PAC Práctica 1 Materiales de Laboratorio PDF

Title PAC Práctica 1 Materiales de Laboratorio
Author Patricua Marina Chablé Ruíz
Course Principios De Análisis Cuantitativo
Institution Instituto Politécnico Nacional
Pages 24
File Size 1.2 MB
File Type PDF
Total Downloads 57
Total Views 131

Summary

Materiales usados en la Química Analítica...


Description

Instituto Politécnico Nacional Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas

Laboratorio de Principios de Análisis Cuantitativos

Profesora: Adriana Naranjo Martínez

Alumna: Chablé Ruíz Patricia Marina

Correo: patymar092010hotmail.com

Grupo: 2IM42

Fecha: miércoles 14 de octubre del 2020 Contenido 1

Normas de seguridad generales del laboratorio.......................................................3 Diamantes de fuego...................................................................................................4 Nitrato de plata:..................................................................................................4 Tiocianato de potasio:.........................................................................................4 Cromato de potasio............................................................................................4 Hidróxido de sodio..............................................................................................4 Ácido Clorhídrico................................................................................................4 Ácido Acético......................................................................................................4 Ácido Nitrico........................................................................................................5 Sulfato de Amonio Férrico Dodecahidratado - Alumbre Férrico........................5 Fosfato trisódico.................................................................................................5 Fenolftaleína.......................................................................................................5 Cloruro de sodio.................................................................................................5 Carbonato de sodio............................................................................................5 Bicarbonato de sodio..........................................................................................5 Hidrogenoftalato de potasio...............................................................................5 Naranja de metilo...............................................................................................5 Nitrobenceno......................................................................................................5 Preparación de una solución ácida...........................................................................6 Material de Laboratorio..............................................................................................7 Tabla de precisión de los materiales volumétricos..................................................16 Cuidados con el material volumétrico......................................................................17 Orden de exactitud de los materiales volumétricos.................................................18 Clasificación de los aparatos según su método......................................................18 Conclusiones...........................................................................................................19 Bibliografía...............................................................................................................20 Investigación............................................................................................................21

2

Normas de seguridad generales del laboratorio 1.

Evitar el manejo simultáneo, de sustancias químicas peligrosas o mezclas, cuando éstas sean incompatibles. 2. Considerar los nuevos riesgos que se pudieran generar por la alteración de las propiedades de la sustancia química peligrosa o mezcla, derivadas de las operaciones y condiciones de su manejo, y las contramedidas apropiadas, y 3. Evitar los derrames al ambiente de la sustancia química peligrosa o mezcla. 4. Lavarse las manos después de usar las sustancias químicas peligrosas o mezclas. 5. Quitarse la ropa y el equipo de protección personal contaminados antes de entrar en las zonas destinadas al consumo de alimentos 6. Eliminar las fuentes de combustión y proporcionar ventilación suficiente. 7. Se deberán referir las familias químicas o sustancias específicas con las que la sustancia química peligrosa o mezcla puede reaccionar para producir una condición peligrosa (por ejemplo, explosión, liberación de materiales tóxicos o inflamables o bien liberación de un calor excesivo). 8. Se deberá indicar si la sustancia química peligrosa o mezcla es estable o inestable en las condiciones ambientales normales de presión y temperatura y las previstas para su manejo; anotar las sustancias estabilizadoras o inhibidoras que se usan o puedan ser necesarios para mantener la sustancia química peligrosa o mezcla estable, y referir el peligro y riesgo significativo de cualquier cambio en la apariencia física de las mismas. 9. Mantener los contenedores de sustancias químicas peligrosas o mezclas cerrados. 10. Prohibido comer, beber o fumar en las zonas de trabajo

3

Diamantes de fuego Diamante de seguridad general: .

Nitrato de plata: Hidróxido de sodio

Tiocianato de potasio: Ácido Clorhídrico

Cromato de potasio Ácido Acético

4

Fosfato trisódico Ácido Nitrico

Fenolftaleína

Sulfato de Amonio Férrico Dodecahidratado - Alumbre Férrico

Cloruro de sodio

Carbonato de sodio

Bicarbonato de sodio

Hidrogenoftalato de potasio

Naranja de metilo

Nitrobenceno

Antes de la preparación Colocarse guantes nitrilo y Preparación de de una solución ácida gafas de seguridad.

Preparación Colocar el agua destilada, de preferencia recien hervida, siendo la mitad del volumen calculado. En un campana o vitrina, añadimos el ácido medido en la bureta, haciendo que el líquido toque las paredes. Añadir el resto del agua hasta la linea de enrase del matraz aforado. Homogeinizar.

Cálculos Previos Calcular el volumen de la solución que contenga el ácido.

Obtención de instrumentos Se toma un matraz aforado y bureta.

6

Material de Laboratorio Foto

Uso Se utiliza para emitir volúmenes de líquido variables con gran precisión.

Clasificación Volumétrico

Bureta

7

Pipeta Volumétrica o Aforada

Matraz aforado

Se utiliza fundamentalmente para transferir líquidos de un recipiente a otro en cantidades exactas y precisas, pero solo permite la transferencia de pequeñas cantidades de líquido; usualmente se usan para volúmenes entre 1 y 100 mililitros.

Volumétrico

Pesar o medir la cantidad Volumétrico requerida de sustancia y transferirlo al matraz. Llenar el matraz con la mínima cantidad de líquido suficiente para disolver o diluir la sustancia transferida a éste (la altura del líquido no debe superar la mitad de la altura de la parte ancha) Agitar en círculos hasta asegurarse que la sustancia esté totalmente disuelta. Continuar llenando el matraz hasta aproximadamente un centímetro por debajo del aforo. Secar la pared interna del cuello del matraz con un trozo de papel absorbente colocado alrededor de una varilla de vidrio, teniendo cuidado de no tocar la solución. Permiten la transferencia de un Volumétrico volumen generalmente no mayor a 20 ml de un recipiente a otro de forma exacta

Pipeta graduada La probeta es un instrumento volumétrico, que permite medir volúmenes superiores y más rápidamente que las pipetas, aunque con menor precisión.

Volumétrico

Probeta

8

Embudo de separación

Se utiliza principalmente para separar líquidos inmiscibles, o insolubles (no se mezclan) que se separan, por diferencia de densidades y propiedades moleculares que estos líquidos poseen. Permite contener las sustancias para luego masarlas o pesarlas en la balanza. Se denomina vidrio de reloj ya que es muy similar a uno de ellos.

De uso específico

De uso específico

Vidrio de reloj

Matraz Erlenmeyer

Los matraces son elementos De uso conocidos e indispensables en la específico mayoría de los laboratorios, son esenciales para contener líquidos y para realizar las tareas de mezclado, calentamiento, refrigeración, precipitación, condensación y otros procesos. Es utilizado para condensar los vapores que emanan del matraz de destilación, esto se logra a través de un refrigerante, por lo general se utiliza agua.

De uso específico

Son recipientes con tapa construidos con vidrio, con un cierre esmerilado y que sirven para pesar sustancias ácidas o tóxicas que pueden afectar la salud del operador o del mecanismo de la balanza, se caracterizan por su capacidad.

De uso específico

Refrigerantes

Pesafiltros

9

Utilizado para la filtración al vació o filtración a presión asistida

De uso específico

Su principal uso tiene que ver con la separación de compuestos que tienen sustancias sólidas, líquidas. Esto es gracias al vástago lateral. El tubo lateral del kitasato se adapta a una bomba de vacío o a una manguera acoplada a la canilla con un dispositivo especial, para acelerar el proceso de filtración. Su objetivo principal es contener líquidos o sustancias químicas diversas de distinto tipo. Como su nombre lo dice permite obtener precipitados a partir de la reacción de otras sustancias. Normalmente es utilizado para trasportar líquidos a otros recipientes. También se puede utilizar para calentar, disolver, o preparar reacciones químicas. Sirve para hacer determinaciones yodométricas en análisis cuantitativo de las sustancias por intercambio de electrones (oxido- reducción), ya que el yodo sublima de solido a gas

De uso específico

Embudo de Buchner

Matraz kitasato

Vaso precipitado

De uso específico

De uso específico

Matraz de índice de yodo

10

Se utiliza para el trasvasijado de productos químicos desde un recipiente a otro. También es utilizado para realizar filtraciones.

De uso específico

Es utilizado para evaporar el exceso de solvente en una muestra.

De uso específico

Se utilizan para la determinación del color de una sustancia mediante comparación con un patrón estándar o mediante un colorímetro.

De uso específico

Es un instrumento utilizado en laboratorios para calentar muestras y sustancias químicas.

De uso específico

El propósito de un desecador es eliminar la humedad de una sustancia, o proteger la sustancia de la humedad.

De uso específico

Embudos

Capsulas de vidrio

Tubos de Nessler

Mechero de Bunsen

Desecador

11

Filtro de Gooch

Es un dispositivo de filtración para uso en el laboratorio. Es conveniente para recoger un precipitado directamente dentro del recipiente en el que se va a secar, posiblemente lavado, y finalmente pesado en un análisis gravimétrico. Es utilizada principalmente para tomar pequeñas cantidades de compuestos o sustancias sólidas, especialmente las granulares.

De uso específico

De uso específico

Espátula El crisol de porcelana es un material de laboratorio utilizado principalmente para calentar, fundir, quemar, y calcinar sustancias. La porcelana le permite resistir altas temperaturas.

De uso específico

Utensilio empleado en los laboratorios que se emplea para medir el volumen o la densidad de un elemento, bien sea sólido o líquido. A su vez, permite saber la temperatura de dicho elemento.

De uso específico

Crisol de porcelana

Picnómetro

12

El Mortero tiene como finalidad machacar o triturar sustancias solidas.

De uso específico

En los laboratorios se utiliza para contener pequeñas muestras líquidas, y preparar soluciones.

De uso específico

La tarea principal de los agitadores de laboratorio es agitar medios líquidos. Gracias a diferentes procesos y tipos de agitación los agitadores de laboratorio pueden realizar diferentes procesos, como por ejemplo cristalizar, fumigar, homogeneizar, etc. Su función principal en el laboratorio es lavada de recipientes y materiales de vidrio.

De uso específico

Mortero

Tubos de ensayo

Agitador con gendarme

De uso específico

Piseta

13

Es una herramienta de medición que permite determinar la densidad relativa de un líquido.

De uso específico

Creada especialmente para asegurar la transferencia de líquidos de todo tipo, especialmente los que poseen propiedades específicas (infecciosos, corrosivos, tóxicos, radiactivos o estériles).

De uso específico

Es un instrumento de transferencia de líquidos que no tiene como objetivo su cuantificación.

De uso específico

Pipeteo de reactivos y sustancias químicas peligrosos Dispensación de rutina y repetitiva de alícuotas de muestras Transferencia controlada gota a gota de reactivos o tinciones histológica

De uso específico

Densímetro

Propípeta

Pipeta Pasteur

Perilla

14

Es un instrumento utilizado para medir la temperatura con un alto nivel de exactitud. Puede ser parcial o totalmente inmerso en la sustancia que se está midiendo.

De uso específico

Esta provee soporte para sostener otros materiales, permitiendo la preparación de diferentes entornos de trabajo.

De soporte

Una gradilla es un utensilio utilizado para dar soporte a los tubos de ensayos o tubos de muestras. Normalmente es utilizado para sostener y almacenar los tubos. Este se encuentra hecho de madera, plástico o metal. Herramienta de metal que se une al soporte universal para sostener verticalmente dos buretas.

De soporte

Termómetro

Argolla Metálica de Laboratorio

Gradilla

De soporte

Pinza para bureta de doble extensión Este es utilizado principalmente como una herramienta que sostiene la rejilla de asbesto.

De soporte

Tripies 15

Pinza de Crisol

Su función es sostener y De soporte manipular capsulas de evaporación, crisoles y otros objetos. Se utiliza principalmente como medida de seguridad cuando estos son calentados o poseen algún grado de peligrosidad al manipularlos directamente. Es una herramienta que se De soporte utiliza en laboratorio para realizar montajes con los materiales presentes en el laboratorio permitiendo obtener sistemas de medición y preparar diversos experimentos.

Soporte Universal

Tabla de precisión de los materiales volumétricos Material Bureta de 25 mL Bureta de 50 mL Bureta de 100 mL Bureta de 10 mL Pipeta volumétrica de 25 mL Pipeta volumétrica de 10 mL Pipeta volumétrica de 5 mL Pipeta gradudada de 10 mL Probeta de 25 mL Probeta de 50 mL

Precisión Clase A: 0.03 mL Clase B: 0.06 mL Clase A: 0.05 mL Clase B: 0.10 mL Clase A: 0.10 mL Clase B: 0.20 mL Clase A: 0.02 mL Clase B: 0.04 mL

Temperatura de Precisión 20 °C 20 °C 20 °C 20 °C

±0.03 mL

20 °C

± 0.02 mL

20 °C

±0.015 mL

20 °C

±0.02 mL

20 °C

± 0.5 mL ± 0.5 mL

20 °C 20 °C 16

Probeta de 100 mL Matraz aforado de 500 mL Matraz aforado de 1000 mL Matraz aforado de 250 mL

±1 mL

20 °C

±0.4 mL

20 °C

±0.6 mL

20 °C

±0.24 mL

20 °C

Cuidados con el material volumétrico         

 

 

Deben respetarse las condiciones que rigieron su calibración, tipo de aforo, temperatura de referencia, etc. Deben evitarse errores de paralaje en la lectura. Nunca debe colocarse el material volumétrico a temperaturas mayores de 500C. Las vasijas deben estar perfectamente limpias. Antes de usar el material volumétrico, el mismo debe calibrarse. Debe evitarse el contacto del material volumétrico con sustancias que lo ataquen. Limpiar perfectamente todo el material inmediatamente después de su uso es una regla de oro en todo laboratorio. Unos de los materiales que más rápidamente se debe limpiar después de su uso son las pipetas Se recomienda utilizar escobillas para remover adherencias Determinados materiales que utilizan juntas de vidrios o llaves pueden ser objeto de un cuidado especial para evitar que se seque el lubricante que asegura el buen funcionamiento del cierro hermético. Para ello debe utilizarse silicona. Los aparatos volumétricos, como por ej. probetas graduadas y matraces aforados, no deben calentarse sobre placas calefactoras. Las reacciones exotérmicas, como diluir ácido sulfúrico o disolver hidróxidos alcalinos sólidos, siempre deben realizarse bajo agitación y refrigeración, por ej. en un matraz Erlenmeyer, pero nunca en una probeta graduada o un matraz aforado.

Orden de exactitud de los materiales volumétricos 1. 2. 3. 4. 5.

Bureta Pipeta volumétrica o aforada Matraz volumétrico o aforado Pipeta graduada o serológica Probeta 17

Clasificación de los aparatos según su método

Ejemplo s

Mecánico s Balanzas analíticas Balanzas granatarias

Ópticos

Fotométricos

Refractómetr o Polarógrafos

Espectrofotómetro s de luz ultravioleta-visible Espectrofotómetro s de Absorción Atómicas

Electrométrico s Potenciómetros Culombímetros Voltímetros

Cromatográfico s Cromatografías de gases Cromatografías de líquidos

18

Conclusiones En la relación en lo expuesto en esta práctica, podemos decir que la información teórica acerca de las normas que existen en los laboratorios de Análisis Cuantitativo, fueron de gran contribución a nosotros estudiantes de la ingeniería. Esto debido a que, la normas no deberían de verse como una molestia e inclusive impedimento, sino como una protección tanto a nosotros, los que hacemos uso de la herramientas de laboratorio, como de éstas mismas en sí. También, mucho depende de la precisión que implica el uso de estos materiales, ya que de ahí se demuestra la calidad de la pruebas y por ende el éxito de estas, esto va de la mano igualmente como nuestra disciplina como practicantes. Con estos conocimientos, en prácticas futuras, podremos hacer un mejor desempeño que no solo producirá los resultados esperados sino también disminución de los riesgos que se corren siendo ingenieros químicos industriales.

19

Bibliografía BRAND GMBH + CO KG. (s.f.). Trabajos con aparatos de laboratorio- una guía. Obtenido de Información sobre la medición del volumen : https://www.tplaboratorioquimico.com/laboratorio-quimico/materiales-einstrumentos-de-un-laboratorio-quimico.html Diario Oficial de la Federación. (9 de 10 de 2015). Diario Oficial de la Federación. Obtenido de NORMA Oficial Mexicana NOM-018-STPS-2015, Sistema armonizado para la identificación y comunicación de peligros y riesgos por sustancias químicas peligrosas en los centros de trabajo.: https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php? codigo=5411121&fecha=09/10/2015 Harris, D. C. (2013). Instrumentos de Laboratorio. En D. C. Harris, Análisis Químico Cuantitativo (pág. 744). Barcelona: Reverté. TP Laboratorio Químico. (2020). Portal de Contenidos Educativos de Química General y Laboratorio Químico. Obtenido de https://www.tplaboratorioquimico.com/laboratorio-quimico/materiales-einstrumentos-de-un-laborat...


Similar Free PDFs