Peste bobonica new PDF

Title Peste bobonica new
Course MICROBIOLOGIA
Institution Universidad Tecnológica de Santiago
Pages 6
File Size 116.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 26
Total Views 162

Summary

peste...


Description

Peste  PESTE BUBONICA  PESTE BUBONICA  NOMBRES  ETIMOLOGIA  EL NOMBRE DEL GÉNERO YERSINIA VIENE DADO POR SU DESCUBRIDOR, EN 1894, ALEXANDRE YERSIN, BACTERIÓLOGO FRANCO-SUIZO DEL INSTITUTO PASTEUR. ORIGINALMENTE, ESTE MICROORGANISMO FUE DENOMINADO PASTEURELLA PESTIS, PERO EN EL AÑO 1967 FUE RENOMBRADO COMO YERSINIA PESTIS EN HONOR A SU DESCUBRIDOR  HISTORIA  Tres grandes pandemias: •

Año 542 con 100 millones de fallecidos.



Año 1346 con 25 millones de fallecidos.



Año 1894 con una duración de 36 años (América del sur, África occidental, África del sur, Madagascar e Indonesia).

La peste urbana ha sido controlada prácticamente en todo el mundo a diferencia de la peste silvestre causando brotes.  ETIOLOGIA  Tres especies patógenas humanas: –

Y. pestis,



Y. pseudotuberculosis



Y. enterocolitica.

 Yersinia pestis es un cocobacilo gramnegativo, inmóvil, no esporulado, que exhibe una marcada tinción bipolar con Giemsa.  Pared celular compuesta por un lipopolisacáridocapsular (LPS) donde residen sus propiedades antigénicas y endotóxicas.

 Presenta además una cubierta glicoproteína antifagocítica conocida como antígeno capsular o fracción 1.  El citoplasma de alberga 3 plásmidos que vehiculan los genes de virulencia relacionados con la enfermedad.  Muere rápidamente a 55ºC y por exposición directa al sol en 4 – 5 h.  En ambiente húmedo (agua , harinas y granos húmedos) y poca luz se muestra resistente.  Yersinia pestis es un dispositivo en forma de aguja hipodérmica que permite a la bacteria transferir al citoplasma del macrófago una serie de proteínas efectoras, este actúa sobre los macrófagos inhibiendo la fagocitosis que impide síntesis de citoquinas que evita la apoptosis celular asegurando la Yersinia su supervivencia en el interior del macrófago y posterior multiplicación, desarrollándose así la forma bubónica de la enfermedad.  PERIODO DE INCUBACION  RESERVORIO  VECTORES  ESTUDIO EPIDEMIOLOGICO  MECANISMO DE TRANSMISION  FACTORES DE RIESGO:  Localidades con historia de riesgo de peste de hace 40 años atrás.  Incremento de la población de roedores silvestre.  Mal almacenamiento de cosechas.  Acumulo de desperdicios.  Crianza de cuyes dentro de casa.  Pobreza de las viviendas.  Hacinamiento de personas.  Proliferación de pulgas.  PATOGENIA  Tras ser inoculada, Yersinia pestis entra en la corriente sanguínea y es capturada por los macrófagos ganglionares

 Tiene que transcurrir un determinado tiempo para que estas estructuras puedan ser sintetizadas, estando condicionada su expresión a un incremento en la temperatura existente (baja en el vector y alta en el hospedador).  Los ganglios aumentan de tamaño, forman abscesos, se fistulizan y drenan al exterior su contenido.  La bacteria puede multiplicarse masivamente en los macrófagos pulmonares, invadiendo parénquima y produciendo una bronconeumonía rápidamente mortal y eficazmente transmisible por vía inhalatoria (forma neumónica).  TIPOS DE INFECCION  Peste Bubónica  Peste Septicémica  Peste Neumónica  PESTE BUBÓNICA Síntomas  Fiebre alta  Bubones –

que se presenta sobre todo en la ingle, pero también se puede dar en las axilas o el cuello



se puede presentar dolor en el área antes de la inflamación.

 Escalofríos  Malestar general  Dolor muscular  Dolor de cabeza intenso  Convulsiones  Se producen: –

Múltiples hemorragias que dan lugar a manchas negras sobre la piel



Procesos de gangrena en los extremos dístales de las extremidades



Fuerte dolor en nódulos linfáticos



Postración, shock y delirio.

 PESTE SEPTICÉMICA  Esta infección implica una rápida dispersión de y. Pestis por todo el cuerpo, a través del torrente circulatorio, sin tiempo para que se formen los bubones. La muerte suele sobrevenir en 1 día, por lo que habitualmente no da tiempo a ser diagnosticada. Podemos ver :  Toxemia  Petequias cutáneas,  Deshidratación  Dolor abdominal  Diarrea  Fiebre  Presión arterial baja  Náuseas  Insuficiencia de órganos  Vómitos  PESTE NEUMÓNICA  Tos intensa  Esputo sanguinolento y espumoso  Dificultad respiratoria  DIAGNOSTICO DIFERENCIAL •

Hantavitus,



Leptosporosis,



Meliodosis



Tuleremia.



EBOLA (EN ESPECIAL )

 DIAGNOSTICO  Se hace a través de métodos directos de detección de antígenos (aislamiento de Yersinia en la sangre, esputo, líquido cefalorraquídeo o secreción de bubón del paciente)  también se realizan frotis o cultivos,  fluorescencia de anticuerpos  pruebas serológicas como el test ELISA (Enzyme Linked Immuno Sorbent Asssay) que significa “Ensayo inmuno-enzimático absorbente”  DIAGNOSTICO  Aspiracion del bubon para el aislamiento en placa de agar sangre  DIAGNOSTICO  Observación de bacilos cortos con tinción bipolar mediante la tinción Wright  DIAGNOSTICO  AFD para bacteria  Agar Mac Conckey  TRATAMIENTO  Debe iniciarce de inmediato despues de haberse hecho el diagnostico para evitar las complicaciones peligrosas y que ponene en riesgo la vida del paciente  El tratamiento antibiotico de eleccion es con es con estreptomicina.  En caso de no haber estreptomicina se usa gentamicina y tetraciclinas .  El cloranfenicol se administra en casos de meningitis y de hipotension pronunciada  Los bubones remiten sin necesidad de tratamiento local, pero en algunos casos es necesario el drenaje quirúrgico.  En caso de epidemia de peste se deberán administrar antibióticos por vía parenteral y aislar 48 horas, a aquellos que presenten fiebre o tos de corta evolución.  Los antibióticos más utilizados como profilaxis son las tetraciclinas o las sulfamidas.  PROFILAXIS  Aislamiento absoluto de los pacientes.

 Antisepsia de los cuidadores, ropas y utensilios.  Aniquilamiento de ratas y pulgas de las zonas epidémicas o sospechosas.  Antisepsia extremada en el traslado de cadáveres pestosos en cajas soldadas.  PREVENCION  Eliminar la plaga humana con medidas de saneamiento.  Aislar a la persona con la enfermedad.  Utilizacion de insecticidas y de raticidas  Cuando viaje a regiones en las que la peste es frecuente, es importante que evite el contacto con animales que puedan ser portadores de pulgas infectadas con la bacteria de la peste.  PREVENCION  Evitar el contacto con personas que tengan peste neumónica  Impida que los roedores lleguen a los alimentos y al lugar en que se hospeda mediante el almacenamiento adecuado de los alimentos y la correcta eliminación de los restos de comida, basura y desechos.  Cuando vayan a los campamentos en zonas rurales en las que la peste es común, debe usarse repelentes de insectos (antipulgas) adecuados.  Evitar que los perros y los gatos tengan pulgas...


Similar Free PDFs