Pedro Calderón de la Barca- El alcalde de Zalamea PDF

Title Pedro Calderón de la Barca- El alcalde de Zalamea
Course Literatura española. Teatro
Institution Universidad de Murcia
Pages 9
File Size 221.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 16
Total Views 144

Summary

Se presenta una valoración sobre la obra de este dramaturgo tan importante del siglo XVII literatura Barroca. Especialmente de El Alcalde de Zalamea....


Description

Resumen de El alcalde de Zalamea Libro en el que todo parte con un grupo de soldados, quienes en una de sus misiones por llegar a Portugal, llevan ya varias semanas sin poder descansar, cuando pasan por un pueblo llamado Zalamea. Allí deciden hospedarse para poder descansar, pero cada vez que ellos se hospedan en un lugar irrumpen con la privacidad de las familias y se alojan en las casa en las que ellos deciden quedarse, sin derecho a que las familias se opongan. El capitán de ese grupo de soldados decide hospedarse en la casa de uno de los villanos más ricos de la región, quien es don Pedro Crespo, el actual alcalde del pueblo Zalamea. Pedro vive junto con sus dos hijos Juan e Isabel, esta ultima era una joven muy hermosa y atractiva, por lo que al saber don Pedro que el capitán se hospedaría en su casa, acuerda con su hija Isabel que debe ocultarse para que el capitán no la encuentre. Pero el plan de don Pedro no funciona ya que el capitán se entera que Isabel se encuentra oculta en una de las habitaciones de la casa. Así que decide ingeniar un plan para poder llegar hasta la habitación en donde se encuentra la joven, finge tener un enfrentamiento con uno de los soldados y con ese engaño entra a la habitación donde estaba escondida Isabel. El capitán al ver a Isabel se enamora perdidamente de ella, pero de inmediato don Pedro se percata de que el capitán a encontrado a su hija y acude junto a Juan a la habitación para evitar lo que ellos no querían que sucediera, que el capitán la encontrara. Esta situación enfada mucho a don Pedro y comienzan una discusión entre el y el capitán. Entre tanta discusión uno de los soldados va con don Lope quien es el general del grupo y le informa de la pelea y al saber el motivo de la discusión decide que en vez de ser el capitán quien se hospede allí, será él quien se quede en casa de don Pedro para evitar mas conflictos. Por la noche todo parecía estar de lo más normal, pero los planes del capitán causarían un gran alboroto, el capitán encontró la manera de poder entrar a la habitación de Isabel sin que nadie se diera cuenta y la rapto para llevársela a la montaña para allí violarla. Mientras tanto en casa de don Pedro, se enteran de que ha sido el capitán quien se la ha llevado y deciden salir a buscarlos, hasta que Juan el hermano de Isabel los encuentra en la montaña y al darse cuenta de lo que le había hecho a su hermana lo termina hiriendo. El capitán es trasladado al pueblo en donde con ayuda de un medico su salud se fue recuperando, pero de nada le sirvió tanto esfuerzo por reponerse, que al poco tiempo fue sometido a un juicio por la violación de Isabel. Juicio en el que don Pedro, por ser el alcalde tenia el derecho a decidir que hacer con el, y por concerniente el alcalde decide sentenciarlo a muerte y el capitán termina siendo ejecutado. Al poco tiempo de la muerte del capitán, llega a Zalamea el rey, quien llega para ser informado por lo sucedido.

El comprende la gravedad del caso y dictamina que la ejecución ha sido totalmente justa, le dice a don Pedro que la decisión que tomo fue las mas correcta y que por ello convertiría a don Pedro en alcalde legitimo de Zalamea. -Estructura: La obra se divide en tres jornadas. En la primera jornada se plantea presentación de la historia la cual corresponde con el primer día en la cual se presenta la llegada de los soldados a la villa y su correspondiente hospedaje. También se desarrollan, desde un principio, los caracteres de los personajes, principalmente el de Pedro Crespo. Aparecen también las intenciones del capitán y se inicia el drama. En la segunda jornada, el nudo, se desarrolla en un tiempo de dos días en los que toma importancia sus correspondientes noches, en los que se presentan las consecuencias de la rebelión del Capitán y en los que se aparecen los soldados al entrar en la habitación de Isabel. Pero el ejército debe abandonar Zalamea, aunque a la noche siguiente regresa para sustraer a Isabel del seno de su padre, mientras Pedro Crespo entabla una amistad importante con Don Mendo. En esta parte se producen los momentos más críticos de la obra y las noches se asocian a las tinieblas que tiene como símbolo la deshonra y la discordia. Por último, en la tercera jornada, el desenlace, comprende, como en la primera jornada, un día. Esta parte se inicia con un nuevo amanecer y, por lo tanto, un brote de esperanza para que Pedro recupere su honra. El final corresponde con el ajusticiamiento del capitán y la vuelta a la normalidad para Zalamea y su perpetuo alcalde. 

Personajes:

Pedro Crespo es el protagonista de la obra. Es un labrador viejo. Tiene dos hijos, Isabel y Juan. Su carácter es dinámico, contradictorio, de gran complejidad, que cambia continuamente y se desarrolla según avanza la acción. Posee un alto sentido del honor social y defiende la opinión de que el campesino, por ley natural, tiene una posición inferior a la de los nobles. Casi todos los personajes existen en función de él y existen para hacer posible que este personaje se transforme en ese personaje mítico y contradictorio. Su función principal es el de iluminar, a veces por medio del contraste, aspectos del complicado y enigmático carácter del protagonista. Lope de Figueroa es un personaje histórico, un militar de carrera. Su carácter es el de un personaje valiente, desalmado, justiciero. Don Álvaro de Ataide, capitán de las tropas, hace el papel de antagonista. Secuestra a la hija de Don Crespo y la viola, a pesar de que Pedro Crespo le ofrece bienes para que se case con su hija, él se niega por considerarla de clase inferior. En la obra cobra un carácter prepotente. Isabel, hija de Pedro Crespo, es una pura idealización: virtuosa, discreta y hermosa. Sufre la violación del capitán. Y ante la deshonra posee tres salidas, la de la muerte, la del matrimonio y la del convento. Juan, hijo de Pedro Crespo, tiene orgullo superior a su clase, por lo tanto, no comparte la misma opinión que su padre. Pero posee un alto sentido del honor social, al igual que su padre. Busca el ascenso social mediante el dinero. Es un personaje impulsivo. Don Mendo es el único personaje noble de Zalamea. Es un hidalgo empobrecido, de clase social histórica. Tiene una relación con el Quijote por la hidalguía, el aspecto y la enajenación.

Y también posee una relación con el escudero del Lazarillo por su preocupación por las apariencias y porque no come ni deja comer a su sirviente. El rey Felipe II el cual es el reinstaurador del orden porque es el unificador de todas las jurisdicciones y porque impone la justicia por encima de la legalidad. Además, reparte (o ratifica) premios y castigos, como la muerte para el capitán, el convento para Isabel, la alcaldía perpetua para Pedro Crespo y el alistamiento de Juan como sirviente de Lope de Figueroa. Rebolledo, soldado, y La Chispa, novia de Robellano y soldadera, son una pareja cómica. Esta pareja tiene un lenguaje que utiliza juegos de palabras, un léxico vulgar, etc. Su caracterización es de cobardía, picardía, etc. Son agentes de la trama principal y los encargados de introducir canciones. -Temas principales HONOR En el alcalde de Zalamea, se cuestiona el honor desde dos puntos diferentes de vista: el primero desde el que Don Lope considera que este es un honor llamado vertical, en el que lo más importante es el rango que tiene la persona, por el contrario Pedro Crespo afirma que el honor es algo de lo cuál cada español es responsable y que no esta de modo jerarquizado. De esta forma los personajes actúan de acuerdo a lo que piensan y esto se ve reflejado en un monólogo de Pedro en el cuál Pedro no desea comprar la ejecución del hidalgo que manchó su honra, ya que para Pedro eso sería un hecho por dinero y no podría limpiar su honor, afirmando que la honra se basa en las obras y en la verdad. Por esta razón cuando el honor de Pedro Crespo y su familia queda manchado cuando su hija es violada. Él decide arreglarlo de una manera inteligente: Intenta convencer al general de que se case con su hija. Este no accede y, al tomar su puesto de alcalde, condena a muerte al general. Esta decisión será finalmente bien vista por el rey, por lo que Crespo acaba limpiando el honor de su familia. En la época el honor de una persona era lo más importante, igualado tan solo con la propia vida, hasta el punto de que Juan no duda en intentar matar a su hermana para limpiar su nombre y el de su padre, Pedro en el momento en el que ve su honra manchada hace todo lo posible por recuperarla, por ejemplo en la jornada segunda pedro dice: "¿Qué importará, si esta muerto mi, el quedar yo vivo?". Actualmente la honra ha pasado a un segundo plano, no se rige por ningún tipo de reglas, y no tiene ninguna importancia para la gente o más bien muy poca importancia, cada persona es independiente y en la mayor parte de los casos lo que la gente diga o opine sobre la apariencia de una familia o una persona no se toma gran consideración, por lo cuál le gente hace en muchos casos críticas a la ligera. JUSTICIA En cuanto a la justicia se siguen lo mismos patrones, Don Lope tiene la misma concepción de esta que la que tenía del honor. Diferenciando entre clases de esta forma un simple alcalde no puede juzgar a un sargento y a Don Lope se molesta por el mero hecho de que lo encierre en la cárcel, el sargento también comparte la misma opinión que Don Lope por lo que nunca se hubiera imaginado que al violar a una villana se jugaría su vida.

Sin embargo, y manteniendo la posición de Pedro a una persona se le juzga por sus actos, por lo que este no duda en encarcelar al sargento e incluso a su propio hijo, esta forma de pensar es la misma que mantiene el rey ya que no duda en ejecutar a un miembro del ejército, por haber manchado la honra de Pedro y su familia y sobre todo por no cumplir las reglas del honor de la época y no aceptar casarse con Isabel. OTROS TEMAS Otro tema que tiene importancia en la obra es la dualidad entre los villanos y la nobleza. Esta dualidad esta representada en Don Lope, Álvaro y aunque parezca irónico Don Mendo frente a los habitantes de Zalamea. Esta distinción se hace presente en los temas principales de acuerdo a que de acuerdo a la forma de pensar de Don Lope y del capitán, los personajes Nobles no pueden ser juzgados por los villanos. Don Mendo, Es el único personaje noble de Zalamea es simplemente una parodia de hidalgo, con ilustres antecedentes literarios. Don Mendo es equiparable con don Quijote a quien se le compara por su estrafalaria figura, don Mendo trata de vivir en un pasado fantástico donde villanas como Isabel se rinden a hidalgos como él para ser luego abandonadas en un convento cuando el hidalgo se haya hartado de ellas. Don Mendo desaparece de la obra a mediados de la segunda jornada, cuando las cosas empiezan a tomar un talante serio. * El amor también puede ser un tema de esta obra, ya que, a través de él surge toda la historia que nos pretende hacer ver la obra. Isabel es una joven muy bella, que despierta entre los hombres pasión y así les estimula un deseo de conquista. El capitán busca pasión carnal, no es capaz de imaginar enamorarse de ella porque sus principios se lo impiden al tratarse de una villana. Don Mendo también corteja a Isabel, pero su orgullo le vence y se muestra incapaz de contraer matrimonio con ella, también es indeciso y cobarde. Es una época en la que estas destinado a enamorarte únicamente de alguien de la misma clase social; por lo tanto aunque Isabel les atrae, no se plantean nada serio con ella, únicamente piensan en divertirse con ella, como si el título de noble se lo permitiera. Sin embargo, si que aparece en la obra el típico cortejo que se usaba en esa época, el amor cortés. Personajes PERSONAJES ANTAGONISTAS Juan y Pedro Crespo- Aunque los dos personajes comparten una misma forma de vida, su forma de pensar y de actuar es completamente opuesta. Pedro Crespo es un hombre inteligente, sus virtudes son: prudencia, dominio de sí mismo, amor los suyos y sentido del humor, con gran experiencia en la vida y que ante todo defiende la dignidad de las personas sin atender a la clase social, en cambio, muestra orgullo y un exceso de prudencia. Por el contrario Juan es un joven inexperto, impulsivo, con grandes esperanzas para el futuro pero que cae con facilidad en la poca reflexión, se deja llevar por los impulsos, no como su padre que es un hombre que medita bien todas las posibilidades para poder actuar con mayor acierto. Pedro representa un tutor o consejero en su hijo ya que le advierte sobre la vida y la forma en la que Juan se enfrenta a ella.

Un punto de la obra claro en el que se percibe con claridad el contraste entre padre e hijo es cuando Don Álvaro entra en la habitación de Isabel. Los dos se percatan de lo que allí había pasado. Sin embargo, mientras que Pedro discretamente no desvela sus sospechas, si no que indaga indirectamente para cerciorarse de la verdad de los hechos, Juan declara sin cautela sus pensamientos y acusa al capitán lo cuál hubiera sido muy grave si Don Lope no hubiera llegado. Otro punto en el que vemos esta forma de pensar tan opuesta es tras la violación de Isabel ya que Juan no dude en intentar matarla para limpiar el honor de su familia, pero Pedro prefiere buscar otra forma aunque su deshonor caiga en boca de todos, Pedro no cree que el honor y la clase se puedan comprar, como le insinúa una vez su hijo. Pedro Crespo- Don Lope- la forma de pensar de estos dos personajes es completamente opuesta, es muy probable que esta forma de pensar haya venido causada por la educación y la forma de vida de ambos. Se establece desde el primer momento una relación de respeto. Al principio Don Lope expone sus ideas y su creencia de que Pedro es un villano, y, por tanto, es inferior a él. También se deja claro que Don Lope va a defender en todo momento a sus soldados y que Crespo va a defender su honor y el de toda su familia. La relación que se establece al principio es muy clara, en los versos 891, 894, al final de la primera jornada. Don Lope dice que el villano es testarudo, y Crespo dice que Caprichudo es el don Lope. Su relación y actitud irá mejorando. Por lo tanto la relación es siempre de respeto, con algunos momentos de tensión y confusión. Estos dos puntos de vista suponen los dos pilares básicos sobre los que esta obra ha sido escrita ya que ante el honor y la justicia, son las dos opiniones. Juan/ Don Álvaro. Son personajes opuestos (antagonistas). Ambos son orgullosos y están movidos por un ímpetu juvenil que han de frenar padre y capitán respectivamente. Juan es más despreocupado imprudente y celoso también de lo no familiar, es más convencional. Por su parte, don Álvaro acumula toda las notas negativas del honor estamental: arrogante, egoísta, y sensible, su muerte indígena, por la justicia de un villano, significa el triunfo de la dignidad personal sobre las convenciones del honor vertical o de clase. TRATAMIENTO DE LA MUJER EN EL S. XVII En la obra hay dos clases de mujeres: una es Chispa, la cuál se comporta como un verdadero soldado dejando a un lado sus rasgos femeninos para adaptarse mejor a su vida entre hombres y armas, por lo que su tratamiento es similar al de cualquier soldado. El papel de Isabel, la protagonista femenina, es el de objeto bonito, porque raramente expresa su opinión, solamente lo hace cuando narra los hechos que le han sucedido y lo desgraciada que es. En el papel de Isabel y en de su prima se ve perfectamente el tratamiento de las mujeres en la época, han de ser jóvenes honradas y obedientes, su persona siempre esta subordinada a la de un hombre, de esta forma Isabel le dice a su padre cuando se entera de que el capitán va a alojarse en su casa: " a suplicarte me dieses esa licencia venia yo ..." Pedro las guarda con recelo, como si de valiosos tesoros se tratasen. Las mujeres no tienen opinión, y su carácter a de ser adecuado ante sus superiores. De esta forma Isabel no duda en pedirle a su padre su muerte para salvar la honra de Pedro.

Este tratamiento con su padre indica la relación de dependencia de los personajes, por otro lado el respeto de Isabel, se muestra en ese mismo dialogo al colocarse en una posición muy inferior incluso a la del capitán, pese a que ella es inocente. Esto corrobora la idea de que las mujeres en la época son inferiores. En resumen Isabel es la hija obediente de Crespo y también como una anfitriona cortés y atenta al ofrecerse a servir la cena a don Lope, como es su deber. En ésta época las mujeres son inferiores, sin embargo Felipe II es representado de forma complaciente con las mujeres; puesto que incluso redacta un severo edicto para el que intente sobrepasarse o hacer daño a las mujeres. PERSONAJES ARQUETIPO Felipe II- En la obra el rey tiene un papel muy próximo al de Dios ya que aparece en el momento oportuno para que se haga justicia. La figura del rey es muy autoritaria y perfecta, pues reconoce los méritos de Crespo y lo nombra alcalde perpetuo. Todos los personajes admiten al rey como fuente de justicia y raciocinio, supone el orden y, por tanto, un modelo a seguir. Pedro Crespo- Aunque en la obra este personaje no es considerado modelo, me gustaría remarcar su comportamiento ya que este si es ejemplar, ya que salva su honra pero ante todo a su hija, y por otro lado es justo en cuanto a su pensamiento y forma de actuar, poniendo a todos por igual. Estructura externa La obra está dividida en tres jornadas, de las cuales la jornada primera y tercera duran un día y la segunda jornada abarca dos días. Los momentos críticos suceden en la noche y se asocian a las tinieblas, símbolo de deshonra y de discordia, mientras que la recuperación de honra y armonía se asocia a la luz del día. El avance hacia la noche en la jornada primera y de la noche hacia la luz en la tercera simboliza también la pacífica convivencia del lugar, rota por la tropa y recuperada tras su marcha; crea también la falsa ilusión de que la acción dura un solo día. Estructura interna RELACIONES ENTRE PERSONAJES En la obra hay dos divisiones de personajes: por un lado están los habitantes de Zalamea y por otro los soldados. Cuando los soldados llegan al pueblo Don Álvaro distribuye las casas, asignando al capitán la casa de Pedro Crespo, uno de los hombres más ricos del pueblo. Pedro vive en su casa con Juan su hijo, con afición por la vida en el ejército, Isabel su hija la cuál representa un tesoro para su padre y que finalmente es violada por el capitán, a Isabel siempre le acompaña su prima Inés. Otro personaje del pueblo es Don Mendo un noble que no tiene un papel muy importante y representa una sátira a la nobleza, este tiene por criado a un joven llamado Nuño, que junto con

Chispa y Rebolledo (dos soldados a las órdenes del capitán) aportan el toque de humor a la obra. Don Mendo también se enamora de Isabel al igual que el capitán. Tras los problemas entre el capitán y Pedro, Don Lope pasa a vivir en la casa de Pedro, estos se hacen buenos amigos pese a que sus formas de pensar son opuestas. Finalmente el rey representa la justicia y el modelo y acaba resolviendo los problemas que atañen a la hora de Pedro, el rey es presentado por un escribano. PARTES EN LAS QUE SE PUEDE DIVIDIR LA OBRA En cuanto a la estructura interna se pueden hacer varias divisiones, una correspondería con la estructura externa en la que el autor divide la obra, tres jornadas, claramente diferenciadas, la primera que corresponde con el primer día representa la llegada de los soldados a la villa y su correspondiente hospedaje. Esta división en partes se corresponde con la división general de cualquier texto: presentación, nudo y desenlace. En la presentación aparecen en escena todos los elementos esenciales para el drama, se desarrollan ya desde el principio los caracteres de los personajes, principalmente el de Pedro Crespo, que ya desde un principio esconde a su hija. También aparecen las intenciones del capitán y se inicia el drama. -PEDRO CALDERÓN DE LA BARCA: EL ALCALDE DE ZALAMEA 1. ANÁLISIS Pedro Calderón de la Barca (Madrid, 1600 – 1681) es uno de los más excelsos dramaturgos en lengua española. Se le considera como el más importante discípulo de Lope de Vega, creador de la fórmula de la “comedia nacional”. En algunos aspectos y en ciertas obras, sin embargo, Calderón supera a Lope, como en la profundidad psico...


Similar Free PDFs