Paso 1 Estadística unad PDF

Title Paso 1 Estadística unad
Author Dayana Córdoba
Course estadística descriptiva
Institution Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Pages 13
File Size 335.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 70
Total Views 151

Summary

Desarrollo del trabajo individual de la fase 1 de estadística...


Description

1

Paso 1- Planeación

Presentado por: Dolly Dayana Cerón Córdoba

Curso: Estadística Grupo: 202107095-126

Nombre de tutor: Segundo Alberto Castro

Universidad Nacional Abierta y a Distancia-UNAD Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades-ECSH Programa de Psicología CCAV-Pasto Febrero 2021

2 Introducción

El presente trabajo, tiene como finalidad dar a conocer aquellos puntos que se piden desarrollar según la guía de actividades de la fase 1 del curso de estadística, es importante mencionar que cada una de las actividades (1,2,3) fue desarrollada en base a conocimientos previos e información obtenida a partir de las lecturas propuestas a leer según la guía, además de un artículo y dos videos buscados de forma individual para lograr ampliar mi conocimiento y poder dar respuestas más asertivas a los interrogantes y actividades que se debían resolver.

3 Objetivos

Objetivo General Realizar un reconocimiento claro y preciso de aquellos saberes previos, básicos y más relevantes dentro de la estadística descriptiva. Objetivos Específicos Entender el concepto de estadística descriptita, cuál es su finalidad, en que espacios es empleada y para qué sirve su utilización. Comprender cuales son los elementos utilizados dentro de la estadística descriptiva al momento de realización de una investigación estadística. Distinguir que es una población, muestra, unidad estadística, variable estadística, etc. Dentro de la estadística.

4 Creación Cuenta De Skype

Figura 1. Interacción en la cual se realiza una breve presentación a través de Skype con el tutor de curso asignado.

5 Reconocimiento de conceptos.

Mapa conceptual

Figura 2. Abordaje de la estadística, sus divisiones, componentes y los diferentes espacios donde se emplea.

6 Resolución de interrogantes Tabla1. Estadística, conceptos básicos Concepto Estadística

Definición Es la rama de la estadística que

Ejemplo Se puede emplear en Tabulación y

Descriptiva

tiene como función describir

gráficos de datos obtenidos a partir

datos de tipo cualitativos

de una encuesta que determina la

(expresan cualidad, ej. sexo,

tasa de desempleo (aumento,

red social más utilizada) y

disminución de la misma) en un

cualitativos (expresados en

país, departamento o municipio)

números, ej. Número de hijos,

Población

peso, estatura). Son el conjunto de elementos a

Puede ser empleada cuando se

estudiar que tienen una

desea estudiar una característica

característica en común, la cual

común entre todos los habitantes de

puede ser cualitativa o

un lugar ej. Todas las personas que

cuantitativa.

viven en el poblado San Juan que hayan vivido por más de 10 años

Muestra

Es la parte de la población que

allí. Puede ser empleada cuando la

será trabajada, se puede decir

población a estudiar es demasiado

que es un subconjunto de la

grande, ej. Una ciudad formada por

población que es elegido al

aproximadamente 2.000 habitantes

azar.

donde se desee saber el nivel de escolaridad máximo, y al existir tantas personas se elige unos

7 cuantos al azar para extraer los

Variable Estadística

Es cualquier fenómeno posible

datos. Puede ser empleada cuando una

estudiar, medir, puede ser

empresa que presta un servicio

expresado con valores

desea saber el nivel de satisfacción

numéricos o cualitativos,

que los usuarios tienen sobre un

existen variables cualitativas

producto (calidad), el cual sería

(que toman un valor cualitativo

bueno, regular, malo.

V. nominal u V. ordinal) y

(variable cualitativa de tipo ordinal)

cuantitativas (valor numérico

Unidad Estadística

V. discreta o V. indiscreta) Es cada uno de los elementos

Se emplea al momento de realizar

que componen la población a

un estudio estadístico sobre un

estudiar.

producto donde cada uno de ellos se toma de forma individual ej. Personas que trabajan en la noche. Unidad: Cada persona que trabaja

en el horario nocturno Nota. La información que contiene la tabla trata de algunos conceptos básicos de gran importancia dentro de la estadística y los estudios que se hacen a partir de esta.

Identificación y reconocimiento de la problemática de estudio

8 ¿Cuáles considera usted que son las principales causas que influyen en la mortalidad infantil en Colombia? Las causas que influyen en la mortalidad infantil son: Poca escolaridad de la madre, nivel socioeconómico y geográfico de la madre, un embarazo a edad temprana, la existencia de una enfermedad congénita estructural, cardiaca, etc., falta de diagnóstico y tratamiento inoportuno ante la existencia de una infección, hemorragia u otra enfermedad o patología, prestación de un servicio inadecuado a la madre durante la etapa prenatal, trabajo de parto y parto por parte de una entidad de salud y del personal que hace parte de esa entidad, que él bebe nazca antes de tiempo, que se dé un caso de asfixia perinatal. ¿Cuál es la importancia de tener una buena calidad de vida para enfrentarse a la maternidad? Aquella persona que tiene vida digna tiene cubiertos ciertos aspectos como salud, vivienda, educación, trabajo, economía, casa, etc. Al estar cubiertos estos aspectos disminuirá el riesgo de mortalidad para la madre y el niño ya que ella tendrá la educación para saber decidir con responsabilidad ella y su pareja cuándo es el momento para tener un hijo, estará preparada para tener un cuidado físico, mental y alimentario durante el embarazo para el correcto desarrollo del bebe, gracias a el nivel económico podrá acceder a salud de calidad y le podrá brindar al bebe una vida con condiciones adecuadas para su adecuado desarrollo físico y mental. ¿Cuál es la realidad del sistema de salud en Colombia en atención a los partos vs a la de los países de América Latina? En Colombia el sistema de salud y la atención que se da en los partos está determinada por el ministerio de salud el cual determina unas rutas que buscan garantizar una atención segura, digna y adecuada, durante el embarazo y el parto, sin embargo en el país la realidad de este

9 sistema es otra, durante el embarazo y el parto muchos de los derechos de las gestantes son vulnerados, la opinión de la gestante no es tenida en cuenta, el personal médico es autoritario, etc. Ante ello Magda et. al, menciona: “la atención humanizada del parto es menos frecuente en gestantes adolescentes, de alto riesgo o de bajo nivel socioeconómico” (2019, p.5), Un dato importante que evidencia la violación de derechos hacia las mujeres con alto nivel de vulnerabilidad y de un estatus inferior. Por otro lado el sistema de salud en américa latina no es distinto, Magda et. al, sostiene que: “En países latinoamericanos como Argentina, Cuba, Venezuela, Uruguay y México se ha reportado que durante el parto se vulneran los derechos de las mujeres, hay subordinación y discriminación, descalificación de los conocimientos y las opiniones de las mujeres por parte del personal de salud, obtención de consentimiento bajo presión, desacreditación de ellas como sujetos que sufren y naturalización de tales formas de mal trato”. (2019. p.5). De lo cual se puede deducir que los gobiernos proponer modelos de sistema de atención para los partos, con políticas atención de calidad que protegen a la mujer sin embargo en los hospitales la realidad a la que se enfrenta la mujer gestante es otra. ¿La calidad de la salud en Colombia influye en los resultados de los nacimientos? Si, influye de manera directa, a lo largo de las etapas prenatales y al momento del nacimiento, prestar un servicio adecuado con los equipos y el personal apropiado es fundamental para detectar y prevenir enfermedades, conseguir un parto propicio, y disminuir la probabilidad de mortalidad tanto de la madre como del bebé. En caso contrario de una mala calidad del servicio de salud, tanto la madre como el bebé están en riesgo morir, padecer una enfermedad o patología física y mental.

10

Conclusiones

Abordar los conceptos básicos sobre estadística, me permitió principalmente tener una idea clara sobre lo que es el concepto de la estadística y lo que significa su utilización en los diferentes entornos de la medicina, educación, economía, etc., posteriormente, me permitió comprender la división que existe en ella (estadística descriptiva y estadística diferencial), los

11 elementos que le hacen parte, los componentes empleados para ordenar los datos (graficas, tablas de datos y los fenómenos que estudia. Trabajar la temática relacionada en el sector salud sobre la mortalidad infantil, me permitió comprender la manera como se trabaja la estadística, la forma como se emplean ciertas cosas como recolección de datos, orden de los datos e interpretación de datos, me propicio a saber cómo a través de la ampliación de la estadística se puede llegar un resultado en el que se evidencia algo positivo o negativo y los aspectos que se deben mejorar para avanzar hacia algo que permita un mejoramiento de algo mejor economía, salud, personal de trabajo, etc. Abordar de forma general lo correspondiente a la estadística descriptiva de la unidad uno, es algo muy significativo ya que cada concepto género en mí, una serie de ideas sobre lo que será trabajado a lo largo del curso de estadística, de igual manera creo en mi la curiosidad, por conocer más sobre la estadística, sus elementos, los métodos de trabajo y las formas de aplicación. Y todo lo estudiado me anticipan a estar preparada para para las fases siguientes.

Referencias

Filippa, V. (2020, 26 de mayo). Estadística: población, muestra, y unidad estadística [Video]. YouTube. Recuperado de. https://youtu.be/7Uhwkjq3-ag Gómez, A. (2017, 07 de marzo). Conceptos básicos de estadística [Video]. YouTube. Recuperado de. https://youtu.be/Xq3thcQqwbc

12 Instituto Nacional de Salud. (S.F). Vigilancia SIVIGILA [Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Publica, se encarga de realizar de dar información de forma sistémica sobre los eventos que pueden afectar la salud de los colombianos]. Recuperado de. Vigilancia SIVIGILA (ins.gov.co) Martínez, C. (2011). Capítulo 1. Distribuciones de frecuencia. En: Estadística y muestreo, 13a ed. [Online] Bogotá: Ecoe Ediciones. (pp 2 – 10). Recuperado de https://n9.cl/q5ko2 Matus, R., Hernández, Martha, and García, E (2010). Estadística. México, D.F., MX: Instituto Politécnico Nacional, (2010). ProQuest ebrary. (pp 1-15) Recuperado de https://elibronet.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/76119?page=1 MinSalud. (S.F). Salud Materna [Descripción de derechos, principales factores de mortalidad, formas de prevención de madres e infantes]. Recuperado de. Páginas - Salud materna (minsalud.gov.co) Monroy, S. S. (2005). Estadística descriptiva. México, D.F., MX: Instituto Politécnico Nacional. (pp 55-79). Recuperado de https://elibronet.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/74722 Montero, J. M. (2007). Conceptos Generales Estadística descriptiva. Madrid: Paraninfo. (pp 3 – 16). Recuperado de https://n9.cl/vmahy Organización Mundial de la Salud. (2015). Colombia: la calidad de asistencia al parto mejora gracias a las enfermeras [Implementación lista de OMG de verificación de seguridad de parto]. Recuperado de. OMS | Colombia: la calidad de la asistencia al parto mejora gracias a las enfermeras (who.int)

13 Rocha-Acero, M., Socarrás-Ronderos, F., y Rubio-León, D. (2019). Prácticas de atención del parto en una institución prestadora de servicios de salud en la ciudad de Bogotá. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 37 (1), 53-65. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12060715010...


Similar Free PDFs