Práctica 2 biológica PDF

Title Práctica 2 biológica
Author Sofia Siles Fernandez
Course Psicología Biológica
Institution Universitat de les Illes Balears
Pages 8
File Size 703.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 50
Total Views 134

Summary

práctica 2 psicología biológica...


Description

Psicología Biológica Práctica 2: Homeostasis 2: Ritmos biológicos y cronotipo Psicología. 2º grado Curso 2020/2021 — Sofía Siles Fernández — Profesor: Juanllo Terrasa Navarro

Sofía Siles Fernández Psicología Biológica (102)

1. Completa la siguiente tabla con los datos sobre el cronotipo correspondiente a tu clase.

2. ¿Qué es el cronotipo? Define los distintos cronotipos que existen. ¿Hay diferencias entre el porcentaje poblacional (valor esperado) y el porcentaje de la clase (valor obtenido)? Si es así, explícalas.

El cronotipo son las diferencias individuales en la manifestación conductual de los procesos circadianos (sueño-vigilia). Hay tres clases de cronotipos: -

-

Matutino: cronotipo temprano o alondras (10% de la población), que suelen despertarse y alcanzan su máxima alerta hacia el mediodía. Vespertino: cronotipo tardío o búhos (20% de la población), que alcanzan su pico de productividad hacia las seis de la tarde y siguen demostrándola de noche, si bien les cuesta despertarse. La gran mayoría (70% por ciento) son del tipo colibrí, un punto intermedio, aunque pueden tener rasgos más o menos marcados de uno u otro.

Con respecto a la matutinidad extrema, podemos ver que la diferencia no ha cambiado mucho porque el porcentaje esperado es del 10%, mientras que el valor obtenido es del 9,52%. Por otro lado, podemos ver la diferencia entre la mayoría de la población, porque en la clase, la mayoría de las personas representan una alta proporción de la población total (85,71%), y el valor esperado es del 70%. Además, en cuando el valor esperado en vespertinidad extrema es del 20%, solo una persona es extremadamente nocturna (4,76%).

3. ¿Qué son los ritmos circadianos? Explica brevemente el ciclo sueño-vigilia. El ritmo circadiano son los cambios fisiológicos, psicológicos y de comportamiento que ocurren en el ciclo diario, principalmente en respuesta a la luz y la oscuridad en el entorno biológico. Dormir por la noche y despertarse durante el día son ejemplos de ritmos circadianos relacionados con la luz. El ritmo circadiano existe en la mayoría de los seres vivos, incluidos animales, plantas y muchos microorganismos diminutos. El estudio del ritmo circadiano se llama cronología. Como hemos mencionado antes, la luz es una señal externa que nos ayuda a sincronizar nuestra actividad con el ambiente. Esta luz que percibimos es detectada por el ojo y las células ganglionares (formado por la melanopsina que se inhibe con presencia de la luz). Entonces, cuando es hay oscuridad o poca luz, este fotopigmento se activa y las células ganglionares envían información hasta el núcleo supraquiasmático (NSQ). Este NSQ presenta una gran relevancia en cuanto a programar las funciones de nuestro organismo, ya que es un marcapasos endógeno regulador de las oscilaciones diarias que se van produciendo en el

Página | 2

Sofía Siles Fernández Psicología Biológica (102) entorno y sincroniza con nuestro interior. Así, sabemos que cuando es de noche tenemos que descansar y dormir, y cuando es de día hemos de estar activados.

4. Realiza dos figuras (temperatura/actividad y temperatura/luz incidente) a partir de los datos circadianos de cada participante.

Sujeto 10: Tº - Luz incidente (Lx) 1400,0000

36,0000 35,0000

1200,0000

33,0000

1000,0000

32,0000

800,0000

31,0000 30,0000

600,0000

29,0000

400,0000

28,0000

Luz incidente (lx)

Temperatura (ºC)

34,0000

200,0000

27,0000

0,0000 7:00 7:50 8:40 9:30 10:20 11:10 12:00 12:50 13:40 14:30 15:20 16:10 17:00 17:50 18:40 19:30 20:20 21:10 22:00 22:50 23:40 0:30 1:20 2:10 3:00 3:50 4:40 5:30 6:20

26,0000

Título del eje Tª (Cº)

Luz

Sujeto 10: Tº - T.Movimiento 300,0000

36,0000 35,0000

200,0000

32,0000 150,0000

31,0000 30,0000

100,0000

29,0000 28,0000

50,0000

27,0000 0,0000

26,0000 7:00 7:50 8:40 9:30 10:20 11:10 12:00 12:50 13:40 14:30 15:20 16:10 17:00 17:50 18:40 19:30 20:20 21:10 22:00 22:50 23:40 0:30 1:20 2:10 3:00 3:50 4:40 5:30 6:20

Temperatura (ºC)

33,0000

Título del eje Tª (Cº)

T. Mov.

Página | 3

Tiempo de movimiento

250,0000

34,0000

Sofía Siles Fernández Psicología Biológica (102)

1800,0000

35,0000

1600,0000

34,0000

1400,0000

33,0000

1200,0000

32,0000

1000,0000

31,0000 800,0000

30,0000

600,0000

29,0000 28,0000

400,0000

27,0000

200,0000

26,0000

0,0000

Luz incidente (lx)

36,0000

7:00 7:50 8:40 9:30 10:20 11:10 12:00 12:50 13:40 14:30 15:20 16:10 17:00 17:50 18:40 19:30 20:20 21:10 22:00 22:50 23:40 0:30 1:20 2:10 3:00 3:50 4:40 5:30 6:20

Temperatura (ºC)

Sujeto 9: Tº - Luz incidente (Lx)

Título del eje Tª (Cº)

Luz

Sujeto 9: Tº - T.Movimiento 300,0000

36,0000 35,0000

Temperatura (ºC)

33,0000

200,0000

32,0000 150,0000

31,0000 30,0000

100,0000

29,0000 28,0000

50,0000

27,0000 0,0000 4:40 5:30 6:20

3:00 3:50

17:50 18:40 19:30 20:20 21:10 22:00 22:50 23:40 0:30 1:20 2:10

7:00 7:50 8:40 9:30 10:20 11:10 12:00 12:50 13:40 14:30 15:20 16:10 17:00

26,0000

Título del eje Tª (Cº)

T. Mov.

5. Describe y explica las figuras. ¿Se comportan las diferentes variables de la manera esperada? Argumenta tu respuesta.

Página | 4

Tiempo de movimiento

250,0000

34,0000

Sofía Siles Fernández Psicología Biológica (102) En la primera figura, se trata del sujeto 10 la temperatura periférica y la luz incidente que había en su entorno, podemos observar que recibió poca luz de fuera debido a que a la semana siguiente tenía un examen y no salió mucho de casa. También podemos ver que la temperatura se ve sobre las 22:50 una caída bastante diferencia al resto debido a que se estaría duchando. En momentos de mayor incidencia de la luz, se ve como la temperatura periférica desciende un poco, debido a que debía estar por la calle y hace más frío. Sobre las 17:50 se registra muy poca luz a causa de que sobre esa hora ya anochece. Además, la temperatura aumenta a medida que entramos en las horas de sueño, ya que podemos ver como durante toda la figura es cuando llega a los 35 grados y a las primeras horas de la mañana antes de despertarse. Esperábamos que durante la mañana y la tarde presentara más exposición a la luz y no ha sido así, vemos un registro más débil a causa de algunas variables no controladas, como no haber escogido otro fin de semana que no hubiese examen. En la segunda figura, es el mismo sujeto pero ahora se registraron datos a cerca de la temperatura y el tiempo de movimiento. Hubo una buena actividad durante las primeras horas antes de comer y después. A cuanto más movimiento, menor temperatura para compensar la homeostasis. Podemos observar que hay una gran actividad sobre la 1:20 horas, esto se debe a que anteriormente registramos que este sujeto presentaba más indicios de ser vespertino que matutino o lo estándar. A pesar de haber mucha actividad sobre esas horas, no se despierta muy tarde como un vespertino extremo, que para compensar la deuda de sueño duermen mucho por la mañana. Con respecto a la temperatura es igual que el anterior teniendo en cuenta que a medida que baja el movimiento, aumenta la temperatura para empezar a adentrarse en el sueño. En esta gráfica podemos ver que se ajusta más a lo que esperábamos y se cumple la vespertinidad moderada que dio en el test. Su temperatura esta bien, quitado de cuando desciende más de lo normal debido a la ducha, pero tiene una buena regulación homeostática.

Con respecto al sujeto 9, la figura que nos muestra la temperatura y la luz incidente, podemos ver que presenta unos datos más o menos similares al primer sujeto. Esto se debe a que también tenía un examen esa semana y estuvo en su casa estudiando. Presenta un pico muy alto de luz incidente sobre las 13:40 a lo mejor fue a algún sitio a comer o a pasear. También vemos que, en comparación con su otro compañero, este sujeto a las 17:00 ya no recibía casi luz, por esa razón este sujeto está más desajustado con respecto a lo que esperábamos que el anterior. Haciendo mención a la temperatura, se ve que alas 16:20 se estaba duchando porque baja de forma drástica en comparación con su temperatura normal. También podemos observar que va aumentando sobre las 22:50 que es cuando esta en fase de sueño, ya que este sujeto había presentado ser indefinido o dentro de lo general. No se va a dormir muy tarde ni muy temprano, y empieza a bajar su temperatura sobre las 10:00 que es cuando se levanta. Con este sujeto también hemos visto que no se cumple lo esperado, incluso menos que el anterior ya que recibe menos incidencia de luz y casi una hora antes que el otro compañero. Se podría deber a que saliera menos porque, como veremos en la siguiente figura, realiza más tiempo de movimiento y podría haber ido al gimnasio y , de esa forma, no estar tan expuesto a la luz. En la segunda gráfica podemos observar que este sujeto presenta un tiempo de movimiento moderado-alto, tiene el pico más alto de movimiento alrededor de las 19:30 donde podríamos

Página | 5

Sofía Siles Fernández Psicología Biológica (102) relacionarlo con hacer alguna actividad física ya que su temperatura desciende un poco debido a este regulación homeostática. Podemos ver también cierta actividad durante horas de la noche que podría indicarnos que a lo mejor se ha ido moviendo durante el sueño y no estaba descansando del todo. Se ve un poco de irregularidad en cuanto al movimiento que hay sobre las 0:30 ya que este sujeto presento en el test que era indefinido y esto revela cierto aspectos vespertinos moderados. De todas formas podría estar debido a incapacitación de conciliar el sueño. Se ve que pretende dormir ya que su temperatura empieza a aumentar alrededor de las 22:50. Vemos una bajada drástica de la temperatura a las 16:10 debido a que probablemente se estuviera duchando el sujeto. Podríamos finalizar diciendo que se cumple en gran medida lo que esperábamos con esta segunda gráfica, hay más tiempo de movimiento en el segundo sujeto que en el primero. A lo mejor podría haber habido más si no hubiese esta variable de examen a la siguiente semana.

6. Completa la siguiente tabla con los parámetros circadianos asociados al registro de cada participante.

7. Explica los diferentes parámetros circadianos (ES, IV, AR, CFI). Para cada participante,









¿se observan diferencias entre los valores esperados (normativos) y los obtenidos en los distintos parámetros circadianos? Si es así, explícalas. Estabilidad entre-dias (ES): Muestra la regularidad o constancia del ritmo. Oscila entre 0 y 1, mínima y máxima regularidad respectivamente. Por tanto, cuanto más cercano al 1, será más saludable. Variación intra-diaria (IV): indica el grado de fragmentación de un ritmo. Varía entre 0 y 2, mínima y máxima fragmentación. Por tanto, cuanto más se aproxime al valor 2, será menos saludable. Amplitud relativa (AR): Este parámetro nos indica la máxima diferencia entre el punto que se ha estado más activo con el que se ha estado menos activo o en reposo. Estos valores deben oscilar entre el 0 y el 1, siendo 0 la mínima amplitud y 1 la máxima. Índice de la Función Circadiana (CFI), corresponde a la fortaleza de un ritmo y está integrado por el ES, IV y AR. Oscila entre 0 y 1, menor y mayor fuerza del ritmo.

Iremos analizando por partes ambos participantes con respecto a las 3 variables y sus datos según parámetros: Temperatura periférica: -

-

ES à podemos ver que el participante 1 (sujeto 9 de las figuras) presenta mejor regulación o constancia de la temperatura que el participante 2 (sujeto 10). Esto significa que es más saludable participante 1 que 2 en cuanto a regulación de la temperatura. IV à ambos tienen un nivel de fragmentación de la temperatura muy bajo, muy cercano a 0. Esto nos indica que ambos presentan una temperatura saludable.

Página | 6

Sofía Siles Fernández Psicología Biológica (102) -

-

AR à con respecto a la amplitud, vemos que el participante 2 muestra menor amplitud que el 1, esto significa que en el participante 2 hay menor diferencia entre la Tº más alta y la más baja. CFI à en este parámetro, ambos presentan bastante fuerza de ritmo, ya que se aproximan al valor 1. Aunque el sujeto 9 se ajusta un poco más a este valor que el sujeto 10, pero ambos presentan buenos resultados.

Luz incidente: -

-

-

-

ES à En este caso, ambos sobresalen un poco del valor máximo, presentando un poco de inestabilidad con respecto a la luz. De todas formas, ya hemos mencionado en la descripción de las figuras lo que ha podido influir en estos datos. IV à En el nivel de fragmentación de la luz incidente, tanto el participante 1 como el 2 sobre pasan el valor máximo y esto nos indica que es muy poco saludable. Aunque el participante 2 se sobresale un poco más que el participante 1. AR à También encontramos como los dos sobre pasan por 0,02 el valor máximo normativo y eso quiere indicarnos que hay una diferencia bastante elevado con respecto a luz que incidió de forma más directa y cuando no había nada de luz. CFI à En este último parámetro podemos observar como el participante 1 se aleja más del valor máximo normativo que el participante 2. La fuerza de incidencia de la luz está mejor regulada en el sujeto 10 que en el 9, aunque no hay mucha diferencia entre ellos.

Tiempo de movimiento: -

-

-

-

ES à Podemos ver que ambos se aproximan a 1, eso significa que presentan buena regularidad o constancia de ritmo. Si nos fijáramos más detalladamente, podríamos concluir que el participante 1 presenta mejor regulación pero los dos saludables. IV à Se ve muy claramente que ambos presentan muy poca fragmentación de ritmo, ya que están próximos a 0. El participante 1 está más cerca de este valor que el segundo pero los dos son bastante saludables. AR à En este caso, los dos sujetos presentan una gran amplitud en cuanto al nivel más alto de movimiento y el nivel de reposo o más bajo. No hay diferencias significativas entre ellos. CFI à Los dos participantes presentan una buena fuerza de ritmo con respecto al movimiento o actividad. El participante 1, por décimas, presenta un poco más de esta fuerza de ritmo aunque ambos se aproximan bastante al valor 1.

Con todos estos datos, podemos concluir que el participante 1 (sujeto 9) presenta un ciclo más ajustado que el participante 2 (sujeto 10).

Referencias bibliográficas: Carlson, N. R. y Birkett, M. A. (2018). Fisiología de la conducta. Madrid: Pearson Educación. Kolb, B., y Whishaw, I.Q. (2002). Cerebro y conducta. Madrid: McGraw Hill. Pinel, J.P.J. (2001). Biopsicología. Madrid: Prentice-Hall.

Página | 7

Sofía Siles Fernández Psicología Biológica (102) Purves, D. (Ed.). (2018). Neuroscience (Sixth edition). Oxford University Press, Sinauer Associates is an imprint of Oxford Universitiy Press. Rosenzweig, M.R., Breedlove, S.M., y Watson, N.V. (2005). Psicobiología. Barcelona: Ariel Neurociencia (s.f.) ¿Qué son los ritmos circadianos?. National Institute of General Medical Sciences: https://www.nigms.nih.gov/education/fact-sheets/Pages/circadian-rhythms-spanish.aspx

Página | 8...


Similar Free PDFs