Practica 3 jesus lol - Apuntes 3 PDF

Title Practica 3 jesus lol - Apuntes 3
Author Marisol Garcia
Course Fundamentos de la Ciencia Política
Institution Universidad Carlos III de Madrid
Pages 3
File Size 65.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 41
Total Views 127

Summary

Pablo Simón...


Description

Jesús M. Caballero

PRÁCTICA 3 - FUNDAMENTOS DE CIENCIA POLÍTICA 1.Explica brevemente el fundamento de la crítica etnocéntrica de Prezeworski y la importancia de la historia en su enfoque. Przeworski argumenta que la “tradición democrática” de países como Estados Unidos se atribuyen, afirmando que son los sucesores históricos de la democracia ateniense, no es más que el resultado de un enfoque etnocentrista de la cuestión de la evolución histórica de la democracia. De hecho, tal y como apunta Przeworski, pueden encontrarse también rasgos de la democracia en épocas anteriores en otras zonas como Islandia, África o la India. Przeworski además afirma que el concepto de “democracia” actual tiene poco o nada que ver con el de las polis griegas, y que por tanto la búsqueda de esa “tradición democrática” etnocentrista no es más que un fútil esfuerzo por dotar de una legitimidad histórica a esta forma de gobierno. Las democracias actuales no están emparentadas con las asambleas griegas, sino que más bien han ido “importando” las instituciones, valores y costumbres de la monarquía limitada inglesa. Esto significa que la historia ocupa una posición central en la teoría de Przeworski, pues éste explica las características de las democracias actuales como el resultado de la “inercia” de las decisiones tomadas por la sociedad hace siglos. En un principio, los regímenes en los que los ciudadanos votaban (pese a que fuese con ciertas restricciones) a sus representantes no recibían el nombre de democracias, pues éstas estaban vistas con malos ojos, sino de repúblicas o gobiernos representativos (como la francesa). Sin embargo, tras la I Guerra Mundial, Woodrow Wilson (presidente de EEUU), cambió la acepción de la palabra “democracia”, pasando ésta a ser el ideal de buen gobierno extendido por todo el mundo.

!

2. ¿Cuál es la evolución del concepto de democracia hasta la actualidad? ¿En qué medida es identificable con pensadores pretéritos? El concepto de democracia ha ido cambiando con el tiempo. En un principio, cuando surgió en la Atenas del siglo V a.C., esta palabra griega significaba “gobierno del pueblo”, pero, con el paso de los años, la popularidad de la democracia decayó, e incluso se ganó una mala fama durante los siglos posteriores. Muestra de esto es que muchos de los pensadores ilustrados que proponían ideales que, en la práctica, se correspondían con los de la democracia en su concepción más clásica (como Madison), rechazaban esta idea y este concepto, tildándolo de negativo. No fue hasta después de la I Guerra Mundial cuando Woodrow Wilson comenzó a darle un significado positivo a la palabra democracia, convirtiéndola en la forma de gobierno ideal emanada directamente de la soberanía popular. Así, de acuerdo con Kant, la palabra “democracia” se identifica más bien con todos aquellos sistemas que mantengan la separación de poderes, la igualdad y la libertad. Sin embargo, hay ciertos matices que algunos autores dan a la democracia que constriñen aún más los regímenes clasificables dentro de ella, dando como resultado extrapolaciones del estilo de que Madison no era demócrata (porque defendía un sistema bicameral que limitara el poder de la mayoría, y hay una corriente que piensa que éste no debe ser limitado nunca). Por lo tanto, Przeworski propone una nueva definición de democracia mucho más abierta: el sistema en el que el pueblo gobierna.

Jesús M. Caballero

!

3. Identifica los tres elementos que distingue Przeworski como constitutivo de la idea moderna de democracia. !

Para explicar los tres elementos que deben encontrarse en una democracia moderna, Przeworski rescata la idea de “construcción civil” de Kant. Así, estos tres elementos son: 1) la libertad individual de todos los miembros de esa sociedad, 2) la igualdad ante la ley de todos los individuos (súbditos bajo la ley), y 3) la autodependencia de todos los miembros (ciudadanos). ! 4. Identifica cuales son los límites empíricos al desarrollo del principio de autogobierno para el autor. !

Tal y como resume el propio Przeworski al final del capítulo, el autogobierno tiene límites en cuanto a la igualdad económica, la participación efectiva de los ciudadanos, la libertad y las agencias.! En cuanto a la desigualdad económica, Przeworski apunta a que ésta se proyecta de alguna manera sobre la igualdad política. La democracia, por tanto, es incapaz de generar igualdad económica. Algunas de las explicaciones a este fenómeno son que los pobres se interesan menos que los ricos por la política, que las instituciones están controladas por los ricos, o que el sistema de mayorías favorece el mantenimiento del statu quo. Sin embargo, lo que es evidente es que en la sociedad actual es materialmente imposible (no hay suficientes recursos) conseguir la igualdad económica (no es factible), sino que sólo pueden reducirse las desigualdades.! El límite de la participación efectiva de los ciudadanos en este sistema de autogobierno con elecciones representativas se deriva precisamente de ahí, de que, puesto que hay un número limitado de representantes (o partidos) que concurren en estas elecciones, hay un número limitado también de propuestas y opciones a la hora de votar. Podrían existir ideas o medidas en la cabeza de algunos ciudadanos que no se presentan a las elecciones y que, por tanto, no pueden ser elegidas. Además, el voto de un ciudadano individual no es realmente efectivo, sino que lo único que se puede traducir en una alteración en los resultados de unas elecciones es una acción grupal (la elección colectiva).! El límite del autogobierno en cuanto a la libertad reside en el hecho de que los ciudadanos no se gobiernan a sí mismos, sino que siempre son gobernados (aunque los gobernantes vayan cambiando). Además, existe también una dicotomía entre varios modelos de democracia sobre si se debe o no limitar la libertad de las mayorías para proteger a las minorías, pues de cualquiera de las dos maneras algunos individuos verán sus libertades cohibidas. El pueblo es libre cuando se gobierna a sí mismo, pero es difícil compaginar las libertades individuales con evitar que se viole el orden público. !

!

5. Desarrolla la evolución del sufragio y su relación con la participación política ¿Qué restricciones existían en un principio? ¿Qué hitos hicieron que desaparecieran? A lo largo de la historia, el sufragio ha ido evolucionando, pasando de estar muy restringido (sufragio censitario, literario o masculino) a abrirse a todas las clases sociales y sexos (el sufragio universal). Desde la aparición de las primeras instituciones representativas elegidas por sufragio, éste ha sido limitado de diferentes maneras, si bien puede observarse una tendencia general a la apertura a más votantes. Así, durante el

Jesús M. Caballero

siglo XIX fue muy común que existieran limitaciones al sufragio de tipo social (sólo votan ciertos estamentos), económico (requisitos de propiedad, renta, pago de un mínimo de impuestos, desempeño de una ocupación “útil” ...) o educativo (alfabetización). Las mujeres, directamente, no podían votar (aunque posteriormente ganaron el derecho a voto, pero sobre una base más estrecha que la de los hombres). Sin embargo, a medida que avanzó la historia se fueron realizando “ampliaciones” del derecho de sufragio en estas instituciones representativas, abriéndose progresivamente a las clases más bajas (eliminando requisitos económicos y de alfabetización, como los “vecinos” sudamericanos) y a las mujeres (que obtuvieron el derecho a voto de manera masiva después de la II Guerra Mundial). Por otro lado, cabe destacar también que existe una correlación entre la apertura del sufragio y la disminución en la participación política (electoral). Si bien en un principio la participación electoral subía conforme aumentaba también el sufragio (porque cada vez se votaba en más países y, por tanto, tenían derecho a voto más personas, aunque todas fueran de clase alta), a medida que fue aumentando la elegibilidad y se estableció el sufragio universal (es decir, a partir de aproximadamente 1978), comenzó a caer la participación política.

!

6. ¿Qué modelos de relación entre el ejecutivo y el legislativo se fueron estableciendo? ¿Qué países fueron pioneros en el sistema presidencial? A medida que fue aumentando la popularidad de las instituciones representativas, surgieron dos modelos de relación entre los poderes ejecutivo y legislativo: los sistemas parlamentarios, que mantuvieron la figura del rey y formaban gobiernos según quién tuviera la mayoría en la cámara, y los sistemas presidenciales, que derrocaron a los monarcas y formaron gobiernos y regímenes desde cero, sin separar las figuras de jefe de Estado (el poder moderador) y jefe de gobierno (la figura más importante y poderosa del sistema). Los sistemas presidenciales surgieron en Estados Unidos, que propuso este sistema (o, más bien, creó el antecedente de este sistema, pues en un primer momento no se contemplaba la existencia de un presidente en su Acuerdo de Confederación) en su Constitución, y Francia (aunque finalmente acabaron separando el poder ejecutivo del poder moderador, convirtiéndose en un sistema semipresidencial)....


Similar Free PDFs