos de los otros, son anónimos y homogéneos respecto del comportamiento de masa. Anonimato y homogeneidad son sus atributos esenciales. Hubo un período en el cual las "masas" no existían, los hombres conocían "su" lugar, estaban confinados a territorios bien delimitados. I guerra mundial  surgió un nuevo orden social, una sociedad de masa. La masa de la población fue incorporada a la sociedad. La mayoría de la población se encuentra más próxima del centro. Una ruptura de las fronteras. La 'rebelión de las masas'  ya no se contentan con la posición que ocupaban hasta entonces; invaden los círculos dominantes. La integración de las "masas" se corresponde con el fin de su marginalización. Mientras que la sociedad propiamente dicha se restringía a determinadas clases de la población, las posibilidades de que el individuo subsistiese a sus presiones eran grandes. Los individuos podrían escapar hacia "más allá de la sociedad", es decir, hacia los subgrupos. La integración causaría el sofocamiento de la individualidad. La ruptura de las fronteras y la idea de integración Advenimiento de la sociedad moderna  el resultado de la industrialización, urbanización, migración del campo. Sociedades tradicionales: segmentadas, menos móviles, individualizadas. Sociedades ordenadas por jerarquías. Problema cuando se rompe el orden: cómo integrar a las sociedades tradicionales dentro de las modernas. Sociedad desarticulada la cultura es el cimiento social integrador. Debe ser masiva: el mayor grado de influencia e interiorizado por la mayoría. Las industrias culturales: Sectores especializados de producción. Las únicas con capacidad de producir objetos, valores, intenciones, para ser absorbidos en escala ampliada. Disfruta de la tecnología y mercado.

Productos elaborados mecánicamente y distribuidos "para todos’’. La serialización de los productos culturales implica un grado elevado de estandarización. Las sociedades modernas se encuentran permanentemente en comunicación; los medios tienen el poder de conectar las partes dispersas en el todo. La idea de nación presupone la de homogeneidad cultural. La sociedad industrial refleja "una necesidad objetiva de homogeneización". La complejidad del modo de vida urbano crea un vacío en la orientación de las personas. Los consumidores, atomizados en el mercado, necesitaban un vínculo que los asocie unos con los otros los mass-media. Surgimiento de la publicidad por la demanda mercadológica y la necesidad de integración nacional. El individuo, inserto en el mercado, es consumidor y ciudadano. Deben de adecuarse al patrón social emergente. Los productos de masa = los "verdaderos" valores, políticos y estéticos de la vida americana. Consumo y "cultura de masa" = papel pedagógico en el proceso de construcción nacional. Educación de las "masas" a través de mercado. Guiar a las personas de forma material, ayudándolas a escoger los productos en el mercado, y espiritual, al consagrar valores y orientar la conducta. América Latina = dispersión cultural y geográfica 1. Heterogeneidad poblacional mayor 2. Falta de proyecto ‘‘republicano’’ para la integración de segmentos de todas las clases sociales por parte de las clases dominantes. 3. Nunca conocieron la modernidad del siglo XIX. Educación precaria e inexistente. 4. Medios de comunicación fusionan la diversidad existente en el seno de la unidad nacional. Elaboración de una cultura nacional-popular. Imperialismo cultural  producción y distribución de la "cultura de masa" Ser nacional = integración-masa-nación. Nación homogénea la diversidad está orgánica y armónicamente articulada al todo. Una idealización: fraccionada por los intereses dispares de los grupos y las clases sociales. Estadonación = una entidad político-administrativa, que carece de una base cultural. La capacidad integradora de las sociedades industriales vs las agrarias Las sociedades industriales = homogeneidad cultural fraccionada. Son un conjunto diferenciado (diferencias = idiosincrasias) ajustado a las jerarquías socialmente legitimadas. El todo es un resultado de los conflictos internos de su propio orden. Los objetos vehiculizados socialmente, tanto provenientes de la esfera erudita, como de la "esfera de bienes ampliados" están siempre en interacción con los grupos y las clases sociales. Cada uno los consume en función de sus posiciones en el seno de la sociedad. El consumo de bienes se realiza diferenciadamente, según el "capital cultural" de los individuos y su condición de clase. Universo cultural = distinciones sociales, en contacto y en conflicto. Las "masas" no existen. La sociedad es una totalidad articulada de partes diversas en disputa o acomodadas a su estructura jerárquica. Manutención del orden = un gasto permanente de energía. Garantiza la reproducción, diferenciada y desigual, de las legitimidades existentes. Multitud y masa conjunto de preocupaciones que nacen con la modernidad. Transformaciones del siglo XIX  concentradas en los fenómenos de la multitud, que denotan otro tipo de organización social y de sociabilidad. ‘’Masa’’ surge en el siglo XX, con la revolución y el crecimiento de los medios de comunicación. Una forma de articulación que ultrapasa las dimensiones hasta entonces conocidas. La ‘’tercera ola’’ o "posmodernídad": 1. avances tecnológicos proletarizó las comunicaciones, los transportes y los viajes al volverlos baratos y accesibles. Nadie está aislado de las atracciones de la modernidad. Un punto común global con mercados homogeneizados en todos los lugares. 2. cambios económicos 3. proceso de globalización Tendencia uniformadora de los productos y de los comportamientos. Estructura homogénea del mercado predominancia de la alta tecnología y la producción masiva. Los consumidores se

comportan de manera idéntica. Sus gustos expresan la unicidad de un "mundo sin fronteras". Un organismo vivo en cuyo interior estamos todos integrados. VISIÓN IDEALIZADA: 1. Presupone que las sociedades de "masas" se desarrollaron en el interior de algunos países para luego traspasar sus fronteras. La estandarización de los productos a escala global revelaría su homogeneidad. La cultura global y su potencial homogeneizador es considerado como algo amenazador y concreto. Una etapa de dilución de las diferencias, de uniformidad del planeta. Otro punto de vista La Segunda Ola la comunicación de masa se volvió poderosa. Los individuos habían recibido una educación de "masa" uniformadora, niveladora. La Tercera Ola  la comunicación de masa está forzada a compartir su poder. Superada la mass-media: los productos ofrecidos por la televisión por cable, los servicios de información, etc. Pluralidad de ofertas, dirigidas a segmentos de consumo. El individuo tiene una elección desmasificada de lo que realmente 'le' interesa, gana libertad. El mercado mundial un conjunto de segmentos, en cuyo interior diseminan productos. Problema: combinar el descentramiento de la economía mundial y la oferta de productos adecuados al gusto de cada uno. El mercado de "masa" cede su lugar a los segmentos diversificados y los productos de 'masa' a los objetos 'personalizados". La 'fragmentación' asociada a la tecnología y la información. Una ruptura entre las "nuevas" y las "viejas" tecnologías (las de masa). Las viejas tecnologías con pocos canales de comunicación, se vehiculizaban los mismos mensajes para una gran audiencia. Un contenido estandarizado para el público común. Máquinas, producción masiva, mecánica, eran la clave para la reducción de los costos. Las 'nuevas' tecnologías la descentralización de la producción, la diversificación de mensajes, la interacción entre el emisor y el receptor. Revancha del individuo frente a la comunicación unilateral. Modifica el énfasis de las mercancías y los mensajes producidos en masa. La clave es la química y la electrónica, lo cual enfatiza la diversificación. El traspaso de los mass-media para los medios electrónicos se corresponde con la superación del monolitismo por la diversidad. La vieja 'cultura de masa" está condenada a la declinación. Varias dimensiones señalan un cambio estructural de la sociedad. Transición de un capitalismo de Fordista a otro más flexible. CAPITALISMO FORDISTA CAPITALISMO FLEXIBLE  Control centralizado  Descentralización del trabajo  Producción en masa  Producción segmentada  Uniformización y homogeneización de  Diversidad de los productos productos Cada uno expresa un modo de vida: Fordismo modernismo, 'cultura de masa", homogenización del mercado Capitalismo flexible  posmodemidad, diversificación cultural, segmentación. Existe un paralelismo entre el 'modo de producción" y su "'super-estructura" ideológica que divide a la historia en dos momentos: PRIMER MOMENTO SEGUNDO MOMENTO  Una cultura integrada verticalmente  Fin de toda ‘’cultura de masa’’  Cultura producida en serie fordista  Individuos se mueven en función de sus  Distribuida en masa para los diferentes voluntades y conciencias personales  Otra forma de organización social estratos y clases sociales  Visión atomizada de la sociedad El fin de la ‘‘cultura de masa’’ es simultáneo al del modernismo, superado por las condiciones de la posmodernidad. Ahora, ¿cómo puede terminar algo que nunca existió? No hay que subestimar las consecuencias de las transformaciones tecnológicas y económicas sobre el universo cultural. Una economía política de los medios de comunicación y de las instituciones que los utilizan, que tienen un papel preponderante en la elaboración de las ideologías de la sociedad global.

El pasaje del Fordismo al capitalismo desorganizado no conduce al mismo tipo de configuración de la esfera cultural. Utilizar como medio de expresión la "vieja" tecnología no hace que su influencia es masiva: su difusión no es una cuestión meramente técnica. Se trata de una estrategia para vincular sus realizaciones, en parte al mercado y una esfera de bienes restringidos- el arte-. Los programas son vehiculizados por una "nueva" tecnología- TV por cable- y su audiencia es planetaria. No "todos" se interesen por esos programas; pero SI circulan en un estrato determinado que trasciende las fronteras nacionales. Generan un espacio de legitimidad de una cultura internacional-popular y alimentan un mercado de dimensiones mundiales, además de determinar los gustos y los juicios estéticos de cierto conjunto social. El tamaño del público, el contenido de los mensajes y las formas de producción no dependen directamente de los medios de comunicación. Tomar en consideración: la naturaleza de las audiencias, la versión financiera, las expectativas de lucro, las estrategias de los productores culturales. Críticas a la teoría  1. Exagera en la adjetivación, tanto de sus cualidades como de sus desventajas. Las presenta como si fuesen universos antitéticos e inducen al error. Se da la ilusión de que los problemas concretos pueden ser resueltos como realidades técnicas. 2. Presupone que las industrias culturales operaban como las grandes fábricas textiles o automovilísticas. Caracterizaba los productos como estandarizados para alcanzar el mayor número posible de clases. Su propia naturaleza desvalorizaba la 'originalidad' y la ‘individualidad’. INFUNDADA: la industria cultural nunca operó de manera Fordista. Ejemplo la telenovela: no existe ninguna jerarquía centralizadora. Siglo XX:  Alternancia de "modos de producción"  A partir de las innovaciones tecnológicas aumenta la complejidad de la división del trabajo. Confusión entre estandarización y masificación: Tiende a contraponer la creatividad/originalidad (el aura del objeto único) a la homogeneidad/repetición (la multiplicación de artefactos). La estandarización es una exigencia del mercado, pero no es una estrategia de "masa". Al invadir los negocios sofisticados, los modelos considerados "únicos" dejan de tener el valor de ‘’unicidad y originalidad’’. Estandarización = le interesa conquistar segmentos mundializados de consumo. Todo es una variable dependencia del público-objetivo. El mercado nunca fue de "masa’’. La segmentación no es fruto de la posmodernidad. Ejemplos: 1. La radionovela 2. Las historietas 3. La música popular. Homogeneización vs fragmentación no aplica. Lo nuevo del siglo XXI es que el mercado se mundializó. Al atravesar los países, se consolidó como una instancia fundamental de producción de sentido. El consumo ya no se restringe a un espacio de intercambio. Antes implicaba una apropiación utilitaria de los objetos, que eran adquiridos de acuerdo con sus características objetivas. Hoy se funda en la 'inutilidad". Los objetivos son portadores de un valor sacro y simbolizan comportamientos y distinciones sociales. Los individuos construyen sus identidades, comparten expectativas de vida, modos de ser. El mercado es una instancia de socialización, que modela la personalidad de los hombres. Su influencia es planetaria. El consumo = una institución formadora de valores y orientadora de la conducta; genera una ética específica. La esfera eruditaya no posee la autoridad que disfrutaba anteriormente. Nuevas fuerzas sociales le hacen competencia y el espacio del mercado y del consumo se tornan alugares en los cuales se engendran, y comparten patrones de cultura. En escala mundializada, se materializan las fuerzas socialmente hegemónicas. La importancia de los medios de comunicación deriva del hecho de ser de "masa". Son intrínsecos de la modernidad que se tornó mundo; conectan las partes dispersas en la sociedad global y las articulan en un mismo proceso....


Similar Free PDFs