Pensamiento - Apuntes 4 y 5 PDF

Title Pensamiento - Apuntes 4 y 5
Author Abril Caceres
Course Psicología General o Psicología Evolutiva
Institution Universidad de Buenos Aires
Pages 7
File Size 107.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 19
Total Views 196

Summary

Download Pensamiento - Apuntes 4 y 5 PDF


Description

PENSAMIENTO. GONZALEZ Existen 2 encuadres en el abordaje de los estudios de pensamiento: el pensamiento dirigido hacia metas y orientado por planes y reglas (proceso cognitivo intencional con orientación consciente) y el pensamiento como discurrir de la conciencia (pensamiento creativo, fantasía) Todo pensamiento sería razonamiento, pero no es válido a la inversa. El razonamiento se refiere al proceso psicológico por el cual se extrae información a partir de premisas, acontecimientos o conocimientos dados previamente. Se obtiene información nueva a partir de información conocida. En el razonamiento deductivo la conclusión se infiere de las premisas. La información que aparece en la conclusión ya está en las premisas. En el razonamiento inductivo en cambio la conclusión tiene información que desborda a la de las premisas. Por lo tanto las conclusiones en el razonamiento inductivo adquieren sólo un carácter probable. El razonamiento deductivo va de lo general a lo particular y el inductivo de lo particular a lo general. Nos centraremos en el análisis de los razonamientos deductivos. Hay tres corrientes teóricas que han dado una explicación acerca de cómo se da el razonar deductivo en el ser humano. Consideraremos 3 teorías: 1) Teorías no-lógicas El ser humano cuando razona no sigue ningún tipo de regla lógica y nisiquiera atiende a la estructura lógica del problema. Por lo tanto, las inferencias deductivas que realice van a ser independientes de esta estructura lógica y estarán basadas en otros aspectos. La hipótesis del efecto atmósfera afirma que las características de las premisas en cuanto a si son afirmativas o negativas, o si son universales o particulares determinan la elección de una conclusión por parte del sujeto. El efecto cautela explica que cuando hay proposiciones del tipo afirmativo combinadas con otras deltipo negativo, se tiende a elegir conclusiones de tipo negativo y cuando hay proposiciones de tipo universal combinadas con proposiciones de tipo particular se tiende a dar conclusiones de tipo particular. Dado que en esas elecciones, los sujetos se comprometen menos con sus afirmaciones. Morgan y norton descubrieron que así como el efecto atmósfera puede ser un factor explicativo para comprender como el ser humano resuelve un silogismo que

viene expresado en términos simbólicos, las convicciones personales, las actitudes y sentimientos constituyen aspectos fundamentales en los que se basa una persona para resolver silogismos que expresan contenidos significativos. En uno y otro caso, los factores de la lógica ocupan un lugar notablemente pequeño. 2) Teorías lógicas Henle dice que el problema de que los sujetos se equivoquen se explica porque interpretan de una manera distinta a la que el experimentador cree las premisas de cada silogismo. Es decir que los sujetos están razonando sobre premisas diferentes a las que el experimentador les da. Los sujetos agregan premisas suplementarias, de acuerdo a sus conocimientos previos y a partir de todo ese conjunto de información razonan. Por lo tanto henle afirma que no puede interpretarse que los sujetos están razonando incorrectamente si no que realizan una particular y sesgada interpretación de las premisas sobre las que están razonando. Por lo tanto considera que la validez del razonamiento debe ser analizada partiendo de la interpretación real de los sujetos. Hasta ahora no se ha demostrado qué tipo de información agregan los sujetos en esas tareas deductivas y tampoco si a partir de esa información puede considerarse válido el razonamiento. Las teorías lógicas por lo tanto defienden la racionalidad del razonar humano, incluso a costa de sus errores. Hay una lógica mental que es analogable a la lógica formal y esto es llamado “competencia” es decir que todos los seres humanos tienen competencia lógica. Sin embargo los factores psíquicos no cognitivos afectan esta competencia de manera tal que impiden que se convierta en actuación lógica. 3) Teorías ilógicas Los sujetos atienden las estructuras lógicas de los problemas pero adoptan reglas de inferencia que se separan de la lógica formal. Afirman que el razonamiento humano es irracional y contradice las reglas de la lógica. Se le presenta a los sujetos 4 tarjetas que tienen en una de sus caras letras y en otro números. Las tarjetas eran: E,D,4 y 7. Se les daba una frase que era: “en toda tarjeta que haya una E en una de sus caras va haber un 4 en la otra”. La pregunta que se les hiso fue: ¿qué tarjetas darían vuelta de manera necesaria y suficiente para saber si dicha frase es falsa o verdadera? Las dos tarjetas necesarias para poder afirmar con seguridad la frase son la E y el 7. Pero nadie elige el 7, es decir que nadie busca el contraejemplo que podría falsear el enunciado. El razonamiento humano presenta sesgos hacia la confirmación de enunciados y no hacia la refutación, es decir el contraejemplo.

En otra ocasión se presentaron a los sujetos tarjetas que en vez de presentar material neutro (letras y números), contenían temáticas relacionadas con la realidad cotidiana de los sujetos. Se descubrió que el material afecta la forma en que los sujetos razonan y que hay material que es facilitador de razonamiento, a pesar de que de todas maneras los porcentajes de error seguían siendo elevados. El material de tipo realista es significativo para los sujetos en razón de que estaba asociado con actividades cotidianas que los sujetos realizaban.

EL PENSAMIENTO COMO HABILIDAD. JOHNSON LAIRD Los sujetos razonan de forma lógica en algunos casos pero cometen verdaderos errores deductivos en otros. Razonamiento mediante modelos mentales El razonamiento consiste en la construcción de modelos mentales basados en las premisas y la búsqueda de modelos alternativos que pudieran convertir en falsas las supuestas conclusiones. La teoría se basa en 6 supuestos fundamentales 1) Los sujetos interpretan las premisas construyendo un modelo mental integrado. Por ejemplo para la frase “todos los científicos son padres” el sujeto se construye un numero arbitrario de científicos, por ejemplo Científico = padre Científico = padre (científico)(padre) Y los ítems entre paréntesis indican que puede haber padres que no sean científicos y científicos que no sean padres. 2) La conclusión que se extrae del modelo mental esta basada en la novedad: relaciona entre si aquellos ítems que no han sido explícitamente relacionados en las premisas. 3) El orden en que se expresa la info en una conclusión sigue el principio de que la memoria funciona sobre la base de “lo primero que entra es lo primero que sale”. Resulta mas sencillo recordar las premisas en el orden que entraron que en el opuesto. Por ejemplo A-B B-C Conclusión: A-C

4) Si las premisas están en una forma que no permite una integración inmediata hay que realizar operaciones suplementarias para hacerla posible. Por ejemplo B-A C-B Entonces se construye un modelo de la segunda premisa (C-B) y se rehace la interpretación de la premisa (B-A) y de este modo la conclusión es C-A 5) Cuanto mayor es la carga en la memoria en funcionamiento, mas difícil resulta hacer una inferencia. Por ejemplo realizar operaciones adicionales para formar un modelo integrado de una figura. 6) Cuanto mayor es el numero de modelos, peor es la actuación.

PENSAMIENTO 4,5 Y 6. GONZALEZ SOLUCIÓN DE PROBLEMAS Los estudios sobre razonamiento se basaron en el recuento de errores y aciertos. La secuela de razonamientos que daba lugar a la respuesta permanecía oculta. Era cuestionado el uso de la introspección, dominaban el conductismo y el psicoanálisis. El cognitivismo retomó el uso de la introspección mediante el uso de informes verbales para indagar las estrategias que la gente usa. Esto fue muy debatido. Algunos decían que los humanos no tenemos capacidad para detectar los procesos cognitivos. Otros decían que las verbalizaciones siguen el curso real del pensamiento. Horacio Rimoldi ideó técnicas para estudiar las tácticas que sigue el sujeto, dice que la misma respuesta puede lograrse utilizando diferentes estrategias, y por lo tanto las respuestas no hacen explícita la manera de proceder del sujeto. Podemos pensar entonces que para estudiar habilidad en resolver problemas, el estudio de respuestas finales no es lo mas adecuado. Dos ejemplos de cómo se estudian las estrategias de solución. Ejemplo 1: El problema de hobbits y orcos. Relatar los pasos a seguir para su solución. Hay 11 pasos para hacerlo correctamente.

Ejemplo 2: presentar problemas con incertidumbre. Por ejemplo elegir un número del 1 al 100 y pedirle que adivine haciendo preguntas de “si” o “no”. Cada pregunta es una reducción de la incertidumbre. Técnica de Rimoldi: se le presentan al sujeto tarjetas con una pregunta y atrás la respuesta. Este debe seleccionar las que cree conveniente con el fin de obtener información necesaria para solucionar el problema. De acuerdo a cuales preguntas selecciona, cuantas y en que orden se evidencia la táctica que emplea para resolver el problema, La gestalt valorizó mas la indagación de los procesos que a la solución en si. Pioneros en solución de problemas: Thorndike: Estudió las conductas de escape de gatos encerrados. El gato busca salir por ensayo y error hasta que encuentra la solución y luego la aprende. Según Thorndike cualquier comportamiento que sea reforzado (con recompensa) queda estampado. Las críticas son que el animal no “comprende el problema” sino que lo aprende de forma mecánica. El conductismo no tiene el cuenta al sujeto. Gestalt: Kohler: Estudió situaciones de chimpancés lo mas próximas a lo natural. En este caso el animal no actua por ensayo y error sino que comprende. El chimpancé “se da cuenta” que para alcanzar la banana tiene que unir 2 palos. Tanto el conductismo como la Gestalt se interesaron en el proceso por el cual aparecen conductas nuevas. Pero mientras los conductistas se centraron en la influencia de aquellos aspectos de las conductas que podríamos llamar externos, los gestalistas se interesaron en analizar los aspectos internos de la conducta, la elaboración de la información que realiza un sujeto para resolver un problema. Un problema es un objetivo para el cual se desconoce el camino a seguir. Hay distintos tipos de complejidad de problemas. Hasta ahora solo disponemos de microteorías sobre la solución de problemas, no hay teoría universal. Aunque hay algunos fenómenos en los procesos de resolución de problemas que están presentes en la actuación de un sujeto en distintos tipos de problemas. La eficacia en la resolución de un problema depende del tipo de problema y de la capacidad del sujeto para abordar la resolución. Características del sistema cognitivo para resolver problemas:

1) Representaciones incompletas del mundo. No sabemos todo 2) Prensamiento directivo: los procesos de pensamiento se encaminan hacia determinada meta u objetivo. 3) Limitaciones estructurales y operacionales: la eficacia de la actividad de resolver un problema depende de las limitaciones del sistema cognitivo. Por ejemplo las limitaciones de la atención, de la memoria operativo y de la memoria a largo plazo. 4) Operación serial: el sistema cognitivo opera para resolver un problema de a una cosa por vez en vez de hacerlo de manera paralela. Teoría del procesamiento de información en resolución de problemas: La conducta del sujeto resolvedor de problemas es una interacción entre: a) Un sistema de procesamiento de información (sistema cognitivo humano) b) Un ambiente de tarea (la tarea real) c) Un espacio de problema: la representación mental que tiene el sujeto del ambiente de la tarea, “el modelo interno” de problema que construye. Hay 2 estrategias para resolver problemas: Estrategias algorítimicas: generan todas las combinaciones posibles de respuesta para luego seleccionar la correcta mediante un conjunto de reglas. Estrategias heurísticas: permite acortar el camino a la solución reducen el nro de combinaciones analizadas. Por ejemplo buscar analogías entre un problema presente y otros cuyas soluciones se conocen. Los heurísticos no garantizan la solución correcta.

JUICIO EN SITUACIÓN DE INCERTIDUMBRE: HEURÍSTICOS Y SESGOS. TVERSKY Y KAHNEMAN Los heurísticos son reglas prácticas sin fundamente que nos ayudan a hacer inferencias. Están basados en la experiencia. Son “atajos cognitivos” que nos permiten reducir el problema y actuar rápidamente. Estos heurísticos tienen muchos sesgos (errores sistemáticos) Los heurísticos son 3: Heurístico de representatividad: “supongamos que usted llega a un pueblo donde sabe que el 90% son ingenieros y el10% psicólogos. Cuando llega al pueblo y necesita información, toca timbre en una casa y describe a la persona que lo

atiende”. Luego se pregunta ¿qué probabilidad hay de que sea ingeniero o psicólogo? Hace un juicio predictivo por su apariencia y decide que es psicólogo a pesar de saber que el 90% son ingenieros. Estas formas de predecir muestran que tenemos una tendencia a hacer inferencias sobre el conjunto total de una determinada información a partir de rasgos que sean percibidos como propiedades representativas de un colectivo. El heurístico de representatividad os lleva al prejuicio y la discriminación. Heurístico de accesibilidad: Juicio predictivo de que hay más en una lista. “usted tiene que viajar y antes ve en el noticiero que calló un avión en diferentes lugares” entonces la gente estima que el suyo va a caer también. Este heurístico sería la inferencia que hacemos basados en el grado de accesibilidad que tiene la información en la memoria. Heurístico de anclaje y ajuste: “si yo les digo que los países africanos tienen en la ONU una representación del 10% ¿usted cree que es mucho o poco? El que dice que es mucho dice que tendría que ser el 7% y el que dice que era poco, dice que tendría que ser el 12%. Luego se cambiaba la consigna de áfrica al 20% y las respuestas cambiaban para moverse dentro del 20%. Cuando uno tiene un dato que fija determinada información para hacer determinada diferencia, queda anclado....


Similar Free PDFs