Pautas para favorecer el lenguaje orral en la etapa infantil FE CCOO de Andalucía PDF

Title Pautas para favorecer el lenguaje orral en la etapa infantil FE CCOO de Andalucía
Course Percepción, motricidad, procesos neurolingüísticos y niveles de aprendizaje
Institution Universidad Isabel I de Castilla
Pages 8
File Size 179.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 65
Total Views 128

Summary

Pautas para favorecer el lenguaje oral en educación infantil....


Description

PAUTAS PARA FAVORECER EL LENGUAJE ORAL EN LA ETAPA INFANTIL

1.

INTRODUCCIÓN

El lenguaje es el medio de comunicación y socialización más importante. El habla nos va a permitir expresar emociones, ideas, deseos… Además, es muy importante como base del aprendizaje. El desarrollo del lenguaje requiere de una maduración en los niños a nivel de:  Sistema nervioso central  Órganos fonoarticulatorios  Órganos sensoriales (audición, vista…) Teniendo en cuenta el aspecto madurativo, señalar que normalmente el lenguaje de todos los niños evoluciona poco a poco siguiendo unas etapas generales. El desarrollo del lenguaje es un proceso evolutivo, en el que los posibles errores de los niños normalmente irán desapareciendo con el tiempo. 2.

PALABRAS CLAVE

Lenguaje, Comunicación, Maduración, Socialización y Aprendizaje. 3.

SÍNTESIS DEL ARTÍCULO

Para favorecer el desarrollo del lenguaje oral y evitar posibles dificultades es necesaria una labor de prevención, tanto a nivel escolar como familiar. El artículo que a continuación se presenta tiene como objetivo principal exponer el proceso de adquisición y desarrollo del lenguaje, los trastornos más frecuentes en la Etapa de Infantil así como ofrecer pautas, tanto a nivel escolar como familiar, para favorecer el lenguaje oral en las primeras edades del desarrollo.

1

4.

DESARROLLO DEL ARTÍCULO

4.1. ADQUISICIÓN Y DESARROLLO El proceso de adquisición del lenguaje en el niño solo puede seccionarse en etapas claramente diferenciadas a efectos metodológicos, ya que es un proceso escalonado, ininterrumpido. Este proceso se encuentra íntimamente relacionado tanto con el desarrollo cognitivo del individuo como con las relaciones afectivo sociales que le rodeen. LENGUAJE COMPRENSIVO Es importante tener en cuenta que la comprensión va por delante de la expresión, el niño no va a poder expresar algo que previamente no comprenda. - Hacia el mes el niño responde al estímulo sonoro diferenciado entre vocales y otros sonidos. - A los 2 ó 3 meses es capaz de comprender la emoción en las frases que escucha, aunque no las entienda. También distingue voces familiares. - A los 5 ó 6 meses diferencia la información lingüística según la entonación pero no los fonemas. Empieza la asociación entre el concepto y el objeto. - Entre el año y los 2 años se produce la comprensión de los primeros conceptos abstractos, no sólo asocia objetos concretos que puede ver, sino también las cualidades de dichos objetos y las órdenes. - Entre los 2 y 4 años se produce la consolidación y ampliación de los aprendizajes anteriores. - A partir de los 2 años el niño es capaz de comprender lo bastante bien como para responder correctamente a dos entre seis órdenes simples, tales como, o , una vez que los objetos se han colocado en la mesa ante él. Después va obedeciendo órdenes más complejas, siguiendo esta secuencia: - Verbo + objeto o sustantivo. - Verbo + sustantivo + adjetivo. - Verbo + 2sustantivos unidos por “y”. - Verbo + objeto de pertenencia - Verbo + sustantivo con adjetivos posesivos. - Ordenes complejas que incluyan secuencias en el orden dado. - Órdenes que impliquen más de dos acciones. - Cuando el niño llega a la etapa Infantil el vocabulario comprensivo es mayor que el expresivo. Existe una situación parecida a la de un adulto cuando aprende una lengua extranjera. Con todo, al ingresar el niño en la escuela, normalmente tiene un vocabulario pasivo o comprensivo lo bastante grande o amplio como para comprender las instrucciones que le dan las persona no familiares, comprender el significado de historias que le lean y distinguir los parecidos y las diferencias con palabras sencillas.

2

LENGUAJE EXPRESIVO * ETAPA PRELINGÜÍSTICA: Durante las primeras semanas de vida el bebé sólo emite gritos y lloros no diferenciados. Posteriormente el tono, ritmo y entonación de los gritos hacen distinguir sus necesidades. Hacia el tercer mes van apareciendo vocalizaciones. Después se da una especie de diálogo vocal con el adulto. A los 10 meses emite algunas sílabas y comprende algunas palabras familiares. Las vocalizaciones y sílabas empiezan a adquirir algunas características del lenguaje adulto (entonación, ritmo y tono), también se irá comunicando mediante gestos, mímica reforzada por gritos, llantos, risas u otro tipo de sonidos. El niño considera la palabra de la madre como gratificante y es capaz de diferenciar la mímica que le acompaña como de enfado o de alegría. *ETAPA LINGÜÍSTICA: a) la primera palabra: la primera palabra que emite un niño no es más que una subjetividad, pues quien le da significación es el adulto y no el niño. Tiene lugar entre los nueve y trece meses. Se da porque el niño es capaz de reduplicar sílabas constituidas por las consonantes con mayor facilidad de emisión junto con alguna vocal. b) etapa holofrásica: a los 18 meses aproximadamente las palabras pasan a ser “holofrases”, es decir, que una sola palabra acompañada de gestos va a hacer función de frase. c) habla telegráfica: alrededor de los 2 años aparece el lenguaje telegráfico, el niño es capaz de unir dos palabras con significado (sustantivo y verbo). Posteriormente aparecen frases con tres elementos que poseen la estructura nombre+verbo+nombre. Añade los artículos a los nombres. Su vocabulario pasa a ser de más de 10 palabras. d) expresión gramatical propiamente dicha: - De 2´5 a 3 años. Se producen avances rápidos, tanto cualitativa como cuantitativamente. El vocabulario aumenta apresuradamente. La estructura de la frase se va haciendo cada vez más compleja, dicha complejidad se manifiesta en los siguientes aspectos: . Aparecen frases coordinadas. . Aumenta el uso del género y el número. . Utiliza pronombres personales en singular. . Utiliza artículos determinados. . Utiliza adverbios de lugar. - De 3 a 3´5 años. Se dan los siguientes aspectos: . Aparecen las subordinadas con “pero” y “porque”. . Aparecen las comparativas “más... que.”. . Aparecen las de relativo con “que”. . Se inicia el uso de los auxiliares “ser” y “haber”. . Aparecen las perífrasis de futuro, Ej: “voy a comer”.

3

- De 3´5 a 4´5 años se va produciendo una progresiva eliminación de errores sintácticos y morfológicos y se van incorporando estructuras pasivas. Aumenta el empleo de adverbios de tiempo y utilizan con mayor corrección mayor número de tiempos verbales. - De 4´5 años en adelante el niño va aprendiendo estructuras sintácticas más complejas (pasivas, condicionales, circunstanciales de tiempo....) Asimismo va perfeccionando las estructuras conocidas. Igualmente va empezando a notar los diferentes efectos que puede tener una lengua (lenguaje figurado, chistes, refranes, etc).

4.2. TRASTORNOS MÁS FRECUENTES EN LA ETAPA INFANTIL Retraso simple del lenguaje Se trata de un desfase cronológico del conjunto de los componentes del lenguaje (fonética, vocabulario, sintaxis) en un niño que no presenta alteraciones evidenciables ni a nivel mental, ni sensorial, ni motor, ni relacional. El cuadro de retraso simple del lenguaje se ve acompañado con frecuencia, aunque no siempre, de un ligero retraso psico-motor, de retraso en la expresión gráfica y en el establecimiento de la dominancia lateral. La dislalia La dislalia es un trastorno en la articulación de los fonemas (incluso en repetición de fonemas aislados) bien por ausencia o alteración de algunos sonidos concretos o por la sustitución de éstos por otros, en un sujeto mayor de 4 años. Si bien existen fonemas como la /rr/ y los sinfones que se consiguen en muchos casos más tardíamente. Inmadurez articulatoria Es la dificultad para pronunciar correctamente determinados sonidos ordenados en palabras y frases a pesar de una correcta pronunciación de fonemas y sílabas aislados, después de los 4 años. No es el fonema en sí lo que plantea problemas al niño sino su ordenación y diferenciación dentro de las palabras. De esta forma, la expresión espontánea de estos niños presenta: omisiones de fonemas o de sílabas enteras; confusiones y sustituciones de fonemas; duplicaciones de sílabas /(títate/ por /quítate/); inversiones silábicas (/tefélono/ por /teléfono/). La inmadurez articulatoria suele desaparecer con el tiempo, ya que se trata fundamentalmente de un desfase cronológico. La tartamudez o disfemia Es una perturbación del habla y de la comunicación social por una descoordinación de los movimientos fono-articulatorios y la presencia de espasmos musculares en distintos puntos de la cadena productora del habla. Los síntomas suelen aparecer entre los 3 y 4 años y van aumentando generalmente hasta la edad adulta con posibles periodos de remisión e, incluso, de desaparición. Pero es preciso no confundir este trastorno con un fenómeno mal llamado que se refiere a las pausas, repeticiones de sílabas y

4

palabras típicas de ciertos niños de 3/4 años que no encuentran sus palabras con la suficiente rapidez.

4.3. CONDUCTA DEL MAESTRO FRENTE A LOS NIÑOS CON TRASTORNOS En los casos de retraso del lenguaje La ayuda del educador se centrará sobre todo en proporcionar el mayor número posible de situaciones de diálogo al niño, sea con el adulto, sea con un grupo reducido de niños, insistiendo en que la familia haga lo mismo en casa. No se debe preocupar demasiado por el contenido o el tipo de palabras que debe emplear con el niño. Lo importante es que el niño pueda iniciar la conversación, hacer preguntas... y disponer de un interlocutor abierto a seguir sus intereses y a brindarle, a través de sus respuestas, modelos ricos y correctos. La situación óptima es la de atención conjunta: mirar y comentar libros con imágenes, juegos didácticos, juegos de simulación de la vida cotidiana con muñecos y cacharros. También son muy recomendables el aprendizaje lúdico de canciones, retahílas... Durante las actividades colectivas, se procurará incitar su participación, situarlo en sitios privilegiados, protegerlo de la de los niños más habladores y controlar periódicamente su comprensión de nuestras explicaciones.

El niño que presenta dislalia En grupo, no se debe llamar la atención del niño sobre su trastorno ni hacerle repetir las palabras mal pronunciadas: se debe intentar también controlar las posibles reacciones negativas de los demás niños. En momentos individuales, se puede intentar ayudarle: si no se consiguen resultados casi inmediatos, es mejor orientarle hacia una reeducación especializada (después de los 5 años) y seguir las orientaciones del terapeuta. El niño que habla mucho pero no se le entiende nada (inmadurez articulatoria) A corta edad no es necesariamente patológico: es la madurez articulatoria lo que no se desarrolla al mismo tiempo que las demás funciones del lenguaje. Lo importante es que esto no provoque una inhibición de lo que es fundamental: la comunicación. Por ello será preciso esconder nuestra incomprensión: es posible generalmente adivinar el contenido global del mensaje por el contexto, la mímica, los gestos. Se le puede incluso hacer repetir, fingiendo la distracción: Si a pesar de esto resulta difícil entenderle, tendremos que jugar el papel de la comprensión lo mejor posible.

5

En caso de tartamudez Es contraproducente interrumpir, corregir, hacer repetir y anticipar lo que nos va a decir un tartamudo. Tampoco hay que alabarlo cuando habla normalmente: es recordarle su trastorno y acababa de haber conseguido olvidarlo. Nuestra tarea consiste en formar a su alrededor un clima de confianza y de comprensión permisiva. Es importante evitar que se produzca o se agrave un sentimiento de inferioridad frente al grupo y habrá que eliminar, por lo menos al principio, situaciones demasiado difíciles (recitar, contestar... delante del grupo).Muchos ejercicios de psicomotricidad y dinámica le serán muy provechosos, así como el canto. El educador intentará transmitir esa orientación a la familia, muchas veces excesivamente centrada en los síntomas del niño. De la observación de la evolución normal del niño, resulta que es muchísimo más importante saber escuchar y contestar adecuadamente al niño que realizar muchos intentos de enseñarle contenidos, ya que el lenguaje es una función que asimila el niño de forma natural. En general, se consideran los años comprendidos entre dos y cuatro como la época en la que el niño adquiere progresivamente la correcta capacidad articulatoria de su lengua materna. El ritmo de adquisición suele ser bastante variable y se considera normal encontrar dificultades para las sílabas complejas ( bla, per, fri, gru...etc) hasta los cinco años y para la pronunciación correcta de la /rr/ hasta los seis ó siete. 4.4. ¿CÓMO LOS PADRES PUEDEN AYUDAR EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE DE SUS HIJOS?        

Es adecuado hablar a su hijo de forma clara, pausada y de frente, ya que así vamos a favorecer que el niño reciba información a través de la vía visual, además de la auditiva. Los niños aprenden a hablar imitando a sus padres. Alabarlo y estar orgullosos de él cuando se expresa bien. Evitar el lenguaje infantilizado. Llamar a las cosas por su nombre ( “tete”chupete, “guau”- perro…). No porque sean pequeños se deben utilizar palabras infantiles. Escucharle atentamente, dándole tiempo a que se exprese con tranquilidad, y responder a sus preguntas. Respetar el ritmo personal de su hijo. Cada niño tiene unas características personales, y un ritmo diferente de desarrollo. Evitar las comparaciones con otros niños, ya que lo único que provocarán será crear una imagen negativa de si mismos respecto a su lenguaje oral. Aunque resulte graciosa la forma de articular una palabra, no se deben imitar los errores de su hijo, ya que se favorecerá la repetición de la palabra de forma inadecuada. Dar seguridad al niño para que se comunique evitando comentarios o expresiones faciales que muestren desaprobación del habla del niño, por ejemplo calificaciones del tipo “no sabe hablar”.

6

     

Jugar con el niño de forma que se favorezca el diálogo. Darle tiempo a que se exprese, no interrumpirlo con preguntas, no adelantarse ni concluir sus palabras y oraciones aunque le cueste decirlas. Verbalizar con él/ella todas las conductas, aprovechar todas las situaciones para estimular y aumentar su vocabulario, durante el baño nombrar las partes del cuerpo, durante la comida nombrar los utensilios de cocina… Leerle cuentos. Así, favorecerá el aumento de su vocabulario y aficionaremos a la lectura. El tartamudeo es normal en la edad infantil, forma parte de la etapa evolutiva. Ante el tartamudeo infantil el mejor tratamiento es la indiferencia, no haciendo consciente al niño de él. Evitar estancias demasiado prolongadas delante del ordenador, televisor…

Otros aspectos muy importantes y que pueden interferir en el desarrollo adecuado del lenguaje son: 1. A partir del año, se deben ir eliminando alimentos triturados o en papilla, e ir introduciendo poco a poco alimentos sólidos. El niño ya es capaz de masticar adecuadamente todos los alimentos, y una masticación adecuada y los dientes sanos tienen gran importancia en el habla, ya que el acto de masticar pone en movimiento gran cantidad de órganos fonoarticulatorios (lengua, labios…), que beneficiarán la maduración y movilidad de órganos bucofonadores y por tanto la articulación de fonemas del habla. A partir de los 4 años de edad su alimentación debe estar totalmente normalizada. 2. Normalmente, los padres y madres introducen el chupete buscando tranquilizar y calmar a su bebé. La necesidad de succionar del bebé es más fuerte durante los primeros meses de vida, en esta etapa su forma de aprender y descubrir el mundo es llevarse objetos a la boca. Pero, es necesario señalar que el uso prolongado del chupete y biberones puede causar problemas dentales y perjudicar la pronunciación. El uso excesivo de chupetes y biberones que puede ocasionar malformación dentaria, deformación del paladar, inadecuada oclusión dentaria, se producen las llamadas “mordidas abiertas o cruzadas”, falta de desarrollo mandibular, proyección del maxilar superior… afectando todo esto a adecuado desarrollo de la articulación. A partir de los 2 años se debe abandonar el uso de chupete y biberón.

3. Si su hijo frecuentemente se muestra distraído, pregunta constantemente “¿qué?” cuando se le habla, si cuando habla lo hace a un volumen excesivamente alto o excesivamente bajo…. se recomienda visitar al médico, ya que puede tratarse de un problema de audición (tapón de cerumen, leve hipoacusia…). 4. Es muy importante controlar el estado general del aparato respiratorio para prevenir posibles resfriados, ronqueras y otitis, que pueden provocar otro tipo de problemas (disfonías, pérdidas auditivas….), es necesario control médico en estas circunstancias. 5.

BIBLIOGRAFÍA

- El niño que habla”. M.Monfort. Edit. CEPE

7

- CICERÓN. Programa para la adquisición y desarrollo de la capacidad articulatoria”. Mª Paz Seivane Cobo. Edit. CEPE. - Prevención de las dislalias. Esther Pita. Edit. Escuela Española. - Juegos de lenguaje. Carmen Pardal. Ediciones Nueva España.

8...


Similar Free PDFs