Politica Tur ística UI PDF

Title Politica Tur ística UI
Author Yazmin Sosa
Course Sistemas Informáticos Aplicados al Turismo
Institution Universidad Nacional del Nordeste
Pages 7
File Size 290 KB
File Type PDF
Total Downloads 86
Total Views 135

Summary

Download Politica Tur ística UI PDF


Description

Universidad Nacional del Nordeste

COMPENDIO-CATEDRA LEGISLACIÓN TURISTICA CARRERA LICENCIATURA EN TURISMO FACULTAD DE ARTES UNNE CURSO:1er.año 2 Cuatrimestre Prof Adjunto A/c: Mgter.Julio E Encinas

Política Turística Argentina El término política significa: arte de hacer el bien común se traduce en las acciones que un Estado propone a través de sus ministerios para logar el desarrollo, control, fomento y afianzamiento de una actividad vinculada con el bienestar de la sociedad. Por política turística entendemos a las directrices de los ministerios de turismo a nivel nacional, provincial, o municipal que impulsan el crecimiento el turismo en una región, en nuestro caso Región Litoral. La noción de política turística, surge como argumento de un quehacer práctico y los impactos que generan los turistas (Nacionales o Extranjeros) en los destinos visitados1. El Plan de Desarrollo Estratégico de Turismo es el mejor ejemplo de política turística, surge como producto del aporte de los sectores público- privado en diversos foros de consulta convocados por el Ministerio, los cuales han diseñado las necesidades o demandas del turismo argentino en post de lograr un crecimiento planificado con proyección al año 2020. Algo inédito en nuestro país planificar a futuro. Se acordaron corredores turísticos y regiones con sus respectivas imágenes promocionales, se destinan inversiones en infraestructura turística en alojamiento, centros de interpretación e información turística, capacitación on-line, educación profesional y no formal para la concientización y formación de recursos humanos. Obras públicas como caminos, redes eléctricas, alumbrado, nuevas áreas verdes, urbanización de los espacios costeros, revalorización de la cultura popular y ecológica, programas de inversiones para emprendedores. Todo ello acompañado por las políticas turísticas provinciales que diseñaron sus respectivos planes acorde a los lineamientos del plan nacional. http://www.turismo.gov.ar/plan. Debemos pensar que la política turística se dio incipientemente en la Argentina con la visión de gran nación de la Generación del 80 (1880-1916) Mitre, Sarmiento, Roca, Saenz Peña, Pellegrini se debatían en un pensamiento político socialista-conservador. Influenciado por el desarrollo económico de Inglaterra y Francia de la 2da Revolución Industrial donde se impone la producción en serie y se asoma una nueva fuente de energía que reemplaza al carbón mineral, el petróleo. 1

Martinez Mario Alberto y otros 2012 Hacia una Caracterización de la Política Turística Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. UNAM. Mexico

Universidad Nacional del Nordeste

Es en este contexto que hay una mirada a Europa renacentista y moderna, el diseño urbanístico, las grandes obras monumentales, el estilo arquitectónico Inglés, el academicismo francés, el paisajismo de Carlos Thays; deslumbra a la clase política argentina que responde con un proceso de apropiación y consolidación del territorio con la Campaña al Desierto. En detrimento de los pueblos originarios y en beneficio de la inmigración. Consolidándose así el estilo de vida del hombre europeo que comercia, tiene un oficio de carpintero, soldador, zapatero, constructor o profesión de abogado, medico, contador, arquitecto, es el modelo a seguir el Progresismo. El criollo solo es peón y está en el campo trabaja la tierra y es llamado gaucho que se resiste para ir a luchar contra su hermano en la conquista del desierto. Pero va con la promesa de Roca de darle un pedazo de tierra por su servicio, al regreso no se le otorga nada; algunos vuelven al campo otros se quedan en la gran ciudad plagada de inmigrantes. La clase aristocrática posee más tierras y allí surgen nombres como Pedro Luro, Alzaga Unzue, Anchorena y otros…. que tiran manteca al techo…….. desean disfrutar de la buena vida en el contexto de la Belle Epoque, surge la rambla de Mar del Plata y el Bristol Hotel, lugar de veraneo exclusivo similar a la costa azul. El Teatro Colon, las fiestas, viajes y salidas eran características de estos gobernantes, además de almuerzo, comidas, reuniones de té, música y carreras de caballos. Surge el hipódromo y se viaja asiduamente a Europa. Esta clase disfruta del tiempo libre y la recreación por tanto son los primeros en practicar lo que hoy llamamos turismo. Es así que aparecen incipientes acciones políticas dirigidas al crecimiento urbanístico, crece el transporte por ferrocarril y el alojamiento, se desarrolla una infraestructura productiva caracterizada por el modelo agro-exportador que genera ganancias las cuales se vuelcan a los espacios urbanos y ciertos servicios destinado para la oligarquía como la estancia de Pedro Luro en La Pampa y su Bristol Hotel en Mar del Plata (es el Ritz Argentino impulsor del turismo receptivo nacional), la mansión de invierno en Empedrado, el Teatro Vera, son políticas de un incipiente turismo temprano en Argentina. En contraposición, con la inmigración se produce otro fenómeno social surgen las grandes urbes, y con el conventillo vienen las ideas socialistas-anarquistas. Desde este nuevo sector aparecen políticos como Hipólito Hirigoyen y Luis Sáenz Peña. Ambos con fuerte pensamiento socialista que hablan de la distribución de las riquezas y el bienestar de las clases populares a través del reconocimiento de sus derechos laborales. La Ley de sufragio universal propuesta por Saenz Peña posibilita a la clase baja, la participación en elecciones libres para elegir gobernantes a través del derecho a voto. Esta herramienta participativa se vio opacada con el fraude electoral, pero es una conquista social.

Universidad Nacional del Nordeste

A partir de la década del 30, surge la figura de Manuel Fresco Gobernador de la Pcia. de Buenos Aires continuador de las ideas socialistas, decide ampliar el proyecto de la rambla en Mar del Plata y la playa Bristol, con la construcción del Hotel Provincial y Casino. Abriendo así la primera etapa del turismo de masas, permitiendo a grandes sectores de la sociedad la práctica del turismo. En consonancia con estas políticas vinculadas con el incipiente turismo, aparece el turismo social con la Presidencia de Perón, este da la oportunidad de vacacionar a la nueva clase media argentina de los años 40 al 60. Impulsa la inversión en obra pública construyendo la RPN 2 afianzando la red de ferrocarril a Mar del Plata, como así también el servicio de ómnibus y la construcción de los complejos de Chapadmalal, Embalse Rio Tercero y San Rafael brindando alojamiento a bajo costo o gratuito para el obrero, reconoce como derecho constitucional las vacaciones pagas y la estabilidad del empleo. Con estas políticas publicas socialistas, se da el fenómeno social de masas llamado turismo, tal y como lo define la OMT. A esta etapa la llamaremos Turismo artesanal o espontaneo, surge en función de la demanda de la clase trabajadora con poder adquisitivo, bienestar y capacidad para trasladarse. Acompañadas por las políticas públicas que fomentaban el disfrute del tiempo libre 2. Hacer turismo era una política estatal orientada a dar identidad nacional a nuestro País como lugar de residencia, se pone aquí indirectamente en valor a los atractivos turísticos y el destino. Porque lo llamamos artesanal, porque surge espontáneamente y no existe una política planificada orientada hacia el desarrollo turístico, se da con el bienestar general de la población. Es atomístico y espontáneo responde a la demanda inducida por el Estado a través de la incipiente presencia de los primeros operadores turístico cuyo objetivo es maximizar ganancias a menor coste. Hay una sobredemanda en este mercado con un turista poco exigente que solo requiere de servicios básicos: alojamiento, comida y esparcimiento en una playa o serranía donde el Estado aporta su infraestructura. Surgen las primeras PYMES por lo general familiares que ponen en valor los atractivos turísticos transformándolos en recursos turísticos, emprenden negocios en base a la oportunidad e inmediatez de un turista que desea alojarse. Se abren así las primeras casa de familia a falta de alojamiento, pero también hay necesidad de alimentarse; el dueño de una despensa pone una mesa y silla brindando un incipiente servicio gastronómico, o bien si se desea acampar en un espacio verde de propiedad privada, el propietario ante la demanda va incorporando servicios de un camping organizado, tal cual lo vemos hoy en todas la villas turísticas del país.

2

Juan Carlos Mantero 1999 Política Turística en Argentina Bases para su Reformulación.Ed LADEVI.Bs As

Universidad Nacional del Nordeste

Se habla para los años 1945 al 1975 de un proteccionismo económico con un modelo de sustitución de importaciones que fomento del turismo receptivo nacional en detrimento del turismo emisivo, claro está el contexto internacional no era favorable para el desarrollo del turismo emisivo, ni el fomento del turismo receptivo internacional, el mundo estaba en saliendo de grandes conflictos bélicos. Para los años 80, comienza a perfilarse el modelo de Industria Turística, el Estado propone el fomento de las inversiones, para desarrollar la infraestructura turística, también aparece el primer borrador documento base del Plan Federal de Desarrollo Estratégico del Turismo diseñado por el área técnica de la entonces Secretaria de Turismo, se propone un abordaje (sistémico) viendo las realidades y necesidades del sistema turístico argentino3. Este modelo apunta a la expansión el turismo dirigiendo el gasto público en la promoción de los centros turísticos tradicionales como Bariloche, Las Leñas, Bs As, Córdoba y de los operadores turísticos generándose así una especialización de funciones, sincronización mecánica, concentración de la corriente turística, uso intensivo de los atractivos turísticos, saturación de la capacidad de soporte e impacto medio ambiental. El objetivo es maximizar ganancias no tomándose en cuenta medidas de planificación de los destinos turísticos. Hay una centralización de las decisiones políticas afines de interés concentrados, excluyendo a instituciones y empresas turísticas que no forman parte de este círculo. Aparecen las primeras normas destinadas a regular el sector Ley de Agencias de Viajes y Hotelería que van a ser actualizadas por resoluciones ministeriales, recién en el siglo XXI aparecerá la Ley Nacional de Turismo sancionada en 2005. Vemos aquí que el Estado no regulaba al turismo por medio de leyes específicas, ni tampoco la demanda era exigente ante un incumplimiento contractual por mala prestación de servicios turísticos, transporte o alojamiento. En los años 90 la Argentina concibe una política económica neoliberal, aparece la convertibilidad que induce al turismo emisivo internacional. La era del shopping, los centros de entretenimiento como Disney, o ir a Europa forma parte de la práctica turística de un sector social de mediano a alto poder adquisitivo Miami, Nueva York, España, Italia son los destinos elegidos. La paridad cambiaria del peso con el dólar, beneficia a un sector de la economía. El modelo capitalista de corte neoliberal se caracteriza por la apertura de nuestro país a las inversiones extranjeras, tratando en un pie de igualdad al inversionista extranjero con el nacional, generándose así un quiebre del mercado interno que no puede competir con las multinacionales, porque ni tienen el capital, ni tecnología para asumir estas nuevas reglas de juego impuestas por el Estado. 3

Juan Carlos Mantero 1999 Política Turística en Argentina Bases para su Reformulación.Ed LADEVI.Bs As

Universidad Nacional del Nordeste

Se produce la gran antinomia del modelo Menemista con su partido de base el PJ que pregono siempre la justicia social, y la protección del obrero. El capitalismo irrumpe en el corazón de la clase obrera, estamos en presencia de una 2da inmigración no de persona sino de capitales . A esta etapa la llamaremos Turismo de Libre Cambio. El turismo de libre cambio, aporto la definición final del Plan de Desarrollo Estratégico del Turismo, ya si se piensan en nuevos corredores turísticos, un planteo de regiones turísticas, un plan de promoción denominado Marca País, que pretende poner en el mundo las bondades de nuestra nación, recursos, atractivos, cultura. Se trata de ir descomprimiendo los destinos ya conocidos por el mundo, aparece fuertemente el plan de desarrollo estratégico de turismo de la provincia de Salta su ciudad y otros destinos emergentes Cachi, Cafayate y la Quebrada de Humahuaca como centro atractor, efecto colateral del plan de Salta incorporando a Jujuy. Aquí aparecen las grandes cadenas hoteleras, se establece un plan de capacitación en destinos identificando la carencia formativa de mozos, taxista, personal de los hoteles, se comienzan a realizar un relevamiento estadístico de arribos, incluyendo destinos y región elegida por el turismo internacional o nacional. Hay un programa nacional de registro de instituciones educativas Terciarias o Universitarias que forman a técnicos, guías o licenciados en turismo, se registran también las escuelas de formación hotelera y culinaria. Se establece una política turística que se concibe en función de Plan Estratégico, las provincias y las cámaras empresariales, que terminaran delineando la Ley Nacional de Turismo, apresurando el paso se sanciona la Ley 24.240 Ley de Defensa al Consumo en el año 1993, esta ley cambia las reglas de juego y las formas de hacer comercio en la Argentina, por ende los prestadores de servicios turísticos comienzan a ser foco de las demandas de los consumidores que no han sido satisfecho por el o los servicios prestados en un contrato de turismo o servicio de transporte, alojamiento o bien excursión. La LDC asume el rol de paragua jurídico en las relaciones negociares del turismo, deja en desuetudo gran parte de las Leyes de Agencia y de Contrato de Viajes o Turismo. Actúa como complemento y es una herramienta que el juez utiliza asiduamente para dirimir casos provenientes de este sector en auge el turismo moderno de masas. Se juzga la relación jurídica objetivamente viendo si hay relación de consumo e incumplimiento contractual, la responsabilidad de las partes es solidaria e integral por el daño o perjuicio ocasionado al turista, repitiendo el agente de viajes intermediario contra el operador mayorista por el incumplimiento del servicio. Quedando expuesta esa política de intereses concentrados de los 80, surgen las demandas a los operadores del turismo estudiantil por estafa, creándose de consecuencia imperfectamente la Ley de Turismo Estudiantil ante las crecientes demandas hechas por los usuarios en el sector privado y la consecuente interpelación de la Justicia Federal, instando al Estado a regular estos negocios por falta de norma específica.

Universidad Nacional del Nordeste

Situación Actual Dentro del actual paradigma posmoderno hablar de política turística se vuelve confuso, sus límites con otras políticas son tenues por la trasdiciplinariedad del turismo, se roza con la cultura, salud, economía, sociología. Comúnmente se pasa de una a otra indiscriminadamente sin darse cuenta a qué tipo nos referimos. Los estudios del caso demuestran que en gran parte las decisiones en política turística son acciones programáticas del sistema capitalista en el cual solo se da importancia a estudios prácticos operativos para la generación de riquezas, en lugar de aquellos que apunten a una re conceptualización de la temática, en concurrencia con los actores, en términos del ejercicio de poder. La política turística debe ayudar al mejor entendimiento de su estructura, explicación y comprensión de las relaciones que surgen con las demás actividades sociales, económicas, a fin de proyectar la actividad con equidad, tolerancia y participación. Aparentemente todos saben que es la política turística, pero no todos saben explicar y esto se convierte en algo serio, debido a que no se sabe referir adecuadamente el objeto de estudio por ende no se puede intervenir asertivamente en la realidad en cuestión. En la praxis solo los equipos técnicos de los organismos públicos llevan a delante la política turística ejemplo claro el área de planificación estratégica del Ministerio de Turismo Nacional y Provincial. Conllevando un rehacer continuo, adaptarse y recomenzar ocasionando una sinergia inversa. Fayos-Solá 4 señala que la precariedad y la escasez que recae en torno al estudio teórico de la política turística tiene repercusiones en el momento de su práctica, así como lo sucedido en Estados Unidos al desaparecer su Agencia Federal de Turismo en 1996 o la exclusión del turismo de las políticas explícitas en la Unión Europea (Fayos-Solá, 2004) y que solo después de dar cuenta de la falta de planeación y estudio sobre los procesos de las políticas turísticas, se comienza a reconsiderar suimportancia. En Argentina se apunta a un turismo de calidad, planificado, con gestión de redes de prestadores, fortalecimiento de nuevos corredores, afianzando los tradicionales, desarrollando la imagen Argentina en el exterior como producto de exportación no tradicional. Se requiere así de profesionales disciplinares con experiencia en la temática a fin de consolidar este gran proyecto que es el Turismo Argentino. Autor Mgter Julio E Encinas. Compendio Cátedra Legislación Turística 2018. Carrera Licenciatura en Turismo. Facultad de Artes UNNE.

4

Fayos Sola Secretario Ejecutivo Red de Gestión del Conocimiento THEMIS OMT

Universidad Nacional del Nordeste...


Similar Free PDFs