Práctica Tema 6: Inflación alta y señoriaje PDF

Title Práctica Tema 6: Inflación alta y señoriaje
Course macroeconomía ii
Institution Universidad de Alcalá
Pages 12
File Size 908 KB
File Type PDF
Total Downloads 526
Total Views 707

Summary

U N I V E R S I D A D D E A L C A L Á , P A T R I M O N I O D E L A H U M A N I D A DD E P A R T A M E N T O D E E C O N O M Í AMacroeconomía II - Grado en Economía - Curso 20 20 -20 21Práctica Tema 61) Indique si son verdaderas, f alsas o inciertas cada una de las siguientes af irmaciones. Explique...


Description

D E PA RTA ME NTO D E E CO N O MÍA

Macroeconomía II - Grado en Economía - Curso 2020-2021

U N I V E R SI D A D D E A L C A L Á , PA T R I M O N I O D E L A H U M A N I D A D

Práctica Tema 6 1) Indique si son verdaderas, f alsas o inciertas cada una de las siguientes af irmaciones. Explique brevemente su respuesta: a) Cuando la tasa de crecimiento de la producción es menor que el tipo de interés real, reducir la tasa de endeudamiento exige superávits primarios. b) Un elevado déf icit público no es ni bueno ni malo para la economía. c) Cuando (1+r-g) es mayor que 1 la dinámica de la relación entre la tasa de endeudamiento hoy y la de ayer converge a un equilibrio estable. d) Si se cumple la equivalencia ricardiana, una subida de los impuestos sobre la renta no af ecta ni al consumo ni al ahorro. e) La suavización de los impuestos y la f inanciación mediante déf icit ayudan a repartir la carga de gastos extraordinarios (como una guerra) entre las generaciones. f) El señoriaje (el benef icio resultante de la dif erencia entre el coste de imprimir dinero y el valor facial de ese dinero) es igual a los saldos reales multiplicados por el tipo de interés nominal. g) Dados los saldos monetarios, un aumento del crecimiento del dinero prov oca un aumento del señoriaje. h) A corto plazo los gobiernos pueden f inanciar un déf icit de cualquier magnitud por medio del crecimiento del dinero. i) El impuesto de la inf lación siempre es igual al señoriaje. j) Las hiperinf laciones pueden distorsionar los precios pero no inf luyen en la producción real. k) La solución para acabar con las hiperinflaciones es congelar los salarios y los precios. l) Como la inf lación generalmente es buena para los que se endeudan, las hiperinf laciones son el mejor momento para pedir grandes préstamos. 2) Considere una economía en la que el déf icit presupuestario oficial representa un 4% del PIB, el cociente entre la deuda y el PIB es del 100%, el tipo de interés nominal es del 10% y la tasa de inf lación es del 7%. a) ¿Cuál es la relación entre el saldo primario y el PIB? b) ¿Cuál es el saldo ajustado para tener en cuenta la inf lación en porcentaje del PIB? c) Suponga que la producción crece a una tasa del 2%. ¿Aumentará o disminuirá la tasa de endeudamiento? ¿Cuánto? 3) Suponga que en un país la deuda pública, la inf lación y la tasa de crecimiento del PIB son todos ellos iguales a cero y que el tipo de interés es del 5%. En el año t el país tiene un déf icit de un 10% del PIB y a partir del año t+1 elimina el déf icit primario. Calcule el déf icit (en porcentaje del PIB) de los años t+1 y t+2. 4) Considere una economía en la que el cociente entre la deuda y el PIB es del 40%, el déf icit primario representa un 4% del PIB, la tasa de crecimiento de la producción es del 3% y el tipo de interés real es del 3%. a) Calcule, utilizando una hoja de cálculo, la tasa de endeudamiento que habrá dentro de 10 años, suponiendo que el déf icit primario sigue representando un 4% del PIB cada año y el tipo de interés real se mantiene constante en un 3%. b) Suponga que el tipo de interés real sube a un 5% pero todo lo demás es igual que en el apartado a). Calcule la tasa de endeudamiento que habrá dentro de 10 años. c) Suponga que la tasa de crecimiento de la producción desciende a un 1% y que la economía crece a la tasa normal cada año, pero todo lo demás es igual que en a). Calcule la tasa de endeudamiento que habrá dentro de 10 años. Compare el resultado con el de b). d) Vuelva a los supuestos del apartado a). Los responsables de la política económica deciden que una tasa de endeudamiento de más del 50% es peligrosa. ¿Qué sucede con la tasa de endeudamiento si se reduce el déf icit primario a un 1% inmediatamente durante diez

U N I V E R SI D A D D E A L C A L Á , PA T R I M O N I O D E L A H U M A N I D A D

D E PA RTA ME NTO D E E CO N O MÍ A

años? ¿Qué nivel de déf icit primario será necesario para mantener una tasa de endeudamiento del 50%? e) Continuando con el apartado d), suponga que los responsables de la política económica esperan cinco años a cambiar la política f iscal: durante cinco años el déf icit primario sigue representando el 4% del PIB. ¿Cuál será la tasa de endeudamiento después de cinco años? Suponga que después de cinco años los responsables deciden reducir la tasa de endeudamiento a un 50%: desd e el sexto año hasta el décimo, ¿qué valor constante del déf icit primario será necesario para generar una tasa de endeudamiento del 50% al f inal del décimo año? f) Suponga que los responsables de la política económica deciden aplicar la política del apartado d) o del e). Si esta política reduce la tasa de crecimiento de la producción durante un tiempo, ¿cómo afectará eso al nivel del déf icit primario necesario para lograr una tasa de endeudamiento del 50% dentro de diez años? g) ¿Qué política (la del apartado d) o la del e)) cree que es más peligrosa para la estabilidad de la economía? 5) Considere primero una economía en la que no se cumple la equivalencia ricardiana. a) El gobierno comienza teniendo un presupuesto equilibrado. Ahora aumenta el gasto público pero los impuestos no varían. Muestre en un diagrama IS-LM cómo af ecta esta política a la producción a corto plazo. ¿Cómo f inanciará el gobierno el incremento del gasto público? b) Ahora el punto de partida vuelve a ser un presupuesto público equilibrado. El gobierno aumenta el gasto público pero esta vez los impuestos suben en la mism a cuantía que el gasto público. Muestre en un diagrama IS-LM cómo afecta esta política a la producción a corto plazo. ¿Tiene la política de gasto público o la de impuestos un multiplicador mayor? ¿Qué dif erencia hay entre los ef ectos del apartado a) y del b)? Ahora suponga que en esta economía se cumple la equivalencia ricardiana. c) Considere el caso del aumento del gasto público sin que varíen los impuestos del apartado a). ¿Qué dif erencia hay entre el ef ecto en la producción de este apartado y el del a)? d) Considere el caso del aumento del gasto público combinado con la subida impuestos de la misma cuantía del apartado b). ¿Qué dif erencia hay entre el ef ecto en la producción de este apartado y el del apartado b)? ¿Y entre este apartado y el c)? 6) Suponga que la demanda de dinero adopta la f orma siguiente (donde Y=1000 y r=0,1):

M = Y 1 − (r +  e ) P





a) Suponga que a corto plazo la inf lación esperada permanece constante en un 25%. Calcule la cantidad de señoriaje suponiendo que la tasa de crecimiento del diner o es de un 25%, un 50% y un 75%. b) A medio plazo la inf lación esperada es igual a la inflación y a la tasa de crecimiento del dinero. Calcule la cantidad de señoriaje correspondiente a cada una de las tres tasas de crecimiento del dinero del apartado anterior. Explique por qué las respuestas son dif erentes de las del apartado anter ior. c) ¿Cuál es la tasa de crecimiento del dinero que maximiza el señoriaje en esta economía? [Pista: a partir de los resultados del apartado b), establezca cuál es la relación entre señoriaje y tasa de crecimiento del dinero. Partiendo de la tasa de crecimiento del dinero más cercana al máximo que se busca, aumente y disminuya dicha tasa un punto porcentual cada vez hasta que encuentre la respuesta]. 7) Entre en la página web del FMI (www.imf .org) y busque el número más reciente del World Economic Outlook. Observe la tabla del apéndice estadístico que cita las tasas de inflación. Busque los países que tienen tasas de inf lación por encima del 20%. Indique cuál es el país con mayor tasa de inf lación y analice cuánto tiempo lleva en esa situación. Con lo que ha visto en este tema razone a qué problemas se enfrenta el país que ha seleccionado.

1) Indique si son verdaderas, falsas o inciertas cada una de las siguientes afirmaciones. Explique brevemente su respuesta: a) Cuando la tasa de crecimiento de la producción es menor que el tipo de interés real, reducir la tasa de endeudamiento exige superávits primarios. Verdadero. Cuando la tasa de crecimiento de la producción (gy) es menor que el tipo de interés real (r), entonces la tasa de endeudamiento (B) es mayor que 1. Para reducir la tasa de endeudamiento (B) necesitamos superávits primarios. b) Un elevado déficit público no es ni bueno ni malo para la economía. Incierto. En un principio, un elevado déficit público no es ni bueno ni malo. Los déficits y superávits pueden ayudar a redistribuir la carga de los impuestos a lo largo del tiempo, pero los déficits se convierten en un problema cuando provocan una rápida acumulación de deuda. c) Cuando (1+r-g) es mayor que 1 la dinámica de la relación entre la tasa de endeudamiento hoy y la de ayer converge a un equilibrio estable. Falso. Cuando la tasa de endeudamiento (B) que es (1+r-g) es mayor que 1 (B>1) entonces la tasa de crecimiento de la producción (gy) es menor que el tipo de interés real (r). En esta situación la tasa de endeudamiento no converge hacia un equilibrio estable. d) Si se cumple la equivalencia ricardiana, una subida de los impuestos sobre la renta no afecta ni al consumo ni al ahorro. Verdadero. Dado que el consumo y la renta aumentarán en la misma medida que los impuestos, el efecto neto de las variaciones será igual a 0, por lo que no los afecta. e) La suavización de los impuestos y la financiación mediante déficit ayudan a repartir la carga de gastos extraordinarios (como una guerra) entre las generaciones. Verdadero. Si el gasto es excepcionalmente alto y el Gobierno los financiarse con impuestos los tipos impositivos serían demasiado elevados, lo que podría generar fuertes distorsiones fiscales. Además, esto sería financiado por la generación actual y no por las siguientes, las cuales también se benefician del gasto público. f) El señoriaje (el beneficio resultante de la diferencia entre el coste de imprimir dinero y el valor facial de ese dinero) es igual a los saldos reales multiplicados por el tipo de interés nominal. Falso. El señoriaje es igual al crecimiento de la cantidad nominal de dinero multiplicado por los saldos monetarios reales.

g) Dados los saldos monetarios, un aumento del crecimiento del dinero provoca un aumento del señoriaje. Verdadero hasta cierto punto. Esto es verdadero solo si saldos monetarios se mantienen constantes. h) A corto plazo los gobiernos pueden financiar un déficit de cualquier magnitud por medio del crecimiento del dinero. Verdadero. A corto plazo los gobiernos pueden financiar un déficit de cualquier magnitud por medio del crecimiento del dinero. Sin embargo, a medio plazo el crecimiento del dinero respecto a la oferta total de dinero de la economía hace que aumente la inflación, los tipos de interés nominales y disminuya el señoriaje. i) El impuesto de la inflación siempre es igual al señoriaje. Falso. Ambos están estrechamente relacionados, pero solo son iguales cuando el aumento de la cantidad nominal de dinero se mantiene constante. j) Las hiperinflaciones pueden distorsionar los precios, pero no influyen en la producción real. Falso. Si influyen en la producción real por medio del consumo y la inversión. k) La solución para acabar con las hiperinflaciones es congelar los salarios y los precios. Falso. No siempre es necesaria la congelación de los salarios y los precios, ya que existen otros elementos importantes en un programa de estabilización de la economía. l) Como la inflación generalmente es buena para los que se endeudan, las hiperinflaciones son el mejor momento para pedir grandes préstamos. Falso. Es el peor momento para obtener un préstamo ya que los países temen que no se pueda devolver lo prestado, por lo que colocan elevados tipos de interés. 2) Considere una economía en la que el déficit presupuestario oficial representa un 4% del PIB, el cociente entre la deuda y el PIB es del 100%, el tipo de interés nominal es del 10% y la tasa de inflación es del 7%. a) ¿Cuál es la relación entre el saldo primario y el PIB? 𝐷𝑒𝑢𝑑𝑎𝑡−1 𝐺𝑡 − 𝑇𝑡 𝐷é𝑓𝑖𝑐𝑖𝑡𝑡 ) = − (𝑖 ∗ 𝑃𝐼𝐵𝑡 𝑃𝐼𝐵𝑡 𝑃𝐼𝐵𝑡 𝐺𝑡 − 𝑇𝑡 = 4% − (0,1 ∗ 100%) 𝑃𝐼𝐵𝑡 𝑮𝒕 − 𝑻𝒕 = −𝟔% 𝑷𝑰𝑩𝒕

El saldo primario es un superávit del 6% del PIB. El problema de esta economía es que aunque haya un superávit hay que pagar una deuda del 100% del PIB y el saldo presupuestario presenta un déficit del 4% en porcentaje del PIB. b) ¿Cuál es el saldo ajustado para tener en cuenta la inflación en porcentaje del PIB? 𝐷é𝑓𝑖𝑐𝑖𝑡𝑡 𝐷é𝑓𝑖𝑐𝑖𝑡𝑡 𝐷𝑒𝑢𝑑𝑎𝑡−1 𝑎𝑗𝑢𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜 = ) − (𝜋 ∗ 𝑃𝐼𝐵𝑡 𝑃𝐼𝐵𝑡 𝑃𝐼𝐵𝑡 𝐷é𝑓𝑖𝑐𝑖𝑡𝑡 𝑎𝑗𝑢𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜 = 4% − (0,07 ∗ 100%) 𝑃𝐼𝐵𝑡 𝑫é𝒇𝒊𝒄𝒊𝒕𝒕 𝒂𝒋𝒖𝒔𝒕𝒂𝒅𝒐 = −𝟑% 𝑷𝑰𝑩𝒕

El saldo presupuestario ajustado por la inflación es el saldo presupuestario real, que en el caso de esta economía es un superávit del 3% del PIB. El déficit oficial nos muestra que el Estado gasta más de lo que está ingresando, indicando que debe emitir deuda para financiarse, y el déficit ajustado nos muestra el verdadero superávit sin el efecto de la inflación. c) Suponga que la producción crece a una tasa del 2%. ¿Aumentará o disminuirá la tasa de endeudamiento? ¿Cuánto? Sabemos que r = i -𝛑, que en este caso será r = 10% -7%, es decir, r = 3% y sabemos que la tasa de endeudamiento es B y que la Deuda/PIB es Bt-1/PIB, por tanto: 𝐵𝑡 𝐵𝑡−1 𝐺𝑡 − 𝑇𝑡 = (𝑟 − 𝑔) ∗ + 𝑃𝐼𝐵𝑡 𝑃𝐼𝐵𝑡 𝑃𝐼𝐵𝑡

𝐵𝑡 = [(3% − 2%) ∗ 100%] + (−6%) 𝑃𝐼𝐵𝑡 𝑩𝒕 = −𝟓% 𝑷𝑰𝑩𝒕

De esta forma la tasa de endeudamiento caerá en 5% porque, aunque el crecimiento de la producción es menor que el interés real, en esta economía hay superávits primarios. Siempre que estos superávits se mantengan la tasa de endeudamiento se reducirá a una tasa del 5% 3) Suponga que en un país la deuda pública, la inflación y la tasa de crecimiento del PIB son todos ellos iguales a cero y que el tipo de interés es del 5%. En el año t el país tiene un déficit de un 10% del PIB y a partir del año t+1 elimina el déficit primario. Calcule el déficit (en porcentaje del PIB) de los años t+1 y t+2.

Sabemos que: Bt, 𝛑, g y r =0 También sabemos que la acumulación de deuda en t es igual al déficit primario en t ya que es el punto de partida, por tanto: 𝐵𝑡 − 𝐵𝑡−1 = 𝐺𝑡 − 𝑇𝑡

En el año t+1

𝑮𝒕−𝑻𝒕 𝑷𝑰𝑩𝒕

𝐵𝑡 − 𝐵𝑡−1 𝐺𝑡 − 𝑇𝑡 = = 𝟏𝟎% 𝑃𝐼𝐵𝑡 𝑃𝐼𝐵𝑡

= 𝟎% y sabemos que B con respecto al PIB en el año t es igual al

10%, por tanto la deuda en t+1 será: 𝐵𝑡 𝐺𝑡 − 𝑇𝑡 𝐵𝑡+1 = (1 + 𝑟) ∗ + 𝑃𝐼𝐵𝑡 𝑃𝐼𝐵𝑡 𝑃𝐼𝐵𝑡 𝐵𝑡+1 = (1 + 0,05) ∗ 10% + 0% 𝑃𝐼𝐵𝑡

En el año t+2

𝑮𝒕+𝟏 −𝑻𝒕+𝟏 𝑷𝑰𝑩𝒕

𝑩𝒕+𝟏 = 𝟏𝟎, 𝟓% 𝑷𝑰𝑩𝒕

= 𝟎% Por tanto la deuda en t+2 será:

𝐵𝑡+1 𝐺𝑡+1 − 𝑇𝑡+1 𝐵𝑡+1 = (1 + 𝑟 − 𝑔) ∗ + 𝑃𝐼𝐵𝑡 𝑃𝐼𝐵𝑡 𝑃𝐼𝐵𝑡 𝐵𝑡+1 = (1 + 0, 05 − 0) ∗ 10,5% + 0% 𝑃𝐼𝐵𝑡 𝑩𝒕+𝟐 = 𝟏𝟏, 𝟎𝟐𝟓% 𝑷𝑰𝑩𝒕

4) Considere una economía en la que el cociente entre la deuda y el PIB es del 40%, el déficit primario representa un 4% del PIB, la tasa de crecimiento de la producción es del 3% y el tipo de interés real es del 3%. Tomando en cuenta que la tasa de endeudamiento se calcula como 𝑩𝒕 𝑩𝒕−𝟏 𝑮−𝑻 = (𝟏 + 𝒓 − 𝒈) ∗ + 𝑷𝑰𝑩𝒕 𝑷𝑰𝑩𝒕−𝟏 𝑷𝑰𝑩𝒕

a) Calcule, utilizando una hoja de cálculo, la tasa de endeudamiento que habrá dentro de 10 años, suponiendo que el déficit primario sigue representando un 4% del PIB cada año y el tipo de interés real se mantiene constante en un 3%.

Como podemos observar, en 10 años la tasa de endeudamiento habrá aumentado en 10 años hasta alcanzar un 80% del porcentaje del PIB.

b) Suponga que el tipo de interés real sube a un 5% pero todo lo demás es igual que en el apartado a). Calcule la tasa de endeudamiento que habrá dentro de 10 años.

Como podemos observar, en 10 años la tasa de endeudamiento habrá aumentado en 10 años hasta alcanzar un 93% del porcentaje del PIB en comparación al 80% del porcentaje del PIB del apartado a).

c) Suponga que la tasa de crecimiento de la producción desciende a un 1% y que la economía crece a la tasa normal cada año, pero todo lo demás es igual que en a). Calcule la tasa de endeudamiento que habrá dentro de 10 años. Compare el resultado con el de b).

El apartado b) y el c) son iguales porque (1+r-g). En el apartado b) aumenta r en 5% (5%3% = 2%) y en el apartado c) se reduce g en 1% (3%-1%=2%). Por tanto, en ambos apartados la tasa de endeudamiento es la misma debido a que (1+r-g =1,02)

d) Vuelva a los supuestos del apartado a). Los responsables de la política económica deciden que una tasa de endeudamiento de más del 50% es peligrosa. ¿Qué sucede con la tasa de endeudamiento si se reduce el déficit primario a un 1% inmediatamente durante diez años? ¿Qué nivel de déficit primario será necesario para mantener una tasa de endeudamiento del 50%?

El superávit necesario para mantener la tasa de endeudamiento en el 50% es exactamente del 0%, es decir, es necesario que G-T/PIB sea igual a 0 para que la tasa de endeudamiento Bt/PIB no crezca, ya que se igualan

e) Continuando con el apartado d), suponga que los responsables de la política económica esperan cinco años a cambiar la política fiscal: durante cinco años el déficit primario sigue representando el 4% del PIB. ¿Cuál será la tasa de endeudamiento después de cinco años? Suponga que después de cinco años los responsables deciden reducir la tasa de endeudamiento a un 50%: desde el sexto año hasta el décimo, ¿qué valor constante del déficit primario será necesario para generar una tasa de endeudamiento del 50% al último año?

Si quiere mantener la tasa de endeudamiento en 50%, en 5 años tendrá que reducirla un 10% (60%-50%=10%), eso quiere decir un 2% anual (10% / 5 = 2%). Por tanto, necesita un superávit de 2% anual (G-T/PIB = -2% )

f) Suponga que los responsables de la política económica deciden aplicar la política del apartado d) o del e). Si esta política reduce la tasa de crecimiento de la producción durante un tiempo, ¿cómo afectará eso al nivel del déficit primario necesario para lograr una tasa de endeudamiento del 50% dentro de diez años? La reducción requerida en el déficit primario será mayor si el crecimiento de la producción es menor. Es decir, a menor g, se necesitará mayor superávit para lograr una tasa de endeudamiento menor.

g) ¿Qué política (la del apartado d) o la del e)) cree que es más peligrosa para la estabilidad de la economía? La política monetaria que propone el apartado e) es más peligrosa que la que propone el apartado e). esto es debido a que esperar a reducir la tasa de endeudamiento requiere un cambio mayor en la política fiscal. A mayores cambios, más incertidumbre asociada con los resultados. Así, el cambio más grande de e) probablemente tenga efectos más pronunciados en la producción (menor crecimiento), lo que podría generar un círculo vicioso. A su vez, a menor crecimiento de la producción se necesitarán más superávits para reducir la tasa de endeudamiento a niveles más seguros. También hay que tomar en cuenta que niveles más altos de superávit tienden a reducir el crecimiento de la producción, lo que lleva a que se necesiten mayores superávits y así sucesivamente.

Ahora suponga que en esta economía se cumple la equivalencia ricardiana. c) Considere el caso del aumento del gasto público sin que varíen los impuestos del apartado a). ¿Qué diferencia hay entre el efecto en la producción de este apartado y el del a)? En la consideración de una economía con el supuesto de Ricardo-Barro, una economía no ve modificado su patrón de consumo cuando aumenta el gasto público, puesto que saben con exactitud que van a tener que sufragarlo con un aumento de los impuestos futuros, por lo que el desahorro público provoca un ahorro privado de la misma índole. Esto provoca que la demanda no se vea afectada, puesto que ∆G = ∆S. Esto provoca, sabiendo que C = Yd -S → C = Y – T – S Sabiendo que la variación de la renta viene definida exclusivamente por G, y en este caso T=0, la variación del gasto público debe ser igual al ahorro para que el consumo se mantenga constante. La financiación de estos impuestos tendrá mejores condiciones que en el apartado a, ya que al fijar de forma creíble cuándo se provocarán los superávits necesarios para devolver lo prestado, los tipos de interés serán más desahogados. d) Considere el caso del aumento del gasto público combinado con la subida impuestos de la misma cuantía ...


Similar Free PDFs