Penáchos Térmicos Y Puntos Calientes PDF

Title Penáchos Térmicos Y Puntos Calientes
Course Geologia General
Institution Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Pages 4
File Size 239.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 79
Total Views 141

Summary

Las plumas mantélicas o penachos térmicos representan una de las mayores expresiones del calor interno del planeta Tierra....


Description

PENÁCHOS TÉRMICOS Y PUNTOS CALIENTES Las plumas mantélicas o penachos térmicos representan una de las mayores expresiones del calor interno del planeta Tierra. Se trata de una fuente de material caliente, que asciende desde el límite del núcleo con el manto, en forma de largas columnas verticales, que al llegar cerca de la superficie, producen una serie de fenómenos conocidos como puntos calientes (“hotspots”), ya que la mayoría de las veces tienen asociado una intensa actividad magmática y volcánica (los puntos calientes se caracterizan por presentar una vasta corteza hinchada, actividad volcánica intensa, y elevados flujos calientes). Los fenómenos que se van a desarrollar en la superficie van a depender del tipo de corteza que se encuentra sobre dicho penacho térmico. Así la manifestación de dicho punto caliente en la corteza oceánica será la formación de una cadena de volcanes, que si llegan a emerger dan lugar a un archipiélago de islas alineadas, debido al movimiento de las placas sobre el penacho, como Hawái. Si ocurre en la corteza continental, esta al ser más gruesa los fenómenos volcánicos que manifiesta suelen tener menor importancia, en cambio el calentamiento de la base de la corteza va a provocar el levantamiento de la región formando una meseta elevada. Si persiste el fenómeno la litosfera sufre un agrietamiento o rifting. Un elemento clave de los puntos calientes es que se supone que son estacionarias. En otras palabras, se mueven poco, especialmente en comparación con las placas tectónicas de la Tierra. Los puntos calientes son áreas de actividad volcánica alta en relación a sus entornos. A diferencia de otras áreas de vulcanismo como las zonas de subducción o las dorsales oceánicas el vulcanismo de los puntos calientes no está necesariamente asociado a las partes limítrofes de las placas tectónicas. Existen dos hipótesis principales sobre el origen de los puntos calientes: una que complementa la tectónica de placas relacionándolos con plumas de manto y otra en la que las fuerzas tectónicas de extensión hacen en gran medida innecesaria la existencia de estas plumas. Origen -Teoría de plumas Esta teoría sugiere que hay plumas del manto que ascienden por convección desde el límite entre el núcleo y el manto en forma de diapiro. El ascenso de las plumas se debería al calentamiento del manto inferior por conducción de calor desde el núcleo terrestre, formando así una capa del manto gravitacionalmente inestable que saldría a flote en forma de diapiro y al topar con la corteza generaría grandes trapps (inundaciones basálticas), seguido de vulcanismo facilitado por el conducto que constituiría la cola del diapiro.1 Esta teoría fue presentada por primera vez en 1963, poco después del descubrimiento de la tectónica de placas, por el geofísico canadiense J. Tuzo Wilson y desde entonces ha sido modificada, considerándose ahora que los puntos calientes no son "fijos" como

se contemplaba inicialmente y el origen de las plumas del manto no siempre se supone en el manto inferior. Teoría de extensión: La otra hipótesis postula que no es la alta temperatura del manto la causa el vulcanismo sino que zonas de movimiento divergente de la litosfera facilitan el ascenso pasivo de magma desde niveles poco profundos. Consecuencias

Diagrama de un corte del interior de la Tierra, con la litosfera (en amarillo) y el magma surgiendo desde el manto (en rojo) produciendo volcanes en la superficie Los puntos calientes pueden formar largas cadenas de volcanes extintos al moverse una placa litosférica sobre el punto caliente fijo en el manto. En placas oceánicas esto puede producir la formación de archipiélagos volcánicos en los que la edad de sus rocas aumenta a medida que se incrementa la distancia al punto caliente. Un ejemplo clásico de este fenómeno sería las islas de Hawái.

Lista de puntos calientes: Ubicación de los principales puntos calientes. Se ha propuesto la existencia de puntos calientes en las siguientes localizaciones aunque algunos científicos que se oponen la hipótesis de las plumas del manto rechazan además el concepto mismo de punto caliente. Los puntos calientes serían (el número indica su lugar en el mapa): Afar (29) Australia Oriental (30) Azores (1) Bermudas Islas Balleny (2) Bouvet (27) Bowie (3) Cabo Verde (19) Camerún (17) Canarias (18) Islas Carolinas(4) Comoras (21) Eifel (8) Fernando de Norohna (9) Darfur (6) Galápagos (10) Hawái (12) Islandia (14) Jan Mayen (15) Juan Fernández (16) Juan de Fuca (45) Kerguelen (20) Louisville (23) Marquesas (26)

Marión (25) Pascua (7) Pitcairn (31) Ratón (32) Réunion (33) Samoa (35) Santa Elena (34) San Félix (36) Socorro (37) Sociedad (38) Tasmanido (39) Tristán de Acuña (42) Yellowstone (44)...


Similar Free PDFs