Patrimonio PDF

Title Patrimonio
Author Kelly Johanna GONZALEZ BLANCO
Course Contabilidad I
Institution Corporación Universitaria Minuto de Dios
Pages 8
File Size 328.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 112
Total Views 151

Summary

patrimonio taller...


Description

¿Qué es el patrimonio según los Estándares Internacionales? Tomado de: https://actualicese.com/actualidad/2018/06/13/que-es-el-patrimonio-segun-losestandares-internacionales/

Los lineamientos sobre los estados financieros y sus componentes se encuentran principalmente en la NIC 1 o en la sección 3 del Estándar para Pymes. Del estudio de estas normas se entiende que el patrimonio es el residuo de restar a los activos, los pasivos de la entidad. A continuación, daremos respuesta a la siguiente inquietud: ¿Qué significado tiene el patrimonio en Estándares Internacionales?

En primera instancia es necesario precisar que el patrimonio es un elemento que hace parte del estado de situación financiera (este documento presenta la estructura financiera de una entidad y se conforma además del patrimonio, por el pasivo y el activo) y del estado de cambios en el patrimonio (estado requerido en el juego completo de estados financieros para las entidades de grupo 1 y 2, pero no es de carácter obligatorio para la emisión de información de las microempresas). En cuanto a la definición de patrimonio, este es el residuo que queda de restar a los activos, los pasivos de una entidad. Pero, más allá de entender que el patrimonio hace parte de una ecuación contable (activo – pasivo = patrimonio), lo que se busca interpretar de la presentación del patrimonio en el estado de situación financiera, es que los recursos que la entidad tiene como activos no están a entera disposición de los socios; por ejemplo, que así la entidad presente un rubro significativo de efectivo y equivalentes, este rubro no estará disponible para repartición de utilidades, dado que esos recursos posiblemente tengan que destinarse a el pago de diferentes obligaciones de la entidad.

De acuerdo con lo anterior, si bien la definición de patrimonio parece sencilla, las consecuencias de obviar la revelación fiel de este elemento de los estados financieros o de permitir la apropiación de activos por parte de los socios de forma indiscriminada, puede generar consecuencias muy complejas; como el levantamiento de procesos por parte de entes fiscalizadores, reflejar una inestabilidad financiera para los usuarios de la información, postergar las obligaciones incrementando el índice de endeudamientos, indemnizaciones y reclamaciones de terceros, entre otras.

Nueva concepción y conformación de patrimonio bajo NIIF Tomado de: https://actualicese.com/2015/12/16/nueva-concepcion-y-conformacion-depatrimonio-bajo-niif/

La definición de patrimonio hace referencia a un residuo, al valor obtenido de tomar los activos y restarles los pasivos; el estándar no dice que el patrimonio se tenga que dividir en determinadas subcategorías según el tipo de empresa, como en el caso de las sociedades por acciones en las que es clave la distinción entre capital autorizado, suscrito y pagado, y que aún sin estar indicado en el estándar, pueden seguirse manejando en los estados financieros. De acuerdo con el párrafo 22.3 de la NIIF para pymes, el patrimonio podría entenderse como la participación residual en los activos netos de una entidad, una vez disminuidos todos sus pasivos. El patrimonio incluye las inversiones hechas por los propietarios de la entidad, más los incrementos de esas inversiones, ganados a través de operaciones rentables y conservados para el uso de las operaciones de la entidad, menos las reducciones de las inversiones de los propietarios como resultado de operaciones no rentables y las distribuciones a los propietarios. Aunque esto no quiere decir que el patrimonio se tenga que dividir en ciertas partes por indicación explícita del estándar, puesto que la definición solo se refiere a un valor residual, el literal F, del párrafo 4.11 de la NIIF para pymes establece que el patrimonio se debe presentar en varias categorías: ● ● ● ●

Capital Prima en colocación de instrumentos de patrimonio Ganancias acumuladas Partidas de otro resultado Integral

En el momento inicial cuando se constituye una entidad, por lo general el patrimonio es igual al activo, y en la medida en que la empresa empieza a operar, genera variaciones en activos y pasivos que repercutirán en el patrimonio.

NIIF para pymes: manejo de patrimonio de sociedad por acciones Tomado de: https://actualicese.com/actualidad/2015/06/04/niif-para-pymes-manejo-depatrimonio-de-sociedad-por-acciones/ El manejo del patrimonio en una sociedad por acciones es, en términos generales, igual tanto en la norma local como en el estándar internacional; pero debe tenerse presente que las subcategorías de capital son cuentas que cumplen, sobre todo, un papel de control con fines más administrativos que contables o financieros. En las sociedades por acciones, el capital está dividido en varias partes: capital autorizado, capital suscrito y pagado, capital por suscribir y capital suscrito por cobrar; todos tienen su respectiva cuenta de registro y control, cuya existencia es de mucha utilidad y fueron creadas e incluidas en el plan de cuentas Decreto 2650 de 1993, y en la demás normatividad contable existente. Este manejo particular fue creado para satisfacer necesidades de información de tipo legal, comercial, fiscal y, obviamente, siguen teniendo esa utilidad porque de todas formas la entidad debe tener claras esas partidas en su información financiera. Para definir el tratamiento de esta composición del patrimonio según la NIIF, debe tenerse en cuenta, en primera instancia, que el patrimonio (en el cual se encuentra la cuenta de capital social) es un valor residual, el patrimonio no está definido por la NIIF, sino que es producto de tomar los activos y disminuir los pasivos, una operación aritmética simple. Ahora bien, el patrimonio sí se compone o se divide en varios ítems, en varios rubros, entre los cuales está el capital social. Entre los aspectos que sí aclara la NIIF con respecto al capital social, es que cuando hay una emisión de capital, los costos de la emisión hacen parte de la medición de la transacción; por ejemplo, si una entidad emite acciones por $1.000 millones, pero en la emisión debe pagar $50 millones de trámites, registro en bolsa, etc., esos $50 millones constituyen un menor valor de ese patrimonio, y no un gasto con impacto en el estado de resultados; a su vez, de presentarse prima en esa colocación de acciones, esa prima también hará parte del capital social; básicamente la norma requiere que la emisión de acciones se mida por el valor recibido menos los costos de la transacción, ese será el aporte de los socios. Esto no afectará la participación patrimonial de quien está adquiriendo las acciones; afecta es el valor que se va a llevar al patrimonio como aportes. Si se quiere llevar en una cuenta separada, el valor nominal del valor de la prima o del valor del descuento, del valor de los gastos, lo puede hacer y le servirá para efectos de control, pero el estándar lo único que indica es que todo lo que se

reciba por la emisión de los instrumentos del patrimonio, menos todo lo que se gasta en esa emisión, será el valor patrimonial. Hay que tener en cuenta un tema que puede afectar significativamente algunas entidades y es el tema de las SAS; el artículo 9 de la Ley 1258 del 2008 establece que las SAS pueden constituirse y tienen hasta 2 años para pagar las acciones suscritas, y en esos casos, ¿qué tratamiento recomiendan las NIIF? Pues bien, si la SAS emite instrumentos de patrimonio, pero no recibe dinero porque tiene 2 años para pagar, esta va a ser una entidad sin patrimonio, va a reconocer una partida como capital social y a través de una cuenta de valoración de naturaleza débito, va a disminuir el valor pendiente por recibir, entonces será una entidad que, a efectos de estados financieros bajo NIIF, no tendrá patrimonio. En los demás términos, será igual el tratamiento de norma local a norma internacional; las cuentas auxiliares que se utilizan actualmente siguen siendo útiles, mientras se tengan en cuenta los aspectos mencionados anteriormente. Contabilización del Capital Social en una Sociedad por Acciones Simplificada Las acciones de las sociedades por acciones simplificadas –SAS– tienen límites establecidos para negociación de acciones en la bolsa de valores. De esta manera el capital de una sociedad por acciones podría estar dividido en las siguientes partidas: ● Capital autorizado: es la cuantía fija que determina el nivel máximo de capitalización de la sociedad; este es definido libremente por los accionistas. (naturaleza crédito) ● Capital suscrito: es la parte del capital autorizado que los accionistas se comprometen a pagar a plazos, y al momento de la constitución no puede ser inferior al 50% de lo autorizado. (naturaleza débito) ● Capital pagado: es la parte del capital suscrito que los accionistas efectivamente han pagado, es decir, que ya está en poder de la sociedad. A continuación, se presenta una ejemplificación del manejo contable de estas partidas: La sociedad XYZ SA se conforma con unos aportes detallados así: Capital autorizado: $100.000 Capital suscrito: $ 50.000 Capital pagado: $ 17.000 La contabilización se detalla a continuación (para efectos del ejemplo se conservan las cuentas del PUC, pues aun con el requerimiento de implementar XBRL, estas pueden seguir siendo manejadas, puesto que XBRL es el lenguaje de los estados financieros y no el plan contable).

Cuenta 310505 310510 310515 110505

Descripción Capital autorizado Capital por suscribir Capital suscrito por cobrar Caja

Débito

Crédito 100.000

50.000 33.000 17.000

Los socios acuerdan suscribir más capital, equivalente al 25% del capital autorizado; el movimiento contable sería el siguiente: Cuenta Descripción 310515 Capital suscrito por cobrar 310510 Capital por suscribir

Débito 25.000

Crédito 25.000

Luego los socios deciden cancelar en efectivo todo el capital suscrito por pagar que tienen pendiente ($33.000+$25.000=$58.000): Cuenta Descripción 110505 Caja 310515 Capital suscrito por cobrar

Débito 58.000

Crédito 58.000

Al final del ejercicio, el saldo de las cuentas sería el siguiente: – Capital autorizado: $100.000 – Capital suscrito: suscribieron) – Capital pagado:

$75.000 ($50.000 inicial y $25.000 que luego se $75.000 ($17.000 inicial y $58.000 que luego se pagaron)

Contabilización de la prima en colocación de acciones

La prima de emisión de acciones surge cuando las acciones se venden o se emiten a un importe superior a su valor nominal, y debe presentarse en el patrimonio en una cuenta separada del capital social. A continuación, explicamos las principales contabilizaciones relacionadas con esta partida. La prima en colocación de acciones es el valor adicional que se genera cuando una sociedad coloca o vende sus acciones por encima de su valor nominal. Recordemos que el valor nominal de una acción corresponde al precio que se le asigna en el momento de constitución de la sociedad o, posteriormente, cuando se efectúe un aumento de capital. Por ejemplo, si al constituir una sociedad anónima se define que su capital será de $250.000.000, representado en 5.000 acciones con un valor individual de $50.000, este último corresponderá al valor nominal de cada acción. Si posteriormente dicha sociedad vende 1.000 acciones por un valor unitario de $60.000, a la diferencia entre el valor al que se emite la acción ($60.000) y su valor nominal ($50.000) se le denominará “prima de emisión”.

Tratamiento contable de la prima de emisión La prima de emisión de acciones no hace parte del capital social, por lo cual se debe contabilizar en el patrimonio en una cuenta separada que puede denominarse “prima de emisión de acciones” o “superávit de capital”. “La prima de emisión de acciones no hace parte del capital social, por lo cual se debe contabilizar en el patrimonio en una cuenta separada que puede denominarse “prima de emisión de acciones””

Ejemplo 1. Emisión de acciones con prima El capital autorizado de una sociedad anónima se encuentra compuesto por 10.000 acciones con un valor nominal de $10.000 cada una, de las cuales se ha suscrito y pagado el 50 %, así:

El 1 de enero de 2020 la sociedad emitió 2.500 acciones con un valor de $14.000 cada una, donde $10.000 corresponden al valor nominal de la acción y $4.000 a la prima de emisión, las cuales se pagarán así: 60 % al momento de la suscripción y el 40 % restante en un año. En el momento de la emisión de acciones la sociedad efectúa la siguiente contabilización:

Por su parte, el registro del pago del 60 % del valor de las acciones se debe contabilizar así:

Así las cosas, después de la emisión de acciones el capital suscrito y pagado de la sociedad es el siguiente:

Se recomienda ver los siguientes vídeos: https://actualicese.com/respuestas/definicion-de-patrimonio-en-niif/ https://actualicese.com/respuestas/cual-es-la-definicion-de-patrimonio-y-como-seconforma-bajo-niif/ https://actualicese.com/contabilizacion-de-la-prima-en-colocacion-deacciones/#:~:text=La%20prima%20en%20colocaci%C3%B3n%20de%20acciones%20es %20el%20valor%20adicional,encima%20de%20su%20valor%20nominal....


Similar Free PDFs