Palacio san martin PDF

Title Palacio san martin
Course Historia del Arte Hispanoamericano
Institution Universidad del Salvador
Pages 3
File Size 52.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 77
Total Views 150

Summary

Download Palacio san martin PDF


Description

Historia Arenales al 761. Cercano a la Plaza San Martín descansa uno de los palacios más importantes de la ciudad de Buenos Aires: el palacio San Martín. El palacio fue construido entre 1905 y 1909 por el arquitecto Alejandro Christophersen, conocido gracias a sus importantes trabajos en la ciudad entre los que se destacan la fachada del Café Tortoni, el edificio de la Bolsa de Buenos Aires, la basílica de Santa Rosa de Lima y el Hotel Astoria. El pedido fue hecho por Mercedes Castellanos de Anchorena. Un nombre que sería vital para Buenos Aires y su arquitectura, ya que también fue quien erigió la Basilica del Santo Sacramento de la calle San Martín y la destinataria (según la leyenda urbana) de la venganza que significó la construcción del Palacio Kavanagh en la calle Florida. Tantas obras benéficas para la Iglesia le valieron el título de Condesa Pontificia, como sería conocida a partir de ese momento Anchorena es un apellido que también le suena familiar a casi todos los argentinos. Una familia de linaje aristócrata con nacimiento en el siglo XVIII en Pamplona que forjó su fortuna en base del comercio en la Colonia y posteriormente a la posesión de grandes porciones de tierra. Anchorena es un sinónimo de burguesía y hasta el mismísimo Martín Fierro le dedica unos versos en la guitarra. Mercedes tuvo once hijos, de los cuales solo tres vivieron en el Palacio junto a ella: Aaron, Emilio y Enrique. Originalmente también estaba construido para su hija Amalia, casada con Juan José Blaquier, fallecida en 1907 antes de su concreción.

Aaron habitó el ala izquierda del palacio junto a su madre, viviendo allí durante su matrimonio con Zelmira Paz (hija de José C. Paz, dueño del Palacio Paz contiguo al San Martín). Enrique vivió con su esposa en la parte central del palacio. Emilio, vivió en el ala derecha.

En 1936 el Estado compró el Palacio para que sea sede del Ministerio de Relaciones Exteriores y la Cancillería de la Republica Argentina Exterior Ejemplo de la denominada escuela de "Beaux Arts de París", representativo de la arquitectura de la "Belle Epoque", también entra dentro del llamado clasicismo y/o academicismo. Es una de las obras más notables de quién es considerado uno de los más importantes arquitectos de la época y de la ciudad, Don Alejandro Christophersen. Construido entre 1905 y 1909, su finalización, prevista para el Centenario, se demoró hasta 1912, motivada por el atraso en la llegada de los materiales empleados, que provenían, en su mayoría, de Europa.

El edificio, que exteriormente parece uno solo, consta de tres alas, independientes una de la otra; conectadas por un "patio de honor" central de planta ovalada y por una rotonda en el primer piso, una especie de paseo cubierto. El acceso al edificio se realiza a través de un importante pórtico, trabajado en hierro y bronce, que se abre al patio central; una doble escalinata conduce a las entradas de las tres viviendas, en la rotonda circular. En el exterior se destacan las columnas, pilastras, frisos, cornisas y también el remate del techo: las características mansardas con sus "óculos"; en el interior cabe mencionar la galería con una columnata dórica, las escaleras y las dos cúpulas. A pesar de la opulencia en la decoración, hoy se sabe que en el interior no hay mármoles, ni paredes con "dorado a la hoja" sino pintadas y que el fresco que ocupa el techo del Salón Dorado es una tela pintada; detalles que no le quitan magnificencia al conjunto. Interior La distribución de los interiores responde a la habitual en este tipo de residencias: en la Planta Baja los locales de depósito, instalaciones y dependencias para el personal de servicio masculino; en el primer piso los salones de recepción; en el segundo nivel las habitaciones privadas; y en las mansardas dependencias de servicio femenino, salas de lavado y guardado de ropa. En los interiores las tres residencias presentan diferencias, siendo similares las residencias situadas sobre Esmeralda y la central, donde se destacan los trabajos de estucos en las superficies murales, de la situada sobre la calle Basavilbaso, inspirada en el Neoclasicismo y en el Renacimiento, con revoques símil piedra de París en el Hall de Honor. El tratamiento y la decoración de todos los ambientes principales reflejan el alto nivel y la calidad artesanal de la construcción de la época. El Palacio San Martín es monumento histórico nacional, alberga en su interior obras de artistas argentinos y americanos del siglo XX como Antonio Berni, Pablo Curatella Manes, Lino Enea Spilimbergo, Roberto Matta, entre otros. Asimismo se encuentra la Colección de Arte Precolombino de la Cancillería Argentina, con piezas de cerámicas, piedras y metales de culturas del noroeste de nuestro país, como ser: San Francisco, Vaquerias, Condorhuasi, Cienaga, Aguada, Santa María. Cuenta, además, con una biblioteca especializada en derecho internacional e historia de las relaciones internacionales. Constituye un valioso testimonio del nivel alcanzado por la arquitectura del clasicismo francés y la adaptación de tipos de residencia franceses del siglo XVIII al medio local. El denominado salón dorado resulta el ámbito más característico del despliegue decorativoopulento y ceremonial- presente en todo el edificio. Esta atmosfera se ve enriquecida por el mobiliario original que los dueños habían comprado en Francia e Inglaterra y que incluía grandes biombos coromandel, imponentes objetos de metal y

porcelana orientales , muebles de estilo francés provistos por la casa Jansen ,tapices esculturas y pinturas de distintas procedencias fundamentales del estilo ¨pompier¨....


Similar Free PDFs