Practica 9 Y 10 Nutricion Determinacion DE Fibra Detergente Neutro Y Acida PDF

Title Practica 9 Y 10 Nutricion Determinacion DE Fibra Detergente Neutro Y Acida
Course NUTRICIÓN ANIMAL
Institution Instituto Tecnológico de Sonora
Pages 9
File Size 325.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 113
Total Views 133

Summary

REPORTE DE LABORATORIO...


Description

PRACTICA 9 Y 10 DETERMINACIÓN DE FIBRA DETERGENTE NEUTRO Y DETERMINACIÓN DE FIBRA DETERGENTE ÁCIDA

INTRODUCCIÓN En los rumiantes, la composición básica de la dieta son los forrajes, los cuales deben proporcionar altos nutrientes a bajo costo. La calidad de un alimento forrajero está definida por el contenido de nutrientes que tenga y la capacidad del animal para digerir y hacer uso adecuado de estos alimentos., la calidad del forraje se ve afectada por varios factores, en particular los ambientales ejercen una mayor acción sobre la calidad. La fibra juega un papel muy importante dentro de la alimentación del ganado lechero y rumiantes en general. Es indispensable para mantener la funcionalidad ruminal, estimular el masticado y la rumia y mantener un pH ruminal adecuado que permita la buena salud y digestión. El contenido de fibra en la dieta se asocia con la composición de la leche, ya que por medio de su digestión se producen los principales precursores de la grasa láctea. Además, la calidad y cantidad de fibra consumida afectan la capacidad de consumo voluntario y la cantidad de energía que pueda aportar una ración. Así, la fibra tiene implicaciones importantes en las prácticas de alimentación del ganado lechero al afectar la salud, la producción y servir para estimar el contenido de energía de los forrajes y alimentos, así como el consumo voluntario (Weiss, 1993a, 1993b). La digestibilidad de los forrajes y el potencial de los mismos para aportar energía se puede estimar por cuatro formas diferentes. La forma más exacta y precisa es mediante ensayos de alimentación in vivo, sin embargo esta metodología no es práctica para el análisis rutinario de los forrajes debido a las limitaciones de costo, tiempo y esfuerzo. Los otros métodos alternativos para estimar la digestibilidad de los forrajes se basan en: (1) las relaciones empíricas entre la fibra del forraje y la digestibilidad, (2) ecuaciones sumativas o modelos mecanísticas y (3) en la digestibilidad in vitro. Cada método tiene sus ventajas, así como sus limitaciones (Combs et al., 2000). El método empírico se basa en que el contenido de energía de los forrajes es una función de su digestibilidad y potencial de consumo. Cuando la concentración de fibra del forraje aumenta, el consumo y la concentración de la energía disminuyen (Combs et al., 2000). El objetivo del análisis con detergentes es fraccionar el alimento en entidades químicas, de acuerdo con su disponibilidad nutritiva. La fibra es un objeto de análisis con características nutricionales que involucra a los componentes del forraje que tienen baja solubilidad en un sistema de disolventes específico (detergente ácido y neutro) y son relativamente menos digestibles que el almidón (Ramirez 2003).

Con respecto a ello, la fracción soluble en detergente neutro corresponde al contenido celular y está compuesta por carbohidratos no estructurales, lípidos, la mayor porción de las proteínas y la fibra soluble como pectinas y glucanos. El contenido celular posee una digestibilidad cercana a lo total, siendo en promedio del 98%. Mientras tanto, la pared celular posee una digestibilidad muy variable, que se manifiesta en función de la proporción en que se encuentren sus componentes: hemicelulosa, celulosa y lignina. Estos tres elementos químicos constituyen en conjunto la fibra vegetal, y es su cantidad como su calidad lo que más afecta la digestibilidad. FIBRA INSOLUBLE EN DETERGENTE ACIDO (FDA): La fracción de FDA de los alimentos incluye celulosa y lignina como componentes primarios además de cantidades variables de cenizas y compuestos nitrogenados (SILVA y QUEIROZ, 2002). FIBRA INSOLUBLE EN DETERGENTE NEUTRO (FDN): La fracción de la FDN incluye celulosa, hemicelulosa y lignina como los componentes principales (SILVA y QUEIROZ, 2002). El procedimiento original para su determinación en forrajes fue desarrollado por Goering y Van Soest en 1970. Desde entonces varias modificaciones a lo largo del tiempo han sido realizadas debido a la dificultad en la extracción y el lavado de los residuos fibrosos en algunos materiales. DIAGRAMA DE FLUJO ETAPA Limpieza del crisol

MATERIAL Torundas con alcohol, 2 crisoles Gooch y lana de vidrio.

DESARROLLO Se tomaron los crisoles a usar y se sometieron a un proceso de limpieza para retirar impurezas de éste, además en su interior se colocó lana de vidrio.

Peso constante en estufa.

Estufa

Una vez limpio el crisol, éste fue sometido al calor durante 30 min. una temperatura de 130-140°C.

IMAGEN

FUNDAMENTO Se basa en la remoción de cualquier material ya sea grasa, partículas pequeñas, etc, que puedan quedar en el crisol y ocasionen resultados erróneos. Esto es para que el crisol elimine impurezas y al mismo tiempo adquiera un peso constante,

el cual cambie. Enfriado

Posterior al tiempo en la estufa, se toma el crisol con pinzas y se pasa al desecador dejándose enfriar de 60 min. Pesado de Muestra de Se pesaron 1 la muestra alimento gramo de muestra seca para perro para cada una de las determinaciones FDN: 1.3281 gr FDA: 1.1490 gr

Digestión

Desecador

Muestra, vaso Berzelius, ácido sulfúrico

FDN: en el vaso Berzelius se añadió la muestra y se agregaron 100 ml de solución detergente neutra y 2 ml de solución de amilasa. FDA: en el vaso Berzelius se depositó la muestra y se agregaron 100 ml de solución ácido detergente. Ambas muestras se dejaron en digestor por 60

no

Esto se realiza con el fin de eliminar todo el calor que el crisol adquirió en el tiempo en la mufla.

Se pesó la muestra y se registrándose el peso. FDN: 1.3281 gr FDA: 1.1490 gr

FDN: durante este proceso; mientras se hierve la muestra todo el contenido celular se disuelve y queda lo correspondient e a la pared celular (celulosa, hemicelulosa y lignina). La segunda fracción insoluble en detergente neutro corresponde a la pared celular, cuya disponibilidad

min una iniciada ebullición.

vez la

Lavado y Matraz Ambos crisoles succión son colocados kitazato, bomba de en el matraz kitazato, se les vacío, añade la muestra muestra y posteriormente son sometidos a tres lavados con agua caliente. (cada lavado de 200 ml).

está controlada por las características estructurales que ligan a la celulosa, hemicelulosa y lignina. (Ramírez, 2003). FDA: las hemicelulosas son disueltas en detergente ácido y la fracción insoluble (fibra detergente ácido), constituida por celulosa y lignina es tratada con productos químicos (ácido sulfúrico) para separar la celulosa de la lignina (Ramírez, 2003). Los compuestos no digeribles, en este caso las fracciones de fibra FDN y FDA son colectadas mediante la filtración al momento del lavado. (Pearson,1993)

Lavado y Matraz kitazato, succión bomba de vacío, muestra, extensión para crisol Gooch

Secado y Estufa, calcinado muestra, desecador.

Una vez realizados los lavado correspondiente s se preocede a realizar 2 lavados más con 5 ml de acetona cada uno, es necesario dejar conectada la bomba de vacío para completar el secado. Una vez realizados los lavados, los crisoles se secan en estufa durante 12 hrs a una temperatura de 105°C.

RESULTADOS: FDN: Crisol + fibra de vidrio.18.7121 gr Crisol + muestra: 18.7767 gr Muestra: 1.3281 gr % FDN= 18.7767 - 18.7121 / 1.3281 x 100 = 4.86 %

Tanto el lavado anterior como este, tienen la finalidad de eliminar el reactivo usado para la determinación de fibra FDN y FDA. (Van Soest, 1991).

La muestra resultante será secada, con el fin de eliminar el resto de humedad u otros compuestos; de esta manera la diferencia de pesos después del secado, señalará la cantidad de fibra presente en ambas fracciones. (Pearson,1993)

FDA: Crisol + fibra de vidrio: 19.7667 gr Crisol + muestra: 19.8219 gr Muestra: 1.1490 gr % FDA= 19.8219 - 19.7667 / 1.1490 x 100 = 4.80 % Las diferencias en la cantidad y en las propiedades físicas de la fibra pueden afectar la utilización de la dieta y consecuentemente el desempeño de los animales; cuando se incluyen altos niveles de fibra en la dieta, se genera una disminución de la densidad energética, una disminución en el consumo y como resultado un bajo desempeño animal (Ramírez, 2003). Esto es importante al momento de formular dietas para animales no rumiantes. Ya que como se pudo apreciar en la práctica el valor de FDN= 4.86% mientras que FDA= 4.80%, esto valores, de acuerdo con PROFECO (2002) los valores en el contenido de fibra para un alimento para perros va desde el 3.5-4 %, como podemos observar los valores para ambas fracciones de fibra son altos, con lo cual, este alimento traerá una disminución en la densidad energética. En cambio, en el caso de los rumiantes La fermentación de la fibra por las bacterias del rumen da lugar a la producción de AGV utilizados por los rumiantes como la principal fuente de energía; el contenido de fibra en la dieta influencia la proporción de estos ácidos, repercutiendo en parámetros importantes para la producción bovina como el consumo de MS, digestibilidad, el contenido de grasa en leche y la salud del animal. Pero la fibra, además de energía es el nutriente que por sus funciones digestivas garantiza a las bacterias un medio ruminal apto para fermentar y digerir los diferentes compuestos que van ingresando continuamente al rumen, participa en mantener un ambiente ruminal adecuado, ya que ejerce un control sobre pH ruminal estimulando la secreción salivar tamponante la cual dependientes de la masticación y la rumia (Ramírez, 2003).

CONCLUSIÓN La recomendación de niveles de fibra que puedan mejorar el consumo de energía y proporcionar un ambiente adecuado para la producción de proteína microbiana, ha sido reconocida como de trascendental importancia para la formulación de dietas más económicas y eficientes. La formulación de raciones en los rumiantes debe buscar el equilibrio entre los niveles de carbohidratos con el objetivo de optimizar la ingestión de energía sin provocar patologías en el rumen. Los tipos y cantidad de AGV pueden ser manipulados por los tipos de carbohidratos utilizados en la dieta con posibles efectos en el rendimiento y composición de la leche o crecimiento corporal. (Ramírez, 2003).

CUESTIONARIO FDN 1. Qué ventajas tiene el método Van Soest para la determinación de fibra sobre el método Weende? Con el esquema Van Soesta se obtienen dos fracciones de fibra: la neutra y la ácida. 2. ¿qué utilidad tiene para la alimentación de vacas lecheras el conocer la cantidad de FDN en una muestra? Guarda una relación con el pH ruminal ya que esta fracción fermenta de manera mas lenta; es menos digestible pero promueve la masticación y producción de saliva, lo cual ayuda a mantener el pH ruminal impidiendo bajas excesivas del pH, además de aumentar la producción de leche. 3. ¿Qué asociación existe entre los niveles de FDN y FDA que contiene una muestra? Ambas fracciones de fibra ayudan en la estimulación de la motilidad, ayudan a aumentar el tiempo de retención de los alimentos y previenen descensos bruscos de pH. 4. Factores relacionados con el forraje que influyen para que la cantidad y la digestibilidad de fibra aumenten? El estado de madurez en el que fue cosechado el forraje. 5. ¿ Beneficio o importancia de la fibra en animales no rumiante? Aprovechamiento de energía en pequeñas cantidades. FDA: 1. ¿Qué fracciones de la pared celular se encuentran conrtenidas en la fracción de FDA? Celulosa, lignina y xilanos 2. Utilidad que tiene para la alimentación de vacas lecheras la cantidad de FDA en una muestra? Es importante debido al aporte de ácidos precursores de la grasa en leche 3. Explique cómo afecta la calidad de un forraje elevado un alto porcentaje de FDA Un forraje con alto contenido en FDA ocasionará un desequilibrio en el rumen ya que este necesita 20% de FDA para mantener la salud. 4. ¿Cómo afecta la digestibilidad de un forraje una elevada cantidad de lignina? La digestibilidad del forraje es alta cuando la cantidad de ésta es baja.

BIBLIOGRAFÍA

-

-

-

-

WEISS, W. P. 1993a. Evaluating nutritional quality of alternative feeds using chemical analysis. Feeding and Nutrition. IN: http://www.inform.umd.edu/ EdRes/Topic/AgrEnv/ndd/feeding/NUTRITIONAL_QUALITY_OF_ALT_FEE DS.html. WEISS, W. P. 1993b. Fiber requirements of dairy cattle: Emphasis NDF.Department of Dairy Science. Ohio. USA. Pp 63-76. COMBS, D. K,; BEYER-NEUMANN, E. P.; RODRIQUES, M.T.; UNDERSANDER, D.J.; HOFFMAN, P. C. 2000. Digestion kinetics of forages. IN: http://www.umex.edu/ces/forage/wfc/DIGEST.html. RAMIREZ, L. R. Nutrición de Rumiantes: Sistemas Extensivos. México: Trillas, p.49- 65. 2003. SILVA, D.J.; QUEIROZ, A.C. Análise de alimentos: Métodos químicos e biológicos. 3ª ed. Universidade Federal de Viçosa, 2002. VAN SOEST, P.J.; ROBERTSONS, J.B.; LEWIS, B.A. Methods for dietary fiber, neutral detergent fiber and nonstarch polysaccharides in relation to animal nutrition. J, Dairy. Sci., v.74, p 3583, 1991. Pearson. D; (1993) Técnicas de laboratorio para el análisis de alimentos; Acribia, S.A. Zaragoza (España). PROFECO. (2002). Alimentos para mascotas. Revista del consumidor N°307. Extraído de http://www.profeco.gob.mx/revista/pdf/est_02/alimasco.pdf...


Similar Free PDFs