PEC Teoría Lingüística 2020 21 nota 10 PDF

Title PEC Teoría Lingüística 2020 21 nota 10
Author ANA TR
Course Teoría Lingüística. Métodos Herramientas y Paradigmas (Lengua y Literatura Españolas)
Institution UNED
Pages 10
File Size 517 KB
File Type PDF
Total Downloads 825
Total Views 894

Summary

ANA nota 10 PRUEBA DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) – UNED 2021 TEORIA LINGÜÍSTICA: MÉTODOS, HERRAMIENTAS Y PARADIGMASGRADO DE LENGUA Y LITERATURA ESPAÑOLAS GRADO EN ESTUDIOS INGLESES: LENGUA, LITERATURA Y CULTURA Es obligatorio entregar la PEC a través de la opción “Tareas” del curso virtual. Es obliga...


Description

ANA nota 10 PRUEBA DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) – UNED 2021 TEORIA LINGÜÍSTICA: MÉTODOS, HERRAMIENTAS Y PARADIGMAS GRADO DE LENGUA Y LITERATURA ESPAÑOLAS GRADO EN ESTUDIOS INGLESES: LENGUA, LITERATURA Y CULTURA

• • • •

Es obligatorio entregar la PEC a través de la opción “Tareas” del curso virtual. Es obligatorio entregar la PEC como UN (1) ÚNICO ARCHIVO EN FORMATO PDF (por favor, evitad formato Word .DOCX, OpenOffice, etc.) Puntuación máxima: 2 puntos. Solo se sumará la nota de la PEC a los alumnos que superen la nota de corte del examen.

PREGUNTA 1 (Puntuación: 0,3 puntos en total, 0,1 puntos cada pregunta). Dé una respuesta utilizando sus propias palabras (si está copiado directamente del libro o de la Wikipedia o cualquier otra fuente, el ejercicio NO será evaluado). a. ¿Qué relación se puede establecer entre la adecuación observacional que una teoría del lenguaje debe alcanzar y la falta de evidencia negativa en la adquisición del lenguaje? Una teoría del lenguaje alcanzará adecuación observacional cuando pueda explicar todas las oraciones posibles (gramaticales) en la lengua objeto de estudio y además todas las que no son posibles (agramaticales). Cuando aprendemos una lengua, estamos expuestos a las oraciones correctas, pero no escuchamos las incorrectas, las agramaticales, eso es la evidencia negativa, aun así, somos capaces de aprender tanto las generadas correctamente como las que no. Si nuestra teoría es capaz de explicar como un hablante que aprende una lengua, aprende las generadas correctamente y las incorrectas a las que no ha estado expuesto, entonces tendrá adecuación observacional. b. ¿Por qué en la Gramática Generativa no se hace referencia explícita a la adecuación tipológica? Porque la adecuación tipológica hace referencia a que la teoría pueda ser aplicada a todas las lenguas, formulada con principios comunes en todas ellas y esto iría incluido ya en la búsqueda de la adecuación explicativa que persigue la Gramática Generativa: la configuración y el funcionamiento de la Facultad del Lenguaje Humano, busca lo común en todas las lenguas para explicarlo y codificarlo con principios y parámetros universales. c. ¿Por qué en la Gramática Generativa no se hace referencia explícita a la adecuación adquisitiva? Porque la adecuación adquisitiva explica como se aprenden las propiedades de una lengua y al buscar la adecuación explicativa, la Gramática Generativa estudia el origen y la evolución de la Facultad del Lenguaje Humano que da lugar a las gramáticas particulares, por tanto, ya explica en ese proceso como se adquieren las lenguas.

Página 1 de 10

PREGUNTA 2 (Puntuación: 0,6 puntos en total por la pregunta, 0,2 puntos cada oración. En el caso de que hubiera alguna oración ambigua, cada interpretación valdrá 0,1 puntos) Siguiendo las reglas de proyección de la Teoría X-Barra, represente las siguientes oraciones. Para aquellas oraciones AMBIGUAS, indique las dos interpretaciones y sus correspondientes representaciones. Recuerde que la regla de la oración que usamos excepcionalmente NO sigue la Teoría X-barra y es la siguiente: O → SN (AUX) SV Recuerden también que excepcionalmente la Teoría X-barra permite la ramificación en más de dos ramas cuando hay conjunciones. a) Juan probó el nuevo iMac de Alberto en la propia tienda.

Página 2 de 10

b) Matilde siempre lee el periódico con los mejores análisis de la Unión Europea.

Página 3 de 10

Página 4 de 10

c) La Fiscalía abrió Diligencias por denuncias por anuncios en programas engañosos.

Página 5 de 10

PREGUNTA 3 (Puntuación: 0,25 puntos en total) Explique tanto las características como los problemas que presentan la teoría clásica de la categorización y la teoría de los prototipos. Para los objetivistas, la realidad es objetiva, si una oración pertenece al mundo real, será verdadera, mientras que, si no se ajusta al mundo real, será falsa. Las palabras tienen significados fijos e invariables, independientemente del contexto o de la interpretación de cada uno, el significado es composicional: los componentes básicos se combinan entre si haciendo que se sumen los significados individuales en un global, pero sin tener en cuenta la intervención humana.

Página 6 de 10

En cambio, para los experiencialistas, el significado no es composicional y los conceptos se describen con prototipos. El paradigma experiencialista es indisociable del contexto y su interpretación se basa en la realidad de cada individuo. Teniendo en cuenta esto, podemos hablar de la categorización, que es el proceso mental por el cual clasificamos y ordenamos los conceptos. Desde nuestra infancia vamos aprendiendo conceptos y los vamos ordenando en la mente según diferentes categorías, por ejemplo: calcetín, camisa, falda… todo ello lo englobamos bajo la etiqueta de “ropa”. Las categorías se establecen a partir del aprendizaje, pero este aprendizaje se realiza principalmente durante los primeros años de la vida. Una vez adquirida una categoría, ésta se almacena y se actualiza constantemente. En la teoría clásica de la categorización, estas etiquetas en las que se engloban las categorías están claramente separadas entre sí, con una estructura muy definida, ya que algo solo pertenecerá a una determinada categoría si cumple una serie de condiciones suficientes y necesarias, una lista de atributos que tienen que cumplirse todos. Estas categorías tienen una estructura binaria, se tiene o no se tiene, no hay un término intermedio, todos los ejemplares son equivalentes por lo que sus límites están bien definidos y, además, todos los miembros de esa categoría son iguales, no hay unos más importantes que otros. Esta categorización binaria tiene su origen en el Análisis Componencial, exitoso debido a su economía, puesto que con pocos atributos y muchas combinaciones se podían definir muchas categorías, pero aplicado en la semántica se encontró con muchos problemas. La teoría clásica podía servir para explicar un reducido número de conceptos, pero no explicaba la mayor parte de estos. Los problemas con los que nos encontramos son la imposibilidad de especificar las propiedades definitorias, ya que existen muchas categorías que carecen de atributos que los definan claramente. Otro problema serían los efectos de tipicidad ya que no todos los ejemplares de una categoría son igual de representativos, unos son mucho más típicos que otros, y esto es importante ya que influye en nuestra actuación en determinadas tareas como la recuperación de datos a partir de la memoria o la adquisición de vocabulario (por ejemplo, si pensamos en la categoría fruta, una manzana es una fruta muy típica, pero ¿un aguacate?). La existencia de casos dudosos sería otro problema porque podemos tener dudas para asignar ciertos objetos a una determinada categoría. Así, en los modelos clásicos no se pueden explicar los efectos de tipicidad porque todos los ejemplares de una categoría son igual de representativos y la universalidad estaría en duda, habría que probarlo en todos los idiomas. Debido a estas dificultades, aparecen nuevos modelos que admiten que las categorías poseen límites borrosos y están organizadas en torno a un conjunto de propiedades, pero sin rasgos definitorios. Estos modelos suponen que las personas organizan las categorías basándose en el parecido familiar. Para este nuevo enfoque la pertenencia de los ejemplares a las categorías es una cuestión de grado. Un ejemplar más característico de una categoría posee más propiedades propias de esa categoría que un ejemplar menos característico. Para categorizar nuevos conceptos, habría que buscar en la memoria el ejemplar que resulta más parecido de entre los que se encuentran almacenados. Una vez localizado, el sistema cognitivo asigna el nuevo ejemplar a la categoría a la que pertenece el que hemos recordado, pero esto nos presenta una dificultad añadida al almacenar tantos datos, la economía cognitiva. Esto exige una capacidad muy grande de almacenamiento, es decir, es un modelo poco económico. Aquí surge la teoría de los prototipos. Hay determinados conceptos que poseen más atributos pertenecientes a su categoría que otros, a estos se les Página 7 de 10

denominó prototipos. Cuando se clasifica un ejemplar como perteneciente o no a una categoría, lo que se hace es comparar el ejemplar con el prototipo. Si el ejemplar se parece al prototipo, la respuesta será afirmativa, estará basado en el concepto de semejanzas de familia. Aquí los conceptos son radiales, el prototipo estaría en el centro, y los demás están en la periferia, según compartan más o menos rasgos. Una categoría es una clase de objetos que tienden a agruparse. Todos los objetos que se clasifican como pertenecientes a una misma categoría tienen alguna semejanza en común. La principal propiedad de las categorías es que se utilizan para codificar la experiencia, contribuyendo así a la economía mental. Los seres humanos queremos captar toda la información posible usando el mínimo esfuerzo, por lo que la codificación de los objetos naturales y abstractos en categorías reduce estas demandas de almacenamiento y de procesamiento. Los conceptos que forman parte de una misma categoría tienden a ser semejantes entre sí, a la vez que suelen ser diferentes de los que pertenecen a otras categorías. El grado de semejanza entre los miembros de las categorías depende del nivel de inclusión de la categoría en el que estén situadas ya que pueden clasificarse jerárquicamente, además, los atributos pueden ser funcionales o interactivos, porque las personas los manipulamos. Eleonor Rosch utilizó categorías naturales (alude a las categorías que utilizan las personas en la vida cotidiana) y encontró que sus límites eran difusos o poco precisos, borrosos. Lo que hacen los individuos al formar categorías es reflejar la estructura existente en el mundo. Las cosas y objetos que pueblan el mundo suelen estar formados por propiedades y correlaciones entre sí. Esas correlaciones muestran la estructura existente en el mundo en que vivimos. Las categorías de un nivel básico reflejan la estructura correlacional del medio ambiente y corresponden a los objetos del mundo perceptivo (relacionamos la abeja con la miel, no con un elefante). Cada objeto puede categorizarse en uno de los niveles de la jerarquía. Las categorías del nivel básico son las más eficientes desde el punto de vista cognitivo ya que maximizan la semejanza entre los miembros de la categoría. Las personas utilizan los mismos actos motores para interactuar con los miembros de las categorías, todos tienen una forma semejante y toda la categoría puede representarse por una imagen mental. Así, tienen un papel central ya que sus elementos corresponden a los objetos que constituyen nuestra experiencia cotidiana y muestran la estructura correlacional del mundo. En resumen, la categorización basada en prototipos se diferencia con la clásica en los limites borrosos entre las categorías y que estas no son homogéneas o discretas. La pertenencia a un grupo o a otro dependerá del grado de aproximación al mejor ejemplo de la categoría, es decir, al prototipo, mientras que en la teoría clásica deberá cumplir con todos los rasgos definitorios. PREGUNTA 4 (Puntuación: 0,25 puntos en total; 0,05 puntos por cada metáfora) La metáfora y la metonimia son fenómenos esencialmente conceptuales, es decir, son mecanismos cognitivos que empleamos para comprender, representar y organizar la realidad externa e interna del individuo. Se distinguen dos niveles de conceptualización: el nivel conceptual y el nivel lingüístico. Dé dos ejemplos de expresiones lingüísticas de cada una de las siguientes metáforas o metonimias conceptuales, diferentes de los que aparecen en el manual del curso.

Página 8 de 10

1. EL AMOR ES UN VIAJE Uniremos nuestros caminos. Nuestra relación está en un callejón sin salida. 2. AUTOR POR OBRA Me gusta ese Goya. Estoy leyendo a Pardo Bazán. 3. LAS PERSONAS SON ANIMALES Mi jefe es un gusano. Mira a Juan, es un gallito. 4. FELIZ ES ARRIBA y TRISTE ES ABAJO ¡Levanta ese ánimo! Rosa ha caído en una depresión 5. LAS COSAS SON PERSONAS El GPS se ha vuelto loco. Mi teléfono anda mal. PREGUNTA 5 (Puntuación: 0,6 puntos en total) Partiendo de los factores que participan en un acto de comunicación verbal, Jackobson determina una serie de funciones del lenguaje. Explique estas funciones poniendo ejemplos diferentes de los que aparecen en el manual de la asignatura. Podemos decir que una de las funciones primordiales del lenguaje es su función comunicativa, la transmisión de ideas, pero en este intercambio comunicativo entre emisor y receptor se dan diferentes propósitos que nos permiten operar de diferentes maneras según el tipo de mensaje que queramos transmitir o el tipo de respuesta que queramos generar en el receptor. El emisor envía un mensaje al receptor, pero para que sea operativo requiere un contexto que entienda el destinatario, un código compartido entre ambos que les permita establecer y mantener esa comunicación. Jakobson determina así las siguientes funciones del lenguaje según su uso en el acto comunicativo: 1. Función referencial: orientada hacia el contexto. El emisor elabora mensajes relacionados con su entorno o con objetos externos al acto comunicativo, es decir, describe el mundo. Nos permite transmitir información sobre nuestra realidad, como objetos, animales, personas, acontecimientos y acciones. Esta función es característica en los contextos informativos, los discursos científicos y los documentos divulgativos, enfocados en transmitir conocimiento, aunque también se usa constantemente en la vida diaria. Como ejemplos: “David y Susana son mis hermanos”, “Madrid es la capital de España” o “Me he cortado el pelo”. 2. Función emotiva: centrada en el emisor, se emplea con el propósito de comunicar y transmitir sentimientos, emociones, estados de ánimo o deseos, es una expresión directa de la actitud del emisor ante lo que está hablando. Podemos citar como ejemplos característicos interjecciones y oraciones exclamativas, o bien frases como “estoy deprimido” o “¡me duele la cabeza!”. 3. Función conativa: orientada hacia el receptor, el emisor emite un mensaje del cual espera una respuesta, acción o reacción por parte de su interlocutor, es empleada para llamar la atención sobre algo. Tiende a usar el vocativo, el modo imperativo y el modo interrogativo. Tenemos ejemplos en interrogaciones, exhortaciones, órdenes, amenazas… “¡Poneos la mascarilla!”, “Ana, ¿puedes ayudarme a cargar el coche?”. 4. Función fática: orientada hacia el contacto, se enfoca en validar el canal comunicativo entre dos interlocutores, que la atención se mantiene. Sirve para

Página 9 de 10

empezar, mantener, o interrumpir una conversación. Como ejemplos, podemos decir: “Hola, buenos días”, “Entiendo…”, “Ciaoo”. 5. Función metalingüística: se utiliza por el emisor y el receptor para confirmar que usan el mismo código, es decir, es el lenguaje que usamos para describir y reflexionar sobre la propia lengua. Es la función que se activa cuando se explican aspectos sobre gramática, el significado de una palabra o se está hablando sobre las propias funciones del lenguaje. Un ejemplo claro es este propio texto, en el que estoy escribiendo para explicar determinados conceptos o cuando preguntamos sobre el significado de una palabra que no entendemos “¿qué significa ecléctico?”. 6. Función poética: mas orientada hacia la forma, cuando comunicamos algo con una finalidad estética, tratando de que suene bonito. Se da más importancia a cómo está construido el enunciado más que a su contenido y significado. Se cuida la forma y se usan figuras retóricas, siendo esta función característica de textos literarios, refranes, fábulas, canciones o adivinanzas. Un ejemplo sería el refrán “No hay mal que por bien no venga” o la famosa rima XXI de Bécquer: “¿Qué es poesía?, dices, mientras clavas en mi pupila tu pupila azul, ¡Qué es poesía…! ¿Y tú me lo preguntas? Poesía... eres tú.”

Página 10 de 10...


Similar Free PDFs