Practica#4 Muestreo PDF

Title Practica#4 Muestreo
Course Estudio Del Trabajo l
Institution Instituto Tecnológico de Tijuana
Pages 33
File Size 2.8 MB
File Type PDF
Total Downloads 219
Total Views 250

Summary

PRÁCTICA No.MUESTREO DE TRABAJO.Grupo: 4-C Maestro: Ing. Elia Marlene SaucedaAlumna: Ramos Acebo Yuritzi Sarahi.NO. CONTROL 19210354 Fecha de entrega: 25 nov.PRÁCTICA No. 4 Muestreo de trabajo.Objetivo de la práctica. Entender el método del muestreo del trabajo para poder implementarlo en el área de...


Description

PRÁCTICA No.4

MUESTREO DE TRABAJO. Grupo: 4-C Maestro: Ing. Elia Marlene Sauceda Alumna: Ramos Acebo Yuritzi Sarahi. NO. CONTROL 19210354 Fecha de entrega: 25 nov.

PRÁCTICA No. 4 Muestreo de trabajo.

Objetivo de la práctica. Entender el método del muestreo del trabajo para poder implementarlo en el área de producción y/o en la determinación del tiempo estándar, así mismo, saber su metodología, ventajas y desventajas de esta técnica. De igual manera la aplicación de la teoría del muestreo estadístico a las observaciones instantáneas realizadas al azar, para determinar el tanto por uno de paro de una máquina o grupo de máquinas, o de un operario o grupo de operarios. Competencias específicas ● Determinar el porcentaje de utilización del sistema bajo estudio. ●

El sistema puede incluir maquinaria, equipo o personal directo o indirecto.

Introducción.

En la presente práctica veremos cómo se desarrolla este método de trabajo, el cual nos brinda diferentes objetivos , los cuales también pueden representar desventajas, sin embargo, conforme se aplica este método, se pueden ir identificando muchos puntos importantes del proceso , los cuales no habíamos notado anteriormente. Para entender bien este tema mencionaremos cómo determinar la frecuencia de las observaciones, tanto mediante una manera manual, como con el uso de algún software, y explicaremos un poco acerca del "diseño de la forma tabular para el muestreo del trabajo". Mostraremos como se puede aplicar en las actividades diarias, observande de manera analitica y presentando una prueba piloto para que de esta manera pongamos en práctica el método y analizar los diferentes resultados conforme al tiempo de observaciones. Veremos las tres partes en las cuales mostraremos los cálculos, conforme al muestreo, la toma de muestra , el cálculo de parámetros,elaboración de las gráficas del control para mostrar los diferentes resultados. Es muy importante mencionar que la determinación del muestreo del trabajo se centra principalmente en hacer una determinación de un tiempo estándar observado, así como el establecer índices de demoras, retrasos y determinar las tolerancias.

Marco teórico.

El muestreo de trabajo surgió aproximadamente a partir de los años 30 ya que fue de las últimas técnicas en aparecer. Tippet hacia reportes sobre sus experiencias acerca del muestreo de trabajos en fábricas textiles de Inglaterra, y Morrow lo hacía en E.U.A .El muestreo de trabajo consiste en tomar muestras de forma determinante y al azar durante un periodo de tiempo mayor que en un estudio de tiempos por el método parar- observar . Esta técnica no involucra la medición con cronómetro. El desarrollo del muestreo de trabajo como técnica de medición del trabajo se remonta al año 1935, cuando tippet sugirió la aplicación de las observaciones instantáneas para hacer estudios de tiempos de hombres y máquinas. En 1946 Morrow le dio un uso más general con el propósito fundamental de identificar las demoras que afectan a los trabajos.

Desde

entonces

la

técnica ha sido más

desarrollada y refinada. El muestreo de trabajo es una técnica que se utiliza para investigar las proporciones del tiempo total dedicado a las diversas actividades que componen una tarea, actividades o trabajo, mediante muestreo estadístico y observaciones aleatorias, el porcentaje de aparición de determinada actividad. Los resultados del muestreo sirven para determinar tolerancias o márgenes aplicables al trabajo, para evaluar la utilización de las máquinas y para establecer estándares de producción entre otras aplicaciones. Para poder utilizar el método de muestreo de trabajo es necesario realizar lo siguiente: ❏ Definir lo que es trabajo y lo que no es trabajo ❏ Observar el trabajo o actividad de forma intermitente, registrando así la persona que está o no trabajando

❏ Determinar la proporción de tiempo que el trabajador está dedicado a la actividad Calcular el número de observaciones con la exactitud deseada y el valor de “Z”.

Cómo determinar la frecuencia de las observaciones. Ya tenemos el número de muestras a tomar. Es importante que las observaciones se hagan de manera equitativa en el tiempo. Si al determinar el número de observaciones obtuvimos 300 que serán hechas en 10 días, se deberían programar 30 observaciones diarias (300/10). Ahora debemos garantizar que las muestras se tomen al azar, para esto puedes emplear 1) una tabla de números aleatorios, 2) la función aleatorio.entre o 3) un instrumento de notificación aleatoria (como un celular) que envíe un número de avisos diarios al día (según el número de observaciones diarias calculadas) y que cada vez que suene, el analista vaya a tomar los datos. Las 3 formas nos permitirán asignar períodos específicos a las observaciones de cada día. Con esto listo solo resta, si es que no lo has hecho ya en el paso 1, preparar los formatos o hojas de registro para empezar a registrar las actividades.

Observar y registrar las actividades. Iniciamos el registro de los datos. Como se mencionó en el paso 1, es importante que los trabajadores entiendan qué se hace, por qué se hace y para qué se hace, de lo contrario los datos pueden que no reflejen la realidad de la actividad. Una opción para evitar esto es utilizar cámara de vídeo y tomar los datos viendo la grabación. De esta forma nos aseguramos de que los trabajadores realizaron

su labor en condiciones normales. Por supuesto, antes debemos contar con la autorización expresa del trabajador donde afirme entender los fines y destinos del muestreo de trabajo. Paso 6: Analizar los resultados Por último, analizamos los resultados de acuerdo a los objetivos del estudio. Ventajas: ➔ No requiere observación continua por parte de un analista durante un período de tiempo largo. ➔ El tiempo de trabajo de oficina disminuye ➔ El total de horas-trabajo a desarrollar por el analista es generalmente mucho menor ➔ El operario no está expuesto a largos períodos de observaciones cronométricas ➔ Las operaciones de grupos de operarios pueden ser estudiadas fácilmente por un solo analista.

Material y equipo. ● Seleccionar el sistema bajo estudio ● Números aleatorios ● Formatos para la recolección de datos ● Diagrama de Control P ● Gráficos de pruebas de control y aleatoriedad ● Calculadora ● Fórmulas

Metodología seguida: 1.- Sistema bajo estudio, Cada alumno seleccionará un grupo de 3 personas de su hogar,seleccionara un listado de actividades activo e inactivo 2.- Realizar un Muestreo preliminar (prueba piloto) por 3 días. Se toman 10 muestras diarias por cada persona. 2.1 Establecer valores p y q 3.- Hacer la estimación hipotética del porcentaje de tiempo activo del proceso. En caso de no conocer el sistema suponer un 50% de tiempo activo del proceso. 4.-Seleccionar el error de estimación y el nivel de confiabilidad del estudio. 4.1 Utilice un nivel de confianza del 95% y un error 5% 5.- Calcular el tamaño de la muestra. 6.- Generar horarios aleatorios para la toma de muestras. 6.1 Determinar viabilidad de alcanzar el tamaño de la muestra, caso contrario planear nivel de confianza y errores alternativos, justificar 7.- Diseñar un formato acorde al sistema bajo estudio. 8.- Tomar las muestras, mínimo tres semanas.

8.1 Monitorear la evolución del parámetro p 9.- Calcular parámetros de porcentaje de tiempo activo del sistema. 10.- Dibujar el gráfico de control P, con los datos obtenidos (individual y grupal). 11.- Hacer las pruebas de control y aleatoriedad. 12.- Mostrar resultados por medio de gráficos de barras o de pastel. Resultados. ● Elaborar muestreo Preliminar y Justificar la estimación hipotética del porcentaje de tiempo activo del proceso.

-Para poder desarrollar el muestreo preliminar o prueba piloto, primero se seleccionó a 3 personas de nuestra familia,en mi caso yo seleccione a mi hermana , padre y madre.Para posteriormente se pudiera proceder a realizar la lista de actividades activas e inactivas. Listado de actividades, activas e inactivas: Estas actividades fueron las seleccionadas, ya que a las personas que observe, realizaban las mismas actividades menos el trabajar, costura y conducir.

-Posteriormente se realizó un Muestreo preliminar (prueba piloto) por 3 días. Se toman 10 muestras diarias por cada persona.

Individuo#1

Individuo#2

Individuo#3

Establecer valores p y q: Primero con ayuda de las tablas para recolectar los datos, sumamos las actividades activas e inactivas   para que posteriormente se pudiera calcular el porcentaje de P y Q.



Seleccionar el error de estimación y el nivel de confiabilidad del estudio.

Se seleccionó un nivel de confianza del 95% y un error 5% Osea que en el 95% de los casos, la media va a estar en un intervalo μ±1.96 σ/√n.



Calcular el tamaño de la muestra.

Utilizamos la siguiente fórmula para calcular el tamaño de la muestra y lo sustituimos con los porcentajes que ya se habían calculado previamente.

● Cálculo de porcentajes muestrales del tiempo activo del proceso. -Para poder calcular el porcentaje del tiempos activos, se tuvieron que diseñar formatos para poder recolectar los datos conforme a los cálculos del tamaño de la muestra. -Después se generaron horarios aleatorios para poder realizar las observaciones, con la siguiente página electrónica pudimos facilitar el realizar horarios aleatorios.

-Después en los formatos se fueron ingresando las observaciones y obtuvimos los porcentajes de los 16 días totales de la muestra. Dia 1-16

Dia 2-16

Dia 3-16

Al cuarto se recalculó N:

Dia 4-16

Dia 5-16

Dia 6-16

Dia 7-16

Recálculo de N al 8vo dia:

Dia 8-16

Dia 9-16

Dia 10-16

Dia 11-16

Recálculo de N en dia 12:

Dia 12-16

Dia 13-16

Dia 14-16

Dia 15-16

Día 16-16

Cálculo de porcentajes muestrales del tiempo activo del proceso:

Dia 4

Dia 8

Dia 12

Dia 16

● Formatos del levantamiento de datos. Diseñamos un formato el cual fuera de gran ayuda para recolectar todos los datos necesarios en los 16 días de muestreo.



Gráfico de control P

Se realizaron los diferentes gráficos P , con el fin de ver mas a detalle las direcciones de cambio de las actividades observadas. ACTIVIDADES ACTIVAS GRUPAL

ACTIVIDADES INACTIVAS GRUPAL

ACTIVIDADES ACTIVAS INDIVIDUO#1

ACTIVIDADES INACTIVAS INDIVIDUO#1

ACTIVIDADES ACTIVAS INDIVIDUO#2

ACTIVIDADES INACTIVAS INDIVIDUO#2

ACTIVIDADES ACTIVAS INDIVIDUO#3

ACTIVIDADES INACTIVAS INDIVIDUO#3

Pruebas de control y aleatoriedad: En la primera gráfica P , podemos observar que es grupal conforme a los 3 individuos que se estuvieron observando. Se puede ver que no existen subgrupos, por otro lado la proporción promedio de las actividades activas es de 0.66.

En el gráfico de las actividades inactivas podemos ver que las actividades están bajo control y que no existen subgrupos, los valores de las muestras se encuentran dentro de los límites de control. Adicionalmente no se identifica una tendencia ascendente, mientras que su proporción promedio es de 0.32.

En el gráfico P de las actividades activas e inactivas se puede observar que existe una baja tasa de actividades inactivas dentro de las observaciones tomadas. La proporción del promedio de las actividades activas del individuo 1 , es de 0.73 y el de las actividades inactivas del 0.27.

En las gráficas de control del individuo 2 se observó que están dentro de los límites de control, mientras que su proporción promedio de las actividades inactivas es de 0.3387 y de las actividades activas es de 0.661. Por último, analizando las gráficas P del individuo 3, se observa fácilmente que de igual manera están dentro de los límites de control , mientras que su proporción promedio de las actividades activas es de 0.613 y el de las actividades inactivas es de 0.395.En conclusión no se observan puntos rojos o subgrupos fuera de control.

● Mostrar resultados por medio de gráficos de barras o de pastel que muestran los resultados del estudio. GRÁFICO DE PASTEL SOBRE LAS ACTIVIDADES ACTIVAS GRUPAL

GRÁFICO DE PASTEL SOBRE LAS ACTIVIDADES INACTIVAS GRUPAL

GRÁFICA DE BARRAS SOBRE LAS ACTIVIDADES ACTIVAS E INACTIVAS DEL INDIVIDUO#1

Como podemos ver en el gráfico las actividades activas e inactivas son variables y no se repiten en los días observados, ya que el individuo realiza varias actividades diferentes cada día, casi nunca se repite lo que hace. GRÁFICA DE BARRAS SOBRE LAS ACTIVIDADES ACTIVAS E INACTIVAS DEL INDIVIDUO#2

GRÁFICA DE BARRAS SOBRE LAS ACTIVIDADES ACTIVAS E INACTIVAS DEL INDIVIDUO#3

Se observa que en el 8vo dia y en el 12vo se obtuvieron 19 actividades activas y 13 inactivas, ya que dentro de esos días de observación el individuo aplicó la misma rutina de actividades.

Conclusiones del estudio.

Con esta práctica pudimos ver los diferentes resultados que podemos obtener, en base a este muestreo y/o observaciones puede entender lo importante que es el controlar y registrar cuáles son los defectos dentro de un proceso, en nuestro caso pudimos registrar actividades o procesos que suceden dentro de una empresa o fábrica, pero pudimos observar actividades las cuales a consideración personal , se tomaban como activas e inactivas. Para poder realizar el estudio, se tiene que seguir una metodología adecuada ya que si no se tiene bien establecido lo que se quiere realizar,por ejemplo dentro de una fábrica no se podrían tener los resultados que esperan , ya que se puede poner nervioso al operador y haríamos que trabajara bien, si no le explicamos lo que ocurre. Dentro de mis observaciones pude notar que a las personas seleccionadas para poder registrar los datos, se ponían nerviosas cuando las observaba aunque yo ya les había explicado cómo iba a ser el procedimiento. Sin embargo , en lo personal pienso que los datos se apegan a la rutina diaria que seguía cada una de las personas, de igual manera los horarios que escogí para poder recolectar los datos fueron aleatorios, no tuve mucho problema para poder elaborar los formatos y llenarlos. Para finalizar, es importante mencionar que el principal objetivo de esta práctica es obtener inferencia sobre una población de interés, de la forma más eficiente y confiable. Dentro de las empresas es empleado este método y tenemos que, ,aprender a usarlo para aplicarlo y eliminar las ineficiencias, todo esto con ayuda de elementos fundamentales como los gráficos de control y el seguimiento del tamaño de la muestra, para poder ir determinando qué cambios estamos obteniendo.

Fuentes de información.

1)

Benjamín W. Nievel Andris Freivalds. Ingeniería Industrial Métodos, estándares y diseño del trabajo. Editorial McGraw Hill ,2009.

2)

Alejandro Patiño López.. (2018). Muestreo del trabajo . 2020, de Monografias Sitio web: https://www.monografias.com/trabajos6/mutra/mutra.shtml

3)

Miguel Vite. (2019). Muestreo del trabajo. 2020, de Blogspot Sitio web: https://muestreodetrabajoomardejesusetii4m2.blogspot.com/2019/06/muestreo-d e-trabajo.html...


Similar Free PDFs