PEC VVLE 2020 - PEC Variación y variedad de la Lengua Española calificada con un 9. PDF

Title PEC VVLE 2020 - PEC Variación y variedad de la Lengua Española calificada con un 9.
Author Gemma Be Ese
Course Variación y Variedad de la Lengua Española
Institution UNED
Pages 10
File Size 248.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 303
Total Views 350

Summary

VARIACIÓN Y VARIEDAD DE LA LENGUA ESPAÑOLACOMENTARIO DE TEXTOS ORALESOPCIÓN: [A][Gemma Broch Sancho]DNI: [53725396-H]GRADO EN LENGUA Y LITERATURA ESPAÑOLASFACULTAD DE FILOLOGÍACurso académico: 2019-20 Convocatoria: [Junio]1. Texto “El filigranero de Córdoba”1 Pues soy Ginés Carmona ↓| mi profesión e...


Description

VARIACIÓN Y VARIEDAD DE LA LENGUA ESPAÑOLA COMENTARIO DE TEXTOS ORALES

OPCIÓN: [A]

[Gemma Broch Sancho] DNI: [53725396-H]

GRADO EN LENGUA Y LITERATURA ESPAÑOLAS FACULTAD DE FILOLOGÍA Curso académico: 2019-20 Convocatoria: [Junio]

1

1. Texto “El filigranero de Córdoba”

1 2

Pues soy Ginés Carmona ↓| mi profesión es la filigrana ↓| dentro de que toqué la joyería de primeras ↓| pero me pasé al tema este ↓| me gustaba más y ↑ llevo ya un montón de años con ello liado ↓| a

3

través de también de las cosas de familia ↓| mi padre también se dedicaba a algo de esto ↓|| es el que

4

hacía los troqueles para poder hacer las piezas ↓| algunas de ↑| de las cruces ↓| de las marías ↓|

5

componentes de los rosarios y ↑| y eso ↓| y aquí estamos todavía ↓| con la cosita esta liada antes de

6

que ↓| se llegue a perder esto ↓| porque esto tiene mal ↑|| final ↓||

7 8

Muy bonito ↓| era muy bonito porque | todo lo que hacía se vendía ↑| y con una alegría ↑ en las

9

tiendas y todo ↓| y era muy bonito ↓| se trabajaba muy alegre y muy bonito ↓||

10 11

Sí ↑| claro ↓| la gente tampoco no es que valore mucho eso ↓| y ahora con el mercado este chino que

12

tenemos ↑| intentan imitar las cosas y a los precios que ellos las meten ↓| ahí no se puede trabajar ya

13

↓| ni hacerle la competencia a ellos ↓| y la gente pues claro | va ↓| al céntimo ↓||

14 15

Bueno eso es ↑|| el pensar un | detalle ↓| una cosa ↓| un broche o ↑| o una pieza de decoración y ↓||

16

llevarla a dibujo y a partir del dibujo pues ↑| ir trabajándola a base de hilos todo ↓| eso es a base de

17

hilos ↓| unos más gruesos ↓| otros más delgados ↓| y haciendo el dibujo y llenándolo ↓| hacerle las

18

guías ↑| y eso es mucho trabajo el que eso tiene ↓| pero es todo de hilo ↓| eso es a base de hilos y

19

soldadura ↓||

20 21

Uh ↑| miles ↓| miles de miles |↓ miles de miles |↓ a lo largo de los años que llevamos ya metidos en

22

esto |↓ miles de miles ||↓

23 24

Muchos ↓| sí ↑| muchos muchos los tengo guardados ↓| claro muchísimos ↓||

25 26

Hombre ↑| claro eso sería maravilloso ↓| que la gente pudiera llegar y verlo y ↓| valorar el trabajo

27

que eso tenía ↓| y el que tiene ahora ↓||

28

2

29

Hombre ↓| si hubiera un taller-escuela sí ↑ claro | eso es bonito ↓| el transmitir lo que uno sabe ↓| eso

30

es ↓| maravilloso ↓| eso es maravilloso ↓| porque a mí es que me encanta ↓| el trabajo este es que me

31

encanta ↓||

32 33

Dibujar un poquito ↓| una poquita de ↑| de idea no ↑| y llevar a cabo lo que se quiere hacer ↓|| Cada

34

uno pues ↓| saca un modelito y ahora dice ↓| bueno pues yo lo voy a hacer de esta manera ↓| lo voy

35

a dar estos aires ↓| porque queda más bonito ↓| estas hojitas ↓| de esta manera ↓|| Pero eso es

36

maravilloso ↓| eso es una idea muy buena esta de ↑ de poner un taller-escuela o algo parecido no ↑|

37

que lo lleve yo o lo lleve otra persona a mí me da igual ↑| pero por lo menos que no se pierda ↓||

38 39

En Córdoba había cientos de ellos ↓| cientos porque en las casas de vecinos todos hacían lo mismo

40

↓| había tanta pobreza que ↓| de ahí comían todos los vecinos ↓| porque es que había que llenar todas

41

las piezas a mano ↓| todo se llenaba a mano ↓| y era una mano de obra muy barata ↓| y entonces

42

pues claro ↓| ahí llenaban lo que era el hijo ↓| la hija ↑ la mujer ↓| todos ↑|| todos trabajaban ↓| y en

43

el engarce del rosario exactamente igual ↓| esto les daba de comer a muchas familias ↓||

44 45

La pulsera ↓| el broche ↓| el sonajero ↓| las cruces de los rosarios ↓| las marías de los rosarios ↓| las

46

entrepiezas ↓| las medias casquillas ↓| para pasar de dos casquillas pues se hacía la bola del rosario

47

↓|| Eso era lo primero ↓| después ya se empezó a meter el platito ↓| la bandejita ↓| ya un tipo de ↑|| de

48

decoración ↓| el cofre ↓| todas esas cositas así ↓||

49 50 Aquí había un señor que montó el taller de filigrana pero él no era filigranero ↓| este era un tal 51 52

Sandoval ↓| y ahí que murió ↓| después continuaron las hijas ↓| pero él ↑ los empleados eran los ↑ los filigraneros ↓| ellos no tenían ni idea de lo que eran las filigranas ↓| ellos no sabían nada ↓| ellos

53

solamente que les trabajábamos todos y ellos vendían ↓| y ya está ↓| pero ellos no sabían ni como se

54

hacía una pieza ↓||

55 56

Queda uno que es muy mayor ya y hace ya muy poco ↓| muy poco ↓| ese hombre hace ya muy poco

57

↓| porque tendrá ochenta y ↑ siete ochenta y ocho años tendrá ↓|| ya es muy mayor ↓| ya no hace

58

prácticamente nada ↓||

59 60

Sí ↓| no no de aquí ↓| lo poquito que hay es de aquí ↓|| esto no es como antes que te ibas a Málaga ↓|

61

o que te ibas por ahí y lo vendías todo lo que hacías ↓| ya no ↓| eso ya se perdió ↓||

62 3

2. Análisis lingüístico El testimonio es un texto oral que sirve de ejemplo del empleo de la variedad dialectal meridional, ya que Ginés usa el habla cordobesa. Se utiliza el registro coloquial, mediante una entrevista informal donde al artesano se le pregunta acerca de su profesión: el desarrollo de este tipo de artesanía, las dificultades que encuentra en la actualidad o qué otras personas eran referentes en este trabajo.

2.1

Rasgos fonéticos. Nivel fónico.

Los rasgos más apreciables en la entrevista son los correspondientes a la variedad meridional, que está marcada por el debilitamiento consonántico, una relajación articulatoria muy característica de esta variedad.

 Vocalismo Tanto la alveolar /s/ como la /r/ se debilitan en el vocalismo andaluz, y esta pérdida de las consonantes finales a final de palabra o de sílaba provoca una mayor apertura y duración en las vocales precedentes /e/ y /o/. Al empezar la conversación encontramos un ejemplo de este rasgo en cómo Ginés pronuncia su nombre [xi.´nε], en la palabra perder [pe.´dε] (lín.6) o también en mujer [mu.´χε] (lín.42). La palatalización de la /a/ por la pérdida de consonantes, especialmente de la /s/ se observa en la línea 4 con piezas [´pie.θæ]. Igualmente ocurre con la /e/ y la /o/ en los plurales cruces (lín.4) [´kru.θε] o cientos (lín.39) [´sien.tɔ]. Esta articulación abierta sirve para marcar el plural. La palatalización de la vocal /a/ por elisión de /s/ puede tener distintos grados de intensidad hasta llegar a articularse incluso como [e], articulación que también se da por elisión de las consonantes /l/ y /r/. Se localiza en el centro de la región –en una zona conocida como Andalucía de la e –, en la confluencia de las provincias de Málaga, Sevilla y Córdoba: familia [fa.´mi.li.e] (lín.3). En ocasiones, por armonía vocálica (metafonía), la abertura de la vocal final se extiende a las vocales precedentes: todos [´to.ðɔ] (lín.42). También podemos encontrar alargamiento en la vocal /u/ por pérdida en la vocal final en la palabra muy (lín.8-9-42-56) [´mu:]

4

 Consonantismo En cuanto a las oclusivas sonoras, la /d/ intervocálica, especialmente ante vocal átona, se debilita y se elide en una amplia variedad de contextos, no solo en los participios: liado (lín.2) [li´a.o], mercado (lín.11) [mer.´ka.o], delgados (lín.17) [del.´ga.oh] o guardados (lín.24) [gwar.´ða.oh]. Esta tendencia al debilitamiento se da también en la velar /g/ y en la bilabial /b/, cuya consecuencia es, de igual modo, la elisión, aunque resulta menos frecuente que en el caso de la /d/. En esta conversación nos encontramos con ejemplos de debilitamiento en la /b/ en la línea 16 dibujo [di.´ßu.xo] o en trabajo (lín.26) [tra.`ßa.xo]. Además, la fricativa labiodental sorda /f/ se realiza como labiodental [f]: pro[f]esión (lín.1), [f]inal (lín.6) o [f]iligraneros (lín.52). Aunque no es general en toda Andalucía, en buena parte de ella se registra el seseo, y así se da también en el habla de Ginés. La pérdida de la oposición entre el fonema fricativo interdental sordo /θ/ y el fricativo alveolar /s/, con el resultado de un único fonema /s/. Vemos este caso en la línea 12 precios pre[s]ios, céntimo [s]éntimo (lín.13) o decoración decora[s]ión (lín.15). Este es un fenómeno que se repite en numerosas ocasiones a lo largo de la conversación. La fricativa alveolar sorda /s/ tiene diferentes realizaciones dependiendo de la zona de Andalucía en la que se registre. En este caso, nos decantaríamos por la coronal (plana), conocida como ese cordobesa soy [s]oy (lín.1) o pasé pa[s]é (lín.2). Por su parte, los fenómenos que afectan a la /s/ implosiva a final de sílaba o de palabra son los más característicos y complejos del andaluz: La /s/ implosiva final seguida de vocal por fonética sintáctica se aspira o se elide en Andalucía occidental (centro y sur de Córdoba –de donde es el filigranero− este de Málaga, Jaén, Granada y Almería). Este rasgo se puede ver en la línea 2: gu[h]taba o en e[h]tamos (lín.5). En posición final se produce también aspiración como observamos en troquele[h] (lín.4) o mile[h] (lín.21); así como su elisión: cruce[] , maría[] (lín.4).

5

Cuando hablamos de la fricativa velar sorda /x/, nos encontramos ante un debilitamiento generalizado en el que se realiza como aspirada: Ginés [h]inés (lín.1), gente [h]ente (lín.11) o dibujo dibu[h]o (lín.17). La africada prepalatal sorda correspondiente a la grafía ch se pronuncia como africada [t ʃ]. En el texto esto lo vemos en la línea 11 en chino [tʃ]ino, muchos mu[tʃ]os (lín.24) u ocho o[tʃ]o en la línea 57. Ocurre también que el grupo consonántico /ns/ queda reducido a /s/ pues se produce una elisión de la /n/: transmitir tra[s]mitir (lín.29). De la misma forma sucede con el grupo /ks/ y /kt/, que pierden la /k/. Lo vemos en los ejemplos: exactamente (lín.43) exa[]tamente o en prácticamente pra[]ticamente (lín.58). En cuanto a la nasal alveolar sonora /n/, sobre todo en final de palabra ante pausa o vocal, en posición implosiva tiende a realizarse como velar [ɳ]: profesió[ɳ] (lín.1), montó[ɳ] (lín.2) o mete[ɳ] (lín.12). También se aprecia la pérdida de la oposición entre el segmento lateral palatal sonoro /ʎ/ y el fricativo palatal sonoro /ɟ/ −el yeísmo− cuyo resultado es el fonema /ɟ/, pronunciado [ɟ]. Podemos encontrarlo en la línea 26 maravilloso maravi[ɟ]oso o en la 29 taller ta[ɟ]er. Otro fenómeno que observamos siguiendo el debilitamiento consonántico al que tiende el andaluz, es la relajación y pérdida en posición final absoluta de la percusiva /ɾ/ y la lateral /l/. Muestra de ello son las palabras final [fi.´na] en la línea 6 o igual [i.ɣua:] en la 43. Igualmente, se puede ver algún caso de neutralización de la lateral /l/ y de la percusiva /ɾ/ en posición implosiva, final de sílaba o de palabra: algo [´aɾ.ɣo] (lín.3) o algunas [aɾ.´ɣu.nah] (lín.4). Finalmente, en cuanto a la percusiva alveolar sonora /ɾ/ y la vibrante alveolar sonora /r/, podemos ver realizaciones percusivas en mercado (lín.11) o vibrantes en rosarios (lín.5). Además, la /r/ final se conserva relajada en imitar (lín.12) o se pronuncia aspirada o elidida en otros ejemplos como perder [per.´deh] en la línea 6. Para terminar, con la percusiva /r/ implosiva seguida de /l/, podemos decir que se produce una asimilación en la línea 16 con llevarla [lle.´val.la].

6

2.2

Rasgos morfosintácticos. Nivel morfosintáctico.

En primer lugar cabe destacar el uso redundante de pronombres, típico en Andalucía, para compensar la desaparición del morfema /s/ del plural. En el texto podemos verlo en estos ejemplos: hacerle la competencia a ellos (lín.13), el pensar un detalle (lín.15) o lo vendías todo lo que hacías (lín.61). Además, encontramos la conjunción “pues” que aparece repetida en bastantes ocasiones a lo largo de la entrevista, a modo de muletilla: Pues soy Ginés Carmona (lín.1), llevarla a dibujo y a partir del dibujo pues ir trabajándola a base de hilos (l.16), cada uno pues saca un modelito y ahora dice bueno pues yo lo voy a hacer de esta manera (lín.34), o y entonces pues claro ahí llenaban lo que era el hijo la hija la mujer todos (lín.42). También se observa el uso abundante de diminutivos terminados en el sufijo –ito/a en toda la conversación: cositas, poquita/o, hojitas, platito, bandejitas, modelito… Por su parte, los demostrativos aparecen pospuestos a los sustantivos: me pasé al tema este (lín.2), aquí estamos con la cosita esta liada (lín.5), y ahora con el mercado este chino (lín.11) o el trabajo este es que me encanta (lín.30). En cuanto al fenómeno del loísmo, laísmo y leísmo, no suele ser un rasgo característico de esta variedad, y generalmente aparece un uso etimológico de estos pronombres, a excepción de la oración lo voy a dar estos aires, que encontramos en la línea 32. Gran parte de las palabras referidas en la conversación son simples, tan solo podemos ver dos ejemplos de palabras compuestas: entrepiezas y taller-escuela. Básicamente las incorrecciones sintácticas que se dan responden a que estamos ante una conversación con respuestas improvisadas, en la que el entrevistado se para a pensar, duda, y eso hace que repita palabras o construya oraciones en las que, aunque se le pueda llegar a entender, no son correctas sintácticamente. Encontramos en la línea 9 un ejemplo de esto: se trabajaba muy alegre y muy bonito, donde el uso de bonito resultaría irregular.

2.3

Rasgos léxicos. Nivel léxico-semántico.

El vocabulario que se utiliza en la entrevista está relacionado mayoritariamente con términos que tienen que ver con la actividad que desarrolla el sujeto: trabajos artesanales con filigrana. Por ello, en muchos casos tanto las palabras como las expresiones que usa Ginés resultarán específicas del gremio al que pertenece. Los troqueles, las casquillas, las entrepiezas, la soldadura o el cofre como motivo de decoración, son vocablos que generalmente no se utilizan en el habla habitual fuera 7

del mundo artesanal. Asimismo expresiones como: llevarla al dibujo, hacerle las guías o llenar las piezas a mano son también propias del oficio y necesitarían explicación por parte de sus profesionales para que la gente que no tiene relación con ese mundo consiga entenderlas. Fuera del vocabulario técnico de su profesión, el entrevistado utiliza expresiones simples, con constantes repeticiones de palabras, que dan lugar a enrevesadas oraciones: Muy bonito era muy bonito porque todo lo que hacía se vendía y con una alegría en las tiendas y todo y era muy bonito se trabajaba muy alegre y muy bonito (lín. 8-9), Uh miles miles de miles miles de miles a lo largo de los años que llevamos ya metidos en esto miles de miles (lín.21-22), eso es maravilloso eso es maravilloso porque a mí es que me encanta el trabajo este es que me encanta (lín.30-31) o Queda uno que es muy mayor ya y hace ya muy poco muy poco ese hombre hace ya muy poco (lín.56). En la conversación se localizan también dos ejemplos de metonimia: nada más empezar, en la primera línea mi profesión es la filigrana −donde se utiliza el producto para nombrar la actividad que realiza− y en la línea 14 la gente va al céntimo –se usa una moneda de poco valor para expresar cómo regatea la gente. Así pues, como hemos mencionado anteriormente el registro de Ginés es coloquial y muestra su nivel socio cultural, siendo las muletillas y repeticiones características reveladoras para su identificación.

2.4

Fenómenos de la lengua hablada

La entrevista se desarrolla en un ambiente informal y cercano, el taller del filigranero, y la conversación va fluyendo improvisadamente. Debido a ello, el entrevistado titubea en numerosas ocasiones y vacila en sus respuestas, lo que provoca incorrecciones, incoherencias o errores de sintaxis ya que no hay reflexión en sus palabras. Algunos ejemplos de esto pueden ser: dentro de que toqué la joyería de primera (lín.1), a través de también de las cosas de familia (lín.3), o ellos solamente que les trabajábamos todos y ellos vendían (lín.52-53). La falta de concordancia en algunas oraciones por el habla espontánea de Ginés queda patente en la línea 33: una poquita de ideas no…o en la expresión pero él los empleados eran los los filigraneros (lín.51). Además, por esta espontaneidad también encontramos pausas en momentos en los que no corresponde, abundantes repeticiones de palabras −que ya hemos mencionado− e incluso un uso reiterado de la conjunción copulativa “y” a lo largo de toda la conversación.

8

Breve conclusión El fragmento analizado es un texto oral que reproduce una entrevista a un artesano andaluz de la filigrana. La entrevista tiene lugar en un registro coloquial, ya que se realiza en el taller de Ginés Carmona, y resulta una conversación distendida entre entrevistador y entrevistado donde este explica detalles acerca de su profesión. La variante del español utilizada es la meridional, a la que geográficamente pertenece el dialecto andaluz, y sus rasgos más concretamente son del habla cordobesa, pues el artesano es natural de dicha población El léxico empleado en mayor medida pertenece al ámbito de la artesanía, con una utilización de vocabulario específico del gremio de los filigraneros, su jerga. Por otra parte, dejando de lado la terminología concreta, se infieren las características socioculturales del entrevistado del resto de vocabulario empleado, que no es rico en significados o matices, sino que está basado en expresiones simples y cotidianas, salvo cuando entra en los pormenores que domina −los relacionados con su profesión− en los que puede dar cuenta de más detalles. Estos datos nos llevan a trazar el perfil de un hablante de edad avanzada, que no utiliza el registro culto, pues posee un nivel sociocultural bajo, seguramente debido a la poca instrucción recibida que se presupone por la pobreza en su vocabulario y algunos errores gramaticales que comete. Ginés no está pendiente de la corrección en su expresión, sino solamente de dar a conocer y explicar su vivencia y el orgullo que tiene de ser filigranero.

9

Bibliografía 

ANDIÓN HERRERO, María Antonieta y CASADO FRESNILLO, Celia (2014): Variación y variedad del español aplicadas a E-LE/ L2, Madrid; UNED.



QUILIS, Antonio (1993): Tratado de fonología y fonética españolas, Madrid. Gredos



REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, Nueva gramática de la legua española: fonética y fonología, Barcelona, 2011

10...


Similar Free PDFs