Practica 9 Dilucion concentracion PDF

Title Practica 9 Dilucion concentracion
Course FISIOLOGIA HUMANA 1
Institution Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Pages 18
File Size 518.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 250
Total Views 537

Summary

Universidad Autónoma de Ciudad JuárezInstituto de Ciencias BiomédicasCarrera: Lic. Médico CirujanoMateria: Laboratorio de Fisiología Humana IGrupo: C-L2Docentes de Laboratorio: Dr. Lorenzo Meza Arellano,Dr. Joel Abdiel Polito ZamarronDocente de Discusión: Eduardo Ivan Acosta GomezPráctica 9: Dilució...


Description

Universidad Autónoma de Ciudad Juárez  Instituto de Ciencias Biomédicas                                            Carrera: Lic. Médico Cirujano  Materia: Laboratorio de Fisiología Humana I Grupo: C-L2  Docentes de Laboratorio: Dr. Lorenzo Meza Arellano, Dr. Joel Abdiel Polito Zamarron Docente de Discusión: Eduardo Ivan Acosta Gomez Práctica 9: Dilución concentración Fecha de realización: Viernes 29 de Octubre del 2021 Fecha de entrega: Lunes 1 de Noviembre del 2021 Introducción (0.6) = Objetivos    (0.15) = Métodos      (0.15) = Resultados    (0.45) =  Discusiones    (1.5) =  Conclusiones (0.09) =  Bibliografía (0.06) = 

Objetivo general: ● Analizar la respuesta del riñón de un adulto sano al ser sometido a una carga de líquido hipotónico, isotónico y a una carga de sólidos secos. Objetivo específico: ● Observar las alteraciones que se producen al someter al paciente a las cargas de líquidos y sólidos antes mencionados. ● Analizar los mecanismos que intervienen en los cambios que se presentan de los parámetros medidos.

Introducción: Los riñones son dos estructuras (órganos) que tienen forma de judía o de frijol, se sitúan por detrás del peritoneo a cada lado de la columna vertebral. Van desde la 12va vértebra torácica hasta la 3ra lumbar. Si sumamos su peso, que sería en hombres entre 120 y 170 gramos cada uno y en mujeres entre 115 y 155 gramos cada uno, supondría menos del 0.5% del peso corporal total. Si lo cortamos sagitalmente se verían 3 regiones principales que son: la corteza que es la región externa, la médula que es la región central y que se divide en médula interna y externa y la papila que es la parte más interna. (4) (5) No es novedad que una de las principales funciones de los riñones es la eliminación de materiales de desecho del cuerpo, materiales que se han ingerido o que ha producido el metabolismo. Dichos desechos se eliminan a través de la orina. Los riñones tienen más funciones para el organismo entre las que destacan la regulación del equilibrio hidroelectrolítico, la regulación del equilibrio ácido-base, la regulación de la presión arterial, la gluconeogénesis, la regulación de producción de eritrocitos y la regulación de la osmolalidad. Todo esto para que el cuerpo humano pueda continuar desarrollando sus mecanismos de forma óptima. (12) Como todo órgano, el riñón tiene una unidad funcional, la nefrona, que se compone de un glomérulo (red de capilares glomerulares) y un túbulo renal. Los componentes tubulares de la nefrona son el túbulo proximal (porción contorneada y porción recta), el asa de Henle (rama descendente, rama ascendente fina, rama ascendente gruesa), el túbulo distal y el túbulo colector (cortical y medular). Es a esta unidad funcional a la que podemos atribuir los primeros pasos de la formación de orina. (4) La excreción de diferentes sustancias a través de la orina se ve representada por la suma de 3 procesos renales muy importantes que son: filtración glomerular, reabsorción de sustancias de los túbulos renales hacia la sangre y secreción de sustancias desde la sangre hacia los túbulos renales. El inicio de la formación de la orina tiene lugar cuando una cantidad grande de líquido se filtra desde los capilares glomerulares hacia la cápsula de Bowman. Conforme este líquido abandona la cápsula y pasa por dentro de los túbulos se va modificando pues se reabsorben agua o algunos solutos específicos o se secretan algunas sustancias desde los capilares hacia los túbulos. Para la reabsorción y secreción de sustancias es necesario utilizar transportes pasivos y activos primarios y secundarios como la ATPasa sodio-potasio, la ATPasa hidrógeno-potasio, los cotransportadores de glucosa, entre otros. (12)

En el túbulo proximal se reabsorbe aproximadamente el 65% de la carga filtrada de sodio y de agua además de haber secreción de ácidos, fármacos, toxinas y bases orgánicos como las sales biliares, el oxalacetato y las catecolaminas. En el asa de Henle en su segmento descendente se difunden pasivamente iones (sodio, urea, cloro) y el 20% del agua filtrada se reabsorbe aquí. El segmento ascendente del asa es impermeable al agua y reabsorbe el 25% de cargas filtradas de sodio, cloro y potasio. En el túbulo distal se reabsorben la mayoría de los iones, en su porción final hay un control dado por la ADH y es de esta manera como se van reabsorbiendo y secretando sustancias que el organismo necesita o no, si hay afectaciones en cualquiera de estas estructuras antes mencionadas es cuando se presentan las fallas renales que pueden ocasionar graves consecuencias para el paciente si no se tratan a tiempo. (12) Metodologia: Para la realización de la práctica los 4 alumnos que serán los supuestos pacientes deberán tener un ayuno de mínimo 2 horas antes, incluyendo líquidos. También se pide que ninguno de los 4 esté en tratamiento con diuréticos. Al iniciar la práctica se les solicita a los participantes que vacíen su vejiga y se registra el tiempo cero (T0). La orina se recolecta en un vaso de precipitados de 250 cc o 500 cc según sea necesario para después medir su volumen colocándola en una probeta ya sea de 1 00 cc, 250 cc o 1 lt. Se mide también la densidad con el densitómetro colocando la orina en una jeringa de 10 cc. Posteriormente se limpia con agua destilada en una pizeta. Después de esto uno de los alumnos debe tomar 1 lt de agua, otro 1 lt de suero, otro comer 100 gr de galletas marías sin ningún líquido y el último sólo será testigo. Después de pasar 15 minutos de la primera muestra de orina se toma la segunda y así se va consecutivamente cada 15 minutos hasta completar un total de 7 tomas. A cada una de las muestras se les medirán los parámetros antes mencionados. Las fórmulas utilizadas en la práctica son las siguientes: ● Tomando como referencia densidad urinaria y del agua (= 1), la osmolaridad se obtiene multiplicando los últimos 2 valores de la densidad por 35. Osm urinaria (mOsm/Kg) = (Densidad orina (du) – 1,000) x 35. ● La fórmula de aclaramiento osmolar es como sigue: Cosm= Uosm x V/Posm Donde Cosm es el aclaramiento osmolar, Uosm la concentración osmolar, V el flujo de orina y Posm la concentración plasmática osmolar. ● El aclaramiento de agua libre se calcula como sigue: CH2O= V-Cosm= V- (Uosm x V)/Posm

Donde CH20 es el aclaramiento de agua libre, V el flujo de orina, Cosm el aclaramiento osmolar, Uosm la concentración osmolar y Posm la concentración plasmática osmolar. Resultados: Para la obtención de los resultados, 4 jóvenes de 19 a 20 años, 2 hombres y 2 mujeres los cuales vaciaron su vejiga antes de consumir las galletas y se les tomó la primera muestra, suero y el agua, una mujer siendo el control, un hombre que consumió galletas maria con contenido nutrimental importante para la práctica de 482 kilocalorías, 217 miligramos de sodio, 117.7 miligramos de calcio y un total de casi 3 miligramos de diferentes vitaminas. Otro paciente masculino que bebió un suero con un contenido nutrimental importante para la practica de 293 miligramos de sodio, 131 miligramos de potasio, 51 miligramos de calcio, 28 mg de magnesio, 1,400 miligramos de cloruro, 1,900 miligramos de lactato. 1,400 miligramos de citrato y 38 miligramos de vitamina C. Después de consumir se tomaron 5 muestras en intervalos de 15 minutos y los resultados para densidad, volumen, osmolaridad, aclaramiento osmolar y aclaramiento de agua libre de sus muestras de orina fueron graficados a continuación.

Figura 1.- Se representa el volumen de orina en mililitros que se recolectó en intervalos de 15 minutos. La línea azul representa al paciente control, la línea naranja al paciente que ingirió 100 g de galletas Maria, la línea gris al paciente que tomó 1 litro de agua y la línea amarilla al paciente que tomó 1 litro de suero vida oral.

En la Figura 1 se grafica los volúmenes de orina que se obtuvieron en cada una de las 6 tomas. En la toma 1 se obtuvo del paciente control 16.01 mL de orina, del paciente que ingirió las galletas 10.1 mL de orina, del paciente que tomo el agua 10.2 mL de orina y del paciente que tomo el suero 10.1 mL. A los 15 minutos en la toma 2, los volúmenes fueron de 6 mL del paciente control, 9 mL del paciente que ingirió galletas, 10 mL del paciente que tomó agua y 11 mL del paciente que tomó suero. Luego en la toma 3, el paciente control y el paciente que ingirió galletas produjeron 10 mL de orina, el paciente que tomó agua produjo 32 mL de orina y el paciente que tomó suero produjo 13 mL. Para la toma 4 se obtuvieron 12 mL del paciente control, 10 mL del paciente que ingirió galletas, 94 mL del paciente que tomó agua y 48 mL del paciente que tomó suero. En el caso de la toma 5, el paciente control produjo 10 mL de orina, el paciente que ingirió galletas produjo 11 mL de orina, el paciente que tomó agua produjo 135 mL de orina y el paciente que tomó suero produjo 79 mL de orina. En la toma 6, el volumen de orina para el paciente control fue de 9 mL, para el paciente que ingirió las galletas fue de 7 mL, para el paciente que tomó el agua fue de 150 mL y para el paciente que tomó suero fue de 130 mL.

Figura 2.- Se representa la osmolaridad en la orina en miliosmoles que se recolectó en intervalos de 15 minutos. La línea azul representa al paciente control, la línea naranja al paciente que ingirió 100 g de

galletas Maria, la línea gris al paciente que tomó 1 litro de agua y la línea amarilla al paciente que tomó 1 litro de suero vida oral.

Las osmolaridades de la orina de las muestras se pueden observar en la Figura 2. Para la primera toma, el paciente control tuvo una osmolaridad de 910 mOsm, el paciente que ingirió las galletas maría tuvo de 525 mOsm, el paciente tomó agua tuvo de 805 mOsm y el paciente que tomó suero tuvo de 735 mOsm. En la toma 2, se obtuvo una osmolaridad de 980 mOsm del paciente control, de 560 mOsm del paciente que ingirió galletas, de 770 mOsm del paciente que tomó agua y de 700 mOsm del paciente que tomó suero. En el caso de la toma 3, el paciente control produjo una orina con osmolaridad de 980 mOsm, el paciente que ingirió las galletas produjo una orina con osmolaridad de 735 mOsm, el paciente que tomó agua produjo una orina con osmolaridad de 420 mOsm y el paciente que tomó suero produjo una orina con osmolaridad de 665 mOsm. Después de 15 minutos en la toma 4 se obtuvo 910 mOsm del paciente control, 700 mOsm del paciente que ingirió galletas, 140 mOsm del paciente que tomó agua y 315 mOsm del paciente que tomó suero. Para la toma 5, la orina del paciente control tenía una osmolaridad de 910 mOsm, la del paciente que ingirió las galletas maria tenia 630 mOsm, el paciente que tomó agua tenía 70 mOsm y el paciente que tomó suero tenía 105 mOsm. En la toma 6, la osmolaridad del paciente control fue de 910 mOsm, del paciente que ingirió galletas fue de 735 mOsm, del paciente que tomó agua fue de 35 mOsm y del paciente que tomó suero fue de 105 mOsm.

Figura 3. Se representa el aclaramiento osmolar de orina en mililitros por minuto que se recolectó en intervalos de 15 minutos. La línea azul representa al paciente control, la línea naranja al paciente que ingirió 100 g de galletas Maria, la línea gris al paciente que tomó 1 litro de agua y la línea amarilla al paciente que tomó 1 litro de suero vida oral.

En la Figura 3 se grafica la densidad de la orina que se obtuvo en cada una de las 6 tomas. En la toma 1 se obtuvo del paciente control 3.34 ml/min, del paciente que ingirió las galletas 1.14 ml/min, del paciente que tomo el agua 1.99 ml/min y del paciente que tomo el suero 1.64 ml/min. A los 15 minutos en la toma 2, fueron de 1.35 ml/min del paciente control, 1.08 ml/min del paciente que ingirió galletas, 1.86 ml/min del paciente que tomó agua y 1.71 ml/min del paciente que tomó suero. Luego en la toma 3, el paciente control registro 2.25 ml/min y el paciente que ingirió galletas 1.58 ml/min, el paciente que tomó agua registro 3.25 ml/min y el paciente que tomó suero registro 1.92 ml/min. Para la toma 4 se obtuvieron 2.51 ml/min del paciente control, 1.5 ml/min del paciente que ingirió galletas, 3.19 ml/min del paciente que tomó agua y 3.36 ml/min del paciente que tomó suero. En el caso de la toma 5, el paciente control registro 2.09 ml/min, el paciente que ingirió galletas registro 1.49 ml/min, el paciente que tomó agua registro 2.29 ml/min y el paciente que tomó suero registro 1.84 ml/min. En la toma 6 el paciente control fue de 1.88 ml/min, para el paciente que ingirió las galletas fue de 1.1 ml/min, para el paciente que tomó el agua fue de 1.27 ml/min y para el paciente que tomó suero fue de 3.03 ml/min.

Figura 4. Se representa el aclaramiento de agua libre en mililitros por minuto que se recolectó en intervalos de 15 minutos. La línea azul representa al paciente control, la línea naranja al paciente que ingirió 100 g de galletas Maria, la línea gris al paciente que tomó 1 litro de agua y la línea amarilla al paciente que tomó 1 litro de suero vida oral.

En la figura 4 se observa la gráfica del aclaramiento de agua libre que se obtuvo en cada una de las 6 tomas. En la toma 1 el aclaramiento de agua libre de control fue de -2.28 ml/min teniendo un aumento en el paciente que consumía la galleta a -0.46 ml/min, luego el paciente que tomó agua obtuvo un valor en la primer toma de -1.31 ml/min y el paciente que tomó el suero fue de -0.97 ml/min. Después de 15 minutos se tomó la segunda muestra donde el paciente control presentó un aclaramiento de agua de -0.95 ml/min, el paciente que ingirió la galleta tuvo un valor de -0.48 ml/min luego el paciente que tomó subió a comparación de su primer toma siendo este de -1.2 ml/min y el paciente con suero presentó el mismo valor que en la primer toma a -0.97 ml/min. Para la toma 3 el paciente control tuvo un valor en aclaramiento de agua libre de -1.58 ml/min, el paciente que consumía la galleta presentó un valor de -0.91 ml/min y el paciente que ingirió el agua tuvo un valor de -1.12 ml/min y mientras que el paciente que había tomado el suero presentó un valor de -1.05 ml/min. En la toma 4 el paciente control presentó un valor de -1.71 ml/min, el paciente que consumía la galleta tuvo un valor -0.83 ml/min mientras que el paciente que tomó el agua pasó a tener valores positivos siendo este de 3.07 ml/min y el paciente con suero tuvo un valor mayor al de la toma 3 siendo este de -0.16 ml/min. Para el momento de la toma 5 el paciente control tuvo un valor de -1.42 ml/min el paciente que había comido la galleta continuó aumentando el aclaramiento del agua a 0.75 ml/min al igual que los pacientes que tomaron el agua y el suero continuaron en aumento con valores de 6.7 y 3.42 ml/min respectivamente. Finalmente para la toma 6 el paciente control alcanzó el aclaramiento de agua con valor de -1.28 ml/min, el paciente que consumió la galleta terminó con un valor de 0.63 mg/ml mientras que el paciente que había tomado el agua llegó hasta 8.72 ml/min y el paciente que había consumido el suero tuvo un valor máximo de 5.63 ml/min.

Discusión: Paciente control Los riñones eliminan los desechos y el exceso de líquido del cuerpo también eliminan el ácido no necesario que producen las células y mantienen un equilibrio saludable de agua, sales y minerales en la sangre. (9) El riñón busca mantener la homeostasis,la excreción de agua y electrolitos debe de ser proporcional al ingreso. Si el ingreso de las sustancias supera la excreción, va a haber un aumento en el cuerpo, si hay un aumento de excreción a comparación del ingreso va haber una disminución en el cuerpo. (12)

La sangre que va a ser filtrada entra en el glomérulo que es un conjunto de capilares sanguíneos que se encuentra dentro de un saco en forma de copa situado en el extremo de cada nefrona llamado cápsula de Bowman. El glomérulo se encuentra entrelazado entre dos arteriolas, la arteriola aferente esta lleva la sangre que será filtrada hacia el glomérulo y la eferente la cual es la salida de la sangre del glomérulo.(11) Cuando la sangre llega al glomérulo, la sangre comienza a ser filtrada hacia la cápsula de Bowman a través de poros que están en las paredes vasculares del glomérulo. Guyton nos explica de forma rápida el recorrido diciendo que “Cuando el filtrado ya atraviesa el glomérulo va a pasar por los túbulos renales este fluye de forma secuencial a través de sus partes (el túbulo proximal, el asa de Henle, el túbulo distal, el túbulo colector y, finalmente, el conducto colector) antes de eliminarse por la orina. Es importante señalar que algunas casi la mayoría de las sustancias se reabsorben selectivamente en los túbulos y vuelven a la sangre, mientras que las que no se van a secretar desde la sangre a la luz tubular” (13 pág 347) Básicamente los iones y moléculas son absorbidas constantemente como la glucosa, el sodio, el potasio, aminoácidos, cloro, calcio, magnesio y el agua; la reabsorción de cada sustancia va a suceder en distintas partes de la nefrona dependiendo los canales que estas tengan y la permeabilidad del túbulo a la sustancia. Para que la reabsorción ocurra primero debe ser transportada a través de las membranas del epitelio tubular hacia el líquido intersticial renal y después a través de la membrana capilar peritubular hacia la sangre. La reabsorción a través del epitelio tubular hacia el líquido intersticial se efectúa mediante un transporte activo y pasivo dependiendo del ion que se esté transportando. El más importante sería la reabsorción de Na, el transporte activo sucede en el túbulo proximal el cuál se da por medio de una bomba Na + -K + que mueve sodio y potasio contra gradiente. De igual forma la secreción de sustancias y iones por medio de la orina se da por transportes activos y pasivos por los cuales estas sustancias son transportadas de la sangre hacia la luz tubular, entre las sustancias que son secretadas de manera normal se encuentran los hidrogeniones, el potasio y los ácidos orgánicos. (13 página 348) La densidad urinaria mide la concentración de partículas en la orina y la densidad de la orina comparada con la del agua. Esta nos arroja datos que nos ayuda a calcular el estado de hidratación y capacidad funcional de los riñones (11). Los valores normales están dentro del rango de 1.002 y 1.028 g/ml con un aumento de 0,001 por cada 35-40 mOsmol/l de aumento en la osmolaridad de la orina (5, pág 347) en caso de valores fuera de este rango es posible encontrar patologías del riñón, ya que esta prueba se utiliza para medir la capacidad de concentrar y diluir la orina para mantener la homeostasis en el cuerpo. El paciente control fue tomado como punto de referencia para poder comparar cómo se comportaba el riñón sin administrarle nada a comparación de los demás. Se tuvo la densidad y desde la primera toma que fue 1.026 hasta la última que fue 1.026 se mantuvo dentro del rango dándonos a entender que sus riñones estaban saludables y podríamos tomarlo como medida segura de comparación.

Por otra parte, tenemos la osmolaridad urinaria del sujeto, que como se ve en la figura 2 fue aumentando en las primeras 3 muestras y se normalizo en las últimas 2, esto se debe a que los osmorreceptores responden a una reducción de volumen, esta reducción de volumen es gracias a la deshidratación que presenta el paciente, estos osmorreceptores generan potenciales de acción que liberan glutamato en los núcleo supraópticos y paraventricular, estimulando así la síntesis de ADH (Estos mismos, mediante otras señales estimulan la sed), la misma ADH se libera y aumenta en forma significativa después de los 287 mOsm/kg. El testigo tenía una osmolaridad alta al estar deshidratado debido a que también pierde agua por la respiración, sudoración, etc. (2 pág 2 y 12,pág 286.) Esto desencadena su mecanismo de acción, el cual es mediado por los receptores de membrana, esto en el receptor V2, este receptor se acopla a las proteínas Gs, las cuales activan la adenilato ciclasa para estimular la formación de AMPc. lo cual ocasionará la activación de la Proteína cinasa A, por lo tanto se van a fosforilar las proteínas del citoesqueleto, y por tanto, las acuaporinas 2 serán movidas a la pared luminal de la membrana celular. (12 pág 339), otras de las principales acciones de esta hormona es preservar el agua, por lo tanto, estimula el transporte activo...


Similar Free PDFs