Prácticas Profesionales IV Informe de practicas PDF

Title Prácticas Profesionales IV Informe de practicas
Author Mireia Carné García
Course Prácticas Profesionales IV (Educ. Social)
Institution UNED
Pages 22
File Size 881.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 28
Total Views 121

Summary

nota 7.3...


Description

Universidad Nacional de Educación a Distancia Facultad de Educación Grado Educación Social

INFORME FINAL DEL PROYECTO DE LA ASIGNATURA PRÁCTICAS IV "NOS ACTIVAMOS"

Mireia Carné García

Corrige la Profesora: Doña María Senra Varela

Altura-Castellón, 2014

INDICE 1. INTRODUCCIÓN

Págs. 3

1.1. Finalidad y estructura del informe

4

1.2. Objetivos del proyecto.

4

1.3. Motivación del proyecto.

4

2. PROCESO DE EVALUACIÓN

5

2.1. Contextualización del proyecto.

5

2.2. Destinatarios a los que se dirige el proyecto.

5

2.3. Finalidad de la evaluación.

6

2.4. Momento de la evaluación.

6

3. DISEÑO DE LA EVALUACIÓN.

7

3.1. Procedimiento y recogida de datos.

7

3.2. Temporalización de las actividades.

8

4. RESULTADOS.

9

4.1. Evaluación interna.

9

4.1.1. Análisis DAFO 1: OBJETIVOS.

4.2.

10

4.1.2. Análisis DAFO 2: RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES.

11

4.1.3. Análisis DAFO 3: ACTIVIDADES.

11

4.1.4. Análisis DAFO 4: TÉCNICAS.

12

Evaluación externa.

12

4.2.1. Evaluación procesual

13

4.2.2. Evaluación final

15

5. CONCLUSIONES.

18

5.1. Interpretación de los resultados.

18

5.2. Limitaciones del proyecto.

19

6. PERSPECTIVAS DE FUTURO.

19

6.1 Propuestas de mejora.

19

7. REFLEXIÓN Y APRENDIZAJE.

20

8. BIBLIOGRAFIA Y WEBGRAFIA.

22

2

1. INTRODUCCIÓN Después de poner en práctica el proyecto NOS ACTIVAMOS, presentado al principio de este cuatrimestre, y cuyo objetivo prioritario es proporcionar un cambio en la formación, llevando a los usuarios, personas adultas mayores, en el Centro de Formación de Personas Adultas, (FPA), "Alto Palancia", a una formación más activa y participativa, se elabora el informe de evaluación con los datos obtenidos a lo largo de las prácticas, analizando resultados y viendo de esta forma, también, si se han conseguido o no, los objetivos propuestos, tanto generales como específicos, para la realización posterior de las propuestas de mejora, si fuere necesario. El, a veces olvidado, colectivo al cual hacemos referencia y con el que se ha trabajado durante los meses de marzo, abril y mayo, tiene una particularidad que se debe destacar antes de comenzar el informe. Esta particularidad es el medio en el que residen, un medio rural, el cual debemos tener en cuenta. Siempre se tiene en mente que las personas adultas mayores que viven en este medio, tienen menos estudios o son menos capaces, debemos deshacernos de ese handicap, pero si tenemos que mencionar el medio, pues si es una realidad, que un medio rural, como en el que se ha puesto en práctica el proyecto, tiene menos recursos, tanto estructurales como socio-económicos, a la hora realizar cualquier tipo de acción socio-educativa. Es importante tener presente, tanto cuanto a la realización del informe como a su posterior lectura, que estamos ante un medio rural, una zona de un número bajo de habitantes, los cuales, se conocen entre ellos, tanto a nivel de ciudadano de una localidad, como a nivel comarcal, y nada tiene que ver, aunque se podría comparar y sacariamos conclusiones muy interesantes, a un barrio en una zona urbana, ya que cuando digo que "todos nos conocenos", es muy importante, tomar esta frase en su literalidad, esto es, conocemos a sus alcaldes en primera persona, a todo el colectivo político,educativo, inmigrantes, parrocos, personas con mayor poder adquisitivo, etc. Todos y cada uno de los habitantes forman parte de la vida de una persona que reside en una población pequeña o una comarca como en la que se ha llevado a cabo este proyecto. Con todo, no quiero decir que este lugar sea una utopía, es una zona rural como cualquier otra, pero hay que tener en cuenta esta serie de aspectos y no confundir con una zana urbana.

3

1.1. Finalidad y estructura del informe. Después de intervenir en el Centro de Formación de Personas Adultas "Alto Palancia" poniendo en marcha el proyecto NOS ACTIVAMOS, se elabora el informe presente con el cual se pretende cubrir los aspectos que siguen: -Mostrar objetivamente los resultados obtenidos. -Contribuir a detectar posibles errores y subsanarlos. -Ayudar a tomar decisiones en la mejora del Proyecto. -Reforzar mi propia experiencia y aprendizaje práctico como alumna y futura Educadora Social. 1.2. Objetivos del Proyecto. Los objetivos del proyecto forman en su conjunto una propuesta que trata de proporcionar un cambio en la formación de los alumnos para disminuir la desafección por el centro, llevando a los usuarios a ser más activos y participativos en las tareas de clase, implicandolos y aumentado la motivación por el aprendizaje a través de métodos actuales, rompiendo las barreras y los mitos que hay en cuanto a

PERSONAS ADULTAS MAYORES vs MODELOS ACTUALES DE

EDUCACIÓN. 1.3. Motivación del proyecto. Una premisa fundamental para la educación para las personas adultas se centra en la orientación para la inserción laboral, es decir, capacitar al individuo para que encuentre un trabajo, bien sea el primero o porque en este momento está en una situación de desempleo. La realidad con la que nos encontramos es que la educación de personas adultas mayores se reduce a pensar que quieren pasar el rato, personas llamadas “3a edad”, expresión poco precisa donde las haya que reduce a una sola etapa toda la edad avanzada. Las personas adultas mayores agrupan a un colectivo que hace referencia a una buena parte de la sociedad y por tanto es un colectivo muy heterogéneo. Las enormes diferencias en cuanto a lugar de residencia, estado de salud física y mental, nivel de autonomía, nivel económico, formación, actividad, nivel de participación social y cultural, inquietudes e intereses salen a la luz en el momento que piden mayor protagonismo en ese proceso que generalmente llamamos envejecimiento. En un intento de acudir a esta llamada, ya que cada año que pasa la población mayor aumenta, hemos realizado y puesto en marcha este proyecto.

4

2. PROCESO DE EVALUACION. 2.1. Contextualización del proyecto. El Consorcio de Formación de Personas Adultas de la Comarca del Alto Palancia, al que pertece el Centro FPA "Alto Palancia" de Segorbe, (en la provincia de Castellón), pretende, desde su nacimiento, formar a personas adultas en todos los ambitos que ello abarca, no se trata meramente de formar para obtener una titulación, sino que además, se interesa por las necesidades y las motivaciones de estas personas. Este proyecto es una continuación de esta labor, interviniendo, como alumna en prácticas, en el ámbito que más ayuda necesita, después de la incipiente crisis y los recortes en educación con los que se han visto afectados los centros de educación de adultos, la educación no formal de las personas adultas mayores. El Centro, en estrecha colaboración con el Ayuntamiento de Segorbe, intenta dar una oferta variada, tanto educativa como cultural, pero los escasos recursos, la fata de tiempo y de personal, dejan la revisión y/o evaluación de las necesidades de estas personas relegada en el tiempo. Por este motivo, y sin que parezca que este proyecto solucionará todas las necesidades del ámbito, intentamos, que con mi intervención esporádica y la implicación de todos los profesionales del Centro, se pueda subsanar una pequeñisima parte de este hecho. 2.2. Destinatarios a los que se dirige el proyecto: El proyecto se dirige directamente a personas adultas mayores en edad de jubilación y/o pensionistas, amas de casa y personas de más de 60 años, cuyo objetivo en la formación no es el de la capacitación para el ámbito laboral, sino capacitarse en la vida diaria para obtener un estatus psicológico, social

y cultural

propio, personal y adecuado a sus expectativas, para intentar

conseguir el máximo desarrollo posible de sus capacidades. No obstante, en el grupo se incorporaron dos alumnas, madre e hija, de 40 y 26 años respectivamente, con problemas de adaptación, a las cuales se mencionas en las fichas. Estas alumnas necesitaron de una atención especial por nuestra parte, pero a las que no hemos tenido en cuenta para la valoración por su pronta reubicación en un aula, que comprendemos, más acorde para ellas. A estas alumnas no les hemos pasado ni las pruebas, ni las encuestas por petición de las mismas. El grupo central con el que hemos trabajado consta de 23 miembros entre alumnos y alumnas, con edades comprendidas entre 55 y 71 años. 5

2.3. Finalidad de la evaluación. Valorar el trabajo realizado a lo largo de la intervención para conocer los posibles errores y mejorarlo para futuras acciones con el proyecto,viendo si se han conseguido alcanzar los objetivos propuestos o no, de modo que tengamos un referente, un lugar donde acudir a informarnos sobre anteriores ocasiones en las que el proyecto fue desarrollado, pudiendo mejorarlo en todos los aspectos, inclusive la propia evaluación. De este modo intentaremos conseguir tres cosas; En primer lugar, subsanar errores; en segunto lugar, mejorar con el cambio y en tercer lugar, cambiar y/o adaptar el proyecto de forma sincrónica: cambio de objetivos, temporalización, usuarios,etc., ya que es un proyecto a largo plazo. 2.4. Momento de la evaluación. Como indicamos en el proyecto, los momentos de la evaluación son: •

Inicial: Se hizo para concretar los cambios que acontecieron después del largo periodo de tiempo que habia transcurrido desde una a otra inerventción.



Procesual: Durante la puesta en marcha e intervención, se han llevado a cabo distintas acciones evaluativas para la recogida de datos y opinion de los usuarios.



Final: La Evaluación final, con la encuesta de satisfacción, entre otros instrumentos, nos aporta información que trataremos de analiza en el informe para tener datos de si se llegan a los objetivos o no.

6

3. DISEÑO DE LA EVALUACIÓN. 3.1. Procedimiento y recogida de datos. Se exponen en la siguiente tabla los momentos e intrumentos utilizados para la recogida de información pertinente, tanto para el comienzo como para el desarrollo de las prácticas, asi como para la intervención educativa propiamente dicha. EVALUACIÓN INICIAL Momento

Instrumento

♦Observación ♦Evaluación de diagnóstico. participante. ♦ Evaluación de diseño. ♦ Evaluación inicial de prácticas IV.

EVALUACIÓN PROCESUAL Momento

Instrumento

♦ Al comienzo ♦ Prueba inicial de de la intervención. valoración academica. Test: Prueba A

♦Lista de control de matriculación. ♦A lo largo de la intervención. ♦Listas de control de asistencia.

EVALUACIÓN FINAL Momento

Instrumento

♦ Al final de la ♦ Prueba final intervención. de valoracion académica. Re-test: Prueba B

♦ Lista de Control de asistencia. ♦ Lista de control sobre competencias genericas.

♦Encuesta de satisfacción.

La lista de control de matriculación, que fue facilitada por la administrativa del centro, y las primeras listas de control de asistencia que fueron facilitadas por cada uno de los profesionales del aula en cuestión, se utilizaron en un primer momento, para evaluar inicialmente que tipo de alumnos asistían al curso 2013/2014, con el proposito de adaptar el proyecto por los cambios surgidos, lo cual se hizo de forma fluida y sin contratiempos, pues ya se preparó un proyecto lo suficientemente flexible para hacer las adaptaciones pertinentes. En esta primera evaluación y adapatación del proyecto participó, la Directora del Centro, que es mi PC, y los profesionales que imparten las materias en las aulas ordinarias, que me orientaron y solventaron dudas con respecto de los participantes y demás cuestiones. Con repecto de las instrumentos utilizados para la recogida de datos, explicar que, su realización a corrió a cargo de distintas personas, puesto que en cada una de las temáticas o materias, era el responsable del aula el que lo elaboraba; después se hizo una supervisión por parte de la Educacadora Social del Centro, con la cual colabore, el motivo de la supervisión es más de orientación al proyecto que una corrección al profesional que la realizó. 7

3.2. Temporalización de las actividades: Con respecto de este punto, cabe destacar, que se realizaron cambios para adaptar los recursos humanos de que disponiamos al centro y sus usuarios, y no al revés, de este modo los alumnos asistentes a las clases no sufrieron cambios de horarios en sus clases y no alterabamos el orden del aula ordinaria, en funcionamiento desde octubre. CALENDARIO DE ACTIVIDADES Días y horas

[*] Marzo Semana

1 Día

Estimulacion Cognitiva Estimulación Creativa

ACTIVI DADES

2 h

Día

2 3

2

3 h

Día

1 10

Abril

2

4 h

Día

17

-

5 h

Día

2 24

2

6 h

Día

1 31

2

7 h

Día

2 7

Mayo

2

8 h

Día

1 14

2

9 h

Día

21

-

10 h

Día

28

-

5

h

T-h

2

10

2

14

Estimulación de la memoria

4

2

11

2

18

-

25

2

1

2

8

2

15

2

22

-

29

2

6

2

16

Introducción a las Tic's

5

2

12

2

19

-

26

2

2

2

9

2

16

2

23

-

30

2

7

2

16

17

-

24

-

A. de Lecto-Escritura E. Cognitiva-Inglés

6

E. de la memoria A. de Lecto-Escritura

1,5 2

13

1 7

2

1,5 2

20

1 14

2

1,5 2

27

1 21

2

1,5 2

3

1 28

2

1,5 2

10

1 4

2

1,5 2 1

11

2

-

18

-

-

1

-

8

-

25

-

2

-

9

1,5 10,5 2

14

1

7

2

14

* En la distribución de las actividades se tiene que tener en cuenta la flexibilidad con la que trabaja el centro y la disponibilidad de consulta de los profesionales fuera del horario de las clases.

Porcentaje de horas totales por actividades realizadas Estimulación Cognitiva 23,65

A. de Lecto-escritura 24,14

Estimulación creativa 13,79

Introducción a las Tic's 15,76

Estimulación de la memoria 22,66

4.RESULTADOS 4.1. Evaluación interna. Vamos a utilizar el análisis DAFO, que nació en el mundo empresarial, concretamente, esta técnica fue ideada por Albert Humphrey (1926-2005). Herramienta muy útil para la comprensión y la toma de decisiones para todo tipo de situaciones. DAFO es un acrónimo de debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades. Valida para el diseño de proyectos educativos e informes analítico-descriptivos como el que nos ocupa, permitiéndonos mejorar, planificar y valorara nuestros puntos débiles y fuertes. Analizamos la realidad de forma sencilla, pero potente, para, a través de las cuatro ideas que centran el análisis, llegar a la toma de decisiones, las conclusiones y las propuestas de mejora.

9

4.1.1. Análisis DAFO 1: OBJETIVOS.

INTERNOS

EXTERNOS

DEBILIDADES

AMENAZAS



Objetivos a L.P.



Poco tiempo para ejecutar el proyecto.



Poca esperiencia por parte de la alumna



alumnos, (no disponen de ordenador e



Amplitud

internet en casa) •

en prácticas. •

de

unos

objetivos

Falta de ciertos recursos por parte de los

Falta de inversión de tiempo de estudio en casa.

vs

concreción de otros.



Falta de tiempo de algunos profesionales.

Los datos de la consecución pueden



Baja concordancia en priorización de objetivos.

variar de las encuestas a la realidad. FORTALEZAS

OPORTUNIDADES



Claros.



PC en colaboración constante.



Flexibles.



Alto interés de los alumnnos dentro del



Viables.



Adaptados.



Edad de los alumnos.



Apropiados



Alta concienciación de los profesionales.



Disponibilidad

aula.

asesoramiento

10

de

consulta

y

4.1.2. Análisis DAFO 2: RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES.



INTERNOS

EXTERNOS

DEBILIDADES

AMENAZAS

No disponibilidad de aulas o salas vacias



en algunos momentos para el trabajo en equipo. •

Saturación

de

trabajo

de

los

Recortes en Formación para adultos mayores.



Crisis Económica.



Imprevistos.



Recursos de la población a disposición

profesionales. •

Itinerancia de algunos profesionales.



Grupo numeroso de profesionales.



Disponibilidad de recursos materiales del

FORTALEZAS

OPORTUNIDADES

centro. •

Poco

del Centro •

gasto

en

recursos

Recursos humanos ajenos al centro para consulta

materiales

(Trabajadora

Social

del

Ayuntamiento, Concejalia de Bienestar

consumibles.

social, etc.) •

Internet.

4.1.3. Análisis DAFO 3: ACTIVIDADES. INTERNOS

EXTERNOS

DEBILIDADES

AMENAZAS



Amplias.



Generalizadas para los usuarios.



Necesidad de ayuda de profesional



Falta de asistencia.

docente para ejecución de algunas de



Falta de inversion de tiempo de estudio


Similar Free PDFs