PELÍCULAS DE QUITOSANO PDF

Title PELÍCULAS DE QUITOSANO
Author Diego Rincón
Course Biología
Institution Universidad de Antioquia
Pages 3
File Size 227.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 35
Total Views 127

Summary

Informe sobre elaboracion de informes de quitosano...


Description

INFORME 7 PELÍCULAS DE QUITOSANO Biomateriales.

María José Arias Belduque, Diego Nicolás Rincón Plazas, Alexander Villa Hernández Identificación: C.C 1094960020, C.C 1057600374, C.C 1042771429 Bioingeniería, Facultad de ingeniería, Universidad de Antioquia Sede Medellín 22 de mayo de 2018 ___________________________________________________________________________________________________

En la tabla 1 se presentan los parámetros asignados para la fabricación de películas de quitosano. Tabla 1. Parámetros para la fabricación de películas de quitosano. GRUPO

QUITOSANO %

SOLVENTE

PLASTIFICANTE

5

Quitosano 1% p/v

Ácido acético 1% v/v

Glicerina 30% v/v

5

Quitosano 1% p/v

Ácido acético 1% v/v

Glicerol 20% v/v

Por otro lado, en la tabla 2 se encuentran las propiedades organolépticas de las películas generadas en el laboratorio. Tabla 2. Propiedades organolépticas de las películas de quitosano. Tiempo de secado (días)

Presencia de partículas

Untuosidad al tacto

Intensidad del olor

Calidad del olor

Estado de la película

Color

Adherencia

1

3

No

No

Baja

Baja

Lisa

Amarillo

Media

2

3

No

No

Leve olor a ácido acético

Media

Lisa Uniforme Suave

Amarillo

Media

Muestra

DATOS A REPORTAR

1. Compare la morfología de las películas de quitosano ¿Qué conclusiones puede sacar al respecto?

Figura 1. Película de quitosano, ácido acético y glicerina 20%.

Figura 2. Película de quitosano, ácido acético y glicerina 30%.

Se puede ver que con las películas obtenidas y variando el porcentaje de glicerina la morfología de estas no cambia mucho a simple vista, ambas tienen superficie lisa y aparentemente uniforme, tienen un color amarillo transparente, sin embargo, la película que contiene glicerina al 30% presentó un color más oscuro (Figura 1) y ninguna se adhiere a la piel, por lo tanto una variación de 10% en la concentración de plastificante no es un factor significativo a la hora de evaluar las propiedades físicas de las películas. 2. Analice los resultados de las propiedades organolépticas de las películas. ¿según estas propiedades que aplicación se podría dar a dicho material? Las propiedades organolépticas de las películas son muy parecidas, sin embargo, para la muestra 2, la cual contenía mayor cantidad de plastificante, el estado de la película resultó ser más uniforme y suave, con respecto a la calidad del olor, para la muestra 1 no se logró percibir alguno, mientras que para la 2 fue un olor muy leve a ácido acético, esto puede deberse a que se evaporan las sustancias como se esperaba. Las muestras no presentaron untuosidad ni presencia de partículas, pero sí una adherencia aunque no muy elevada. Con las propiedades obtenidas anteriormente, el quitosano podría ser usado en la ingeniería de tejidos como un material para plataformas de crecimiento celular en el que las células pueden proliferar, además, como las películas no presentaron olor puede concluirse que el ácido fue evaporado casi en su totalidad, lo que evitaría reacciones adversas [1]. Además, el quitosano es un polisacárido catiónico, todo esto le proporciona características especiales para que pueda ser utilizado en diversos campos entre los cuales se pueden destacar los siguientes:como compuesto biodegradable, agente antimicrobiano, y aparte de esto es inofensivo al cuerpo humano (inocuo). Una de la mayores ventajas del quitosano es que presenta una gran dinámica antibacteriana, un espectro de acción mucho más amplio, y gracias a la propiedad de inocuidad que presenta es poco tóxico, todo esto lo hace un compuesto pertinente para aminorar la cantidad de bacterias de un lugar en específico. Estas propiedades lo hacen uno de los polímeros naturales más utilizados para la preservación de los alimentos de origen industrial (procesados). 3. Evaluar la degradación de la película en el tiempo es fundamental para verificar la funcionalidad del material. Evalúe la degradación por inmersión en agua destilada a temperatura fisiológica de las películas fabricadas, verifique la estabilidad una hora

después de iniciada la inmersión y en un tiempo de 24 horas, compare sus resultados con reportes de la literatura. Con respecto a las películas evaluadas en el laboratorio, no se alcanza a observar una degradación en las 24 horas que duró el ensayo, esto puede deberse a que la temperatura utilizada en el proceso es baja comparándola con la reportada por Escobar et al, 2013, para la degradación del quitosano, donde este presenta tres etapas de descomposición; una primera etapa con un pico máximo de 67,5ºC,; una segunda etapa en un pico máximo a 297,89ºC y una tercera etapa a temperatura máxima de 675,42ºC por descomposición final del biopolímero. El tiempo y el medio también es un factor determinante a la hora de degradarse un material, según lo reportado por Rojas, 2005, en un estudio donde evaluaron la degradación de películas porosas del nanocompuesto de quitosano/óxido de grafeno en un medio fisiológico, observando degradación a partir del segundo día. [2, 3]

CONCLUSIONES ● Luego del tiempo de secado de las películas de quitosano se presentó una reducción de material en ambas muestras, lo cual puede deberse a que el ácido acético ha consumido parte de los aditivos durante su evaporación impidiendo el desmoldeo, por lo tanto, las concentraciones de los aditivos son fundamentales durante el proceso y la obtención de resultados. ● Las propiedades físicas de las películas de quitosano, tales como apariencia y rugosidad no se vieron afectadas por la concentración de glicerina como plastificante. ● La prueba de degradación brinda información preliminar sobre el comportamiento de las películas a temperatura corporal, pero se deben realizar más ensayos dentro de un medio fisiológico y pruebas de degradación de acuerdo a las normas ASTM que garanticen la biodegradabilidad del material. REFERENCIAS [1] Escobar D. M., «Biopolímeros Naturales» Universidad de Antioquia. [En línea] Disponible en: https://udearroba.udea.edu.co/course/view.php?id=1289§ion=5. [Consultado el 20 de mayo de 2018] [2] Escobar Sierra, D. M., Ossa Orozco, C. P., Quintana, M. A., Ospina, W. A., «Optimización de un protocolo de extracción de quitina y quitosano desde caparazones de crustáceos.» Universidad Tecnológica de Pereira, Vol. 18, No 1. [3]J. Rojas Quimbay, "Elaboración y caracterización de películas porosas del nanocompuesto de quitosano/óxido de grafeno", Ingeniero de Materiales, Universidad de San Buenaventura Cali, 2015....


Similar Free PDFs