Peritoneo - Tratado de anatomía Humana PDF

Title Peritoneo - Tratado de anatomía Humana
Course Anatomia Humana
Institution Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía
Pages 11
File Size 1.1 MB
File Type PDF
Total Downloads 342
Total Views 642

Summary

¿Qué es? Serosa que cubre las paredes abdominopélvicas y envuelve a las víscerascontenidas en dicha cavidad, en su conjunto forma una cavidad cerrada en el hombre y abierta en la mujer, al nivel del ostium abdominal de la trompa uterina.El peritoneo posee dos hojas: Peritoneo parietal: tapiza las pa...


Description

¿Qué es?

Serosa que cubre las paredes abdominopélvicas y envuelve a las vísceras contenidas en dicha cavidad, en su conjunto forma una cavidad cerrada en el hombre y abierta en la mujer, al nivel del ostium abdominal de la trompa uterina. El peritoneo posee dos hojas: • •

Peritoneo parietal: tapiza las paredes abdominopélvicas Peritoneo visceral: tapiza las vísceras

Ambos se continúan sin interrupción alguna.

Formaciones Peritoneales

• El peritoneo después de tapizar una porción del tubo digestivo adosa sus hojas y las fija a la pared abdominopélvica. • Forma un repliegue que recibe el nombre de MESO y se le agrega el nombre del órgano correspondiente. MESO + nombre de órgano • Si los repliegues parten de una víscera que no es el tubo digestivo pero que va a fijarse a la pared abdominopélvica, recibe el nombre de LIGAMENTO. • Cuando los repliegues peritoneales de una víscera van a otra víscera donde se desdoblan para envolverla, forman un EPIPLON.

N

PERITONEO SUBUMBILICAL A partir del omblig nterior del abdomen reviste en la línea media el uraco y a los lados los cordones de las arterias umbilical y la arteria epigástrica hasta alcanzar el arco femoral, continuándose por la cosa iliaca interna Forma las fosetas inguinales:

Interna: situada entre el uraco y el cordón de la arteria umbilical Media:

entre el cordón de la arteria umbilical y la arteria epigástrica, corresponde a

orificio profundo del conducto inguinal El peritoneo subumbilical, con el uraco y los cordones de las arterias umbilicales llega a la vejiga y cubre su vértice y sus caras laterales, así como su cara posterior. En la cara posterior de la vejiga en el hombre desciende hasta cubrir parte de las vesículas seminales y del conducto deferente y se refleja hacia arriba para revestir la cara anterolateral del recto, formando el fondo de saco visecorrectal o de DOUGLAS. En la mujer después de cubrir la cara posterior de la vejiga, se refleja para revestir la cara anterior del útero a partir del istmo, forma el fondo de saco vesicouterino. Después de cubrirlo por su cara anterior y su base, pasa a la cara posterior, en la cua reviste hasta alcanzar la cara posterior de la vagina, forma el fondo de saco rectovaginal o de DOUGLAS. El peritoneo que cubre al útero aplica sus hojas al nivel de sus bordes, forma los repliegues transversales que van a las paredes pélvicas, constituyen los LIGAMENTOS ANCHOS. El peritoneo que cubre al recto reviste el colon ileopelvico, asciende por la pared posterior del abdomen al cual forma un meso que se fija en la pared de la pelvis, cada una de sus hojas se continua a la derecha e izquierda con el peritoneo pélvico.

Lado derecho: El peritoneo parietal encuentra al ciego y al colon ascendente LADO IZQUIERDO: Encuentra al colon descendente, al que cubre y origina un MESOCOLON.

El MESENTERIO, constituido por dos hojas peritoneales, sostiene al yeyunoileon y lo fija a la pared posterior del abdomen, su borde fijo o adherente, se extiende desde L2, hasta la sínfisis sacroilíaca derecha que corresponde a la válvula ileocecal, mide de 15 a 18 cm.

Corresponde a la 4taa porción del duodeno, a la arteria mesentérica superior, a la aorta abdominal y a la vena cava inferior, así como a la arteria y vena iliacas primitivas derechas

Las dos hojas que constituyen al mesenterio contienen en su interior los vasos sanguíneos, arteria y vena mesentéricas superiores y linfáticos del yeyunoileon, y en su borde libre envuelven las asas intestinales.

❖ La hoja derecha: Forma un mesociego, al pasar del intestino delgado ciego origina las fosetas cecales superior e inferior, y forma al apéndice un repliegue, MESOAPENDICE, lo fija al ciego y al mesenterio, que mas bien es un EPIPLON CECOAPENDICULAR ❖

La hoja izquierda: Confundida con la hoja interna del mesocolon descendente y del

mesocolon iliopelvico donde presenta en la parte mas alta la FOSETA INTERSIGMOIDEA ❖ Las dos hojas del mesenterio, al nivel de L3, se confunden y se dirigen hacia adelante y abajo para alcanzar el borde posterior del colon transverso, lo envuelve y forman las hojas posteriores del epiplón mayor ❖ La hoja izquierda e inferior del mesenterio al pasar del mesenterio al mesocolon, reviste la tercera y cuarta porción del duodeno y forma las fosetas duodenales ❖ Asciende después hasta la cara anterior del páncreas, cara anterior del riñón derecho y parte media de la segunda porción del duodeno, constituye así la hoja inferior del mesocolon transverso.

En la pared anterior del abdomen partiendo del ombligo, a partir de aquí encuentra e cordón fibroso de la vena umbilical, lo cubre formando el LIGAMENTO SUSPENSOR DEL HIGADO, es de forma triangular y va del ombligo al borde anterior del hígado. Las dos hojas de este repliegue cubren la cúpula diafragmática en toda su extensión y se continúan por delante con el peritoneo de la pared anterior del abdomen y por atrás y a los lados constituyen la hoja superior de los ligamentos coronario y triangular.

Estas mismas hojas cuando alcanzan la cara superior del hígado, la revisten en toda su extensión, y se continúan al nivel de su borde anterior con el peritoneo que cubre la cara inferior de este órgano, atrás y a los lados se prolonga hasta la pared abdominal correspondiente, se refleja hacia adelante, constituyendo la hoja superior de los ligamentos coronario y triangulares. El peritoneo de la cara inferior del hígado cubre sus lóbulos derecho e izquierdo y forma la hoja inferior del ligamento triangular correspondiente y se continua con el peritoneo parietal.

En los limites de la cara inferior forma la HOJA INFERIOR DEL LIGAMENTO CORONARIO Se refleja para continuarse con el peritoneo parietal y cubrir la cara anterior del riñón y su capsula suprarrenal derecha, la cara anterior de la segunda porción del duodeno, la cara de la vena inferior del lado derecho. Del lado izquierdo encuentra al esófago y se continua con el peritoneo gástrico. El peritoneo de la cara inferior del hígado cuando alcanza el surco transverso adosa sus hojas y forma el repliegue peritoneal, que se dirige a la curvatura menor del estomago para formar el EPIPLON GASTROHEPATICO, cuyo borde superior es el hígado y el inferior va del cardias al píloro. Este epiplón cuando llega a la curvatura menor se desdobla en una hoja anterior que cubre la cara anterior de ese órgano hasta la curvatura mayor, aquí se aplica a la hoja posterior que viene de la hoja posterior del epiplón gastrohepatico y que cubre la cara posterior del estomago hasta la mayor curvatura. Las dos hojas forman el gran epiplón que va a dirigirse hacia el pubis. A la izquierda en la gran tuberosidad del estomago la hoja anterior de

peritoneo gástrico se va hacia el hilio del bazo, formando la hoja anterior del epiplón gastroesplénico. La hoja posterior del peritoneo gástrico, en la gran tuberosidad se prolonga hacia el hilio del bazo, se aplica a la hoja anterior y forma el epiplón gastrosplenico que contiene los vasos cortos. El peritoneo que reviste la cara anterior del estomago y la cara anterior del cardias y del esófago pasa de la gran curvatura al diafragma constituyendo el LIGAMENTO FRENOGASTRICO.

Retrocavidad de los Epiplones Es un divertículo de la gran cavidad peritoneal que va del borde libre del epiplón menor hasta el hilio del bazo, por detrás el estómago. El punto de comunicación de la transcavidad con la cavidad peritoneal es el HIATO DE WINSLOW, y se aprecia con facilidad cuando se levanta el hígado, su contenido es la vena porta, la arteria hepática y el conducto colédoco. El hiato de Winslow comunica con una porción del divertículo retrogastrico que recibe el nombre de VESTIBULO DE LA RETROCAVIDAD DE LOS EPIPLONES. Se halla limitado por delante por el epiplón gastrohepatico, por detrás con la pared posterior del abdomen, en una extensión comprendida entre la vena cava inferior y la arteria coronaria estomaquica a la derecha por el hiato de Winslow y a la izquierda por el foramen bursae omentalis.

Vestíbulo o atrium bursae omentalis de His

Foramen bursae omentalis

Se prolonga hacia arriba entre hígado y diafragma, teniendo como fondo el ligamento coronario

Aparece como orificio mas o menos circular, vuelto hacia arriba y a la derecha. Limitado hacia adelante por la mitad superior de la curvatura menor del estómago, atrás y arriba, por el repliegue peritoneal de la arteria coronaria; hacia atrás y abajo por el repliegue peritoneal de la arteria hepática donde se forma el ligamento duodeno pancreático. A la izquierda se encuentra la parte principal de la retrocavidad de los epiplones.

epiplones

Contribuyen a formar por medio de su hoja posterior la retrocavidad epiploica, y son tres.

epiplón gastrocolico o epiplón mayor 2. epiplón gastrohepatico o epiplón menor 3. epiplón gastrosplenico

1.

EPIPLON GASTROCOLICO O MAYOR: Se extiende de la curvatura mayor del estómago a colon transverso, constituido por las dos hojas del peritoneo gástrico, a nivel de la gran curvatura se aplican y descienden hasta el pubis, ahí se reflejan hacia atrás y arriba Adosadas se prolongan hasta llegar al colon transverso, ahí se desdoblan y envuelven este órgano. El epiplón mayor tiene un borde superior que corresponde a a la curvatura mayor del estómago, un borde inferior convexo e irregular y dos bordes laterales que corresponden al colon ascendente y al colon descendente, a la derecha e izquierda respectivamente. Los bordes laterales al igual que el inferior son cerrados, por lo que forman un gran fondo de saco peritoneal en donde se puede introducir la mano. La cara anterior del epiplón mayor se pone en contacto con la pared anterior del abdomen y la posterior con las asas del intestino delgado.

EPIPLON GASTROHEPATICO O MENOR:

Repliegue peritoneal que va de la curvatura

menor del estomago al surco transverso de la cara inferior del hígado, tiene forma cuadrangular y se distinguen un borde inferior que esta comprendido entre la primera porción del duodeno y el píloro, y un borde superior que corresponde al surco transverso del hígado, adopta una dirección primero transversal a nivel del surco transverso y transversal en el diafragma y en el esófago. También tiene un borde derecho que limita por delante con el hiato de Winslow y en su interior contiene al conducto colédoco y en su parte superior el cuello de la vesícula biliar. Este borde se llama también ligamento hepaticoduodenal.

EPIPLON GASTROSPLENICO: Es un repliegue peritoneal que va de la tuberosidad mayor del estomago hacia el hilio del bazo, de forma cuadrangular, tiene un borde interno que corresponde al estómago, un borde externo que corresponde al bazo, un borde inferior que

se continua con el borde izquierdo del epiplón mayor, y un borde superior que se continua con el ligamento gastrofrenico. Tiene una cara anterior que se pone en relación con la cara interna del bazo y estómago una posterior que limita la prolongación esplénica de la retrocavidad de los epiplones. Contiene en su interior los vasos cortos.

CONSTITUCION ANATOMICA VASOS Y NERVIOS DEL PERITONEO: Formado

por una capa de células aplanadas, delgadas y transparentes, de naturaleza endotelial.

RECIBE ARTERIAS en su hoja parietal procedentes de las arterias correspondientes a las paredes Su hoja vesical recibe de las arterias correspondientes a las vísceras que cubre.

Las venas que nacen de las redes peritoneales forman troncos satélites de las arterias correspondientes.

LOS LINFATICOS

se originan en una red superficial y en otra profunda. La primera esta constituida por lagunas que se comunican entre si por conductos y con los ganglios correspondientes.

LOS NERVIOS siguen el trayecto de los vasos y terminan en ramificaciones con abultamientos fusiformes.

Granados Chavez Jennifer Jaqueline 2HM3...


Similar Free PDFs