Preguntero parcial 1 PDF

Title Preguntero parcial 1
Author Ofertas La Plata
Course Derecho Penal I
Institution Universidad Siglo 21
Pages 21
File Size 139.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 21
Total Views 235

Summary

PREGUNTERO PRIMER PARCIAL PENAL 11 En el derecho penal argentino son fuentes de producción y de conocimiento de derecho: La Ley, de manera exclusiva y excluyente. 1 Para el Profesor Ricardo Núñez. ¿Cuándo un derecho penal es autoritario? Si su objeto de protección no son los intereses de los individ...


Description

PREGUNTERO PRIMER PARCIAL PENAL 1 1.1 En el derecho penal argentino son fuentes de producción y de conocimiento de derecho: La Ley, de manera exclusiva y excluyente. 1.1 Para el Profesor Ricardo Núñez. ¿Cuándo un derecho penal es autoritario? Si su objeto de protección no son los intereses de los individuos, sino los deberes de éstos con el Estado. 1.1 Para el Profesor Ricardo Núñez. ¿Cuándo un derecho penal es liberal? Cuando representa un sistema de seguridad jurídica frente a lo punible y sus consecuencias. 1.1 Respecto de las funciones del derecho penal ¿Qué dicen las teorías relativas respecto de la pena? Pretenden alcanzar finalidades preventivas. 1.1 Respecto de las funciones del derecho penal ¿Qué dicen las teorías absolutas respecto de la pena? Que la pena se agota en sí misma. 1.1 Respecto de las funciones del derecho penal ¿Qué dicen las teorías mixtas respecto de la pena? La esencia de la pena es retributiva, pero debe perseguir fines preventivos, con lo cual se combinan la realización de la justicia con la protección de la convivencia social. 1.1 El Tribunal Superior de Justicia de Córdoba ha declarado la inconstitucionalidad de la pena mínima establecida para el delito de abuso sexual gravemente ultrajante calificado, por entender que se trata de la misma pena prevista para un abuso sexual con acceso carnal calificado, lo cual constituye una inadecuación entre el grado de injusto y la consecuencia penal. ¿Qué principio constitucional del derecho penal se ha garantizado con esta resolución? El principio de proporcionalidad. 1.1 De acuerdo a las fuentes de producción, la ley penal de fondo puede ser clasificada en: Emanada del Congreso de la Nación, o de las Legislaturas Provinciales. 1.1 De acuerdo a su estructura, las leyes penales pueden distinguirse en: Completas o incompletas. 1.1 El día 11 de septiembre, Jorge, desde Barcelona, le envía a Carlos una encomienda que contiene una bomba. El día 23 de septiembre la encomienda es abierta por Carlos, en Argentina, explotándole la bomba en la cara, lo que le produjo lesiones graves. Según las reglas de validez temporal y espacial de la ley penal argentina, ¿Cuándo y dónde se ha cometido el hecho delictivo?: El día 11 de septiembre, en Argentina. 1.1 ¿Por qué es individualista la finalidad social del derecho penal argentino? Porque resguarda los intereses de las personas y de la sociedad.l 1.1 El principio penal de Non bis in ídem, implica que: Nadie puede ser juzgado más de una vez por el mismo hecho delictivo.

1.1 Para la escuela del Normativismo, la culpabilidad, como categoría, dentro de la Teoría del Delito, implica que: El Dolo y la Culpa son solo elementos, que junto a la inimputabilidad y circunstancias concomitantes, constituyen el juicio de reproche. 1.1 ¿Mediante que poder o instrumento se realiza la judicialidad del Derecho Penal? Mediante el Poder Judicial. 1.1 En el Derecho Penal Argentino, ¿Cuál de los siguientes principios constituye la regla en materia de determinación de la validez espacial de la ley penal: Principio Territorial. 1.1 La inviolabilidad parlamentaria, como limitación funcional a la validez personal de la ley, reúne los siguientes caracteres: Absoluta y permanente. 1.1 El derecho penal liberal implica… Adoptar la concepción del derecho penal de hecho y de culpabilidad. 1.1 El derecho penal como mecanismo de control social, se caracteriza por: Ser un medio de control formal, que prevé las sanciones más drásticas para el ciudadano. 1.1 ¿En que sustenta su legitimidad el derecho penal? En la necesidad de mantener las condiciones que son indispensables para la convivencia dentro de una sociedad. a) Eficacia, prevenir la comisión de delitos mediante el control de la violencia informal. b) Garantía, apunta a limitar la potestad punitiva del Estado estableciendo los presupuestos formales y materiales de la intervención del derecho penal, para asegurar la libertad. 1.1 A fin de establecer la validez temporal de la ley penal, ¿Cuál es el momento a considerar en un delito de comisión? El momento de la ejecución de la acción delictiva. 1.1 ¿Qué es lo que regula el Derecho Penal? Regula la potestad estatal de castigar, determinando lo que es punible y sus consecuencias, que no se agotan en las penas; la finalidad punitiva representa el objetivo principal en casi todo el ámbito de nuestro campo jurídico. 1.1.1 El derecho Penal es: Todas son correctas. 1.1.1 El derecho penal, es una Rama del Derecho: Público. 1.1.1 El derecho penal como ciencia o dogmática jurídica penal no se refiere a: La disciplina que hace referencia a la facultad estatal de castigar. 1.1.1 Indique cuál de las siguientes opciones constituye una rama del derecho público: Derecho administrativo. 1.1.1 La potestad de punición aplicada por parte del estado es? Limitada. 1.1.1 En el Derecho Penal Argentino, son fuentes de producción y de conocimiento de derecho: La Ley, de manera exclusiva y excluyente. 1.1.2 Son medios de control social en sentido informal, entre otros: La familia, la escuela y la educación.

1.1.2 ¿Cómo se clasifican las distintas formas o medios de control social? Informales y formales. 1.1.2 ¿El Estado tiene una potestad ilimitada de punición frente al delito? No, esta potestad de punición o de aplicar penas no es ilimitada. 1.1.2 la herramienta de control mas potente con que cuenta el Estado.. el derecho penal. 1.1.2 ¿Cuántas formas de control social existen? Son dos, las formales y las informales. 1.1.3 ¿Cuál es la fuente constitucional del delito? Los poderes delegados a la Nación. 1.1.3 El derecho penal es finalista porque persigue: La tranquilidad y el ser Social Mediante la Protección de los individuos y de la Sociedad. 1.1.4 Las ordenanzas municipales pueden regular sobre contravenciones por los siguientes motivos: Pueden ejercer los poderes de policía que les delegan las provincias en las Constituciones locales. 1.1.4 El Derecho Penal se clasifica:Derecho Penal Sustantivo, Derecho Procesal Penal, Derecho de Ejecución Penitenciaria. 1.1.4 El ejercicio del derecho penal disciplinario corresponde a: Las autoridades pertenecientes a los tres poderes del estado, entidades autarquías y los cuerpos privados con delegación de actividades públicas y potestad administrativa. 1.1.4 La especificidad cualitativa de la contravención en relación al delito reside en que:La contravención ataca la actividad administrativa estatal. 1.2 En la instigación, el instigado: Responde penalmente. 1.2.1 La dogmática reconoce como fuente: Al derecho vigente. 1.2.1 La función del derecho penal como tutela de bienes jurídicos implica que un estado social y democrático de derecho solo deberá amparar cuando implique… La posibilidad de participación de individuos en el sistema social. 1.2.1 “La misión del derecho penal es reafirmar la vigencia de la norma, y ésta es el bien jurídico del derecho penal” ¿A qué corriente doctrinaria corresponde la afirmación? al funcionalismo sistemico o radical de jakobs 1.2.2 Para el tratadista Welzel ¿En qué consistía la motivación del Derecho Penal? Consistía que el Derecho Penal no debía proteger bienes jurídicos, sino más bien valores éticosociales. 1.2.3 ¿A qué se refiere el concepto de la tutela de los bienes jurídicos? Se refiere al concepto de bien jurídico surgido de la profundización en la idea de la antijuricidad material frente a la mera antijuricidad formal propia más del positivismo jurídico. 1.3.1 La política criminal tiene por finalidad: Adecuar la legislación penal vigente a Las necesidades de defensa de la sociedad frente al delito. 1.4.1 ¿Constituye nuestra Carta Magna, fuente del Derecho Penal? Sí, porque en ella se

encuentran los principios de legalidad; de reserva y las garantías de aplicación de las penas. 1.4.1 El derecho penal de acto liga la definición de delito a: la comision de un hecho. 1.4.1 Que el Derecho Penal sea un derecho penal de hecho y no de autor. Significa que: el reproche se basa en la realización de la conducta dañosa y no en la forma de ser del individuo. 1.4.3 El derecho penal de culpabilidad, considera que… Al autor se le puede reprochar su conducta porque puede autodeterminarse FALTA PARTE pregona que el sujeto posee libre albedrio, y a partir de allí, el mismo puede determinar su conducta . 1.4.4 El derecho penal de peligrosidad considera que… el hombre actúa movido por causas que lo determinan a delinquir. 1.4.5 Las normas: Las normas primarias están dirigidas a los ciudadanos y las secundarias a quienes aplican la Ley. 1.4.5 El derecho penal liberal cumple una función: De adoptar la concepción de Derecho Penal de Hecho. 1.4.5 El derecho penal es liberal, cuando: Representa un sistema de seguridad jurídica frente a lo punible y sus consecuencias. 1.4.5 ¿Qué acción o hecho en lo más importante para el Derecho Penal Liberal o Derecho Penal de Hecho? Es la conducta cometida por el infractor ante la norma penal. 1.4.6 ¿Para el derecho Penal Autoritario, ¿qué es lo más importante? Lo que el autor es; independientemente del delito que haya cometido. 1.4.6 El derecho penal es autoritario, cuando… Representa un sistema que protege el cumplimiento los deberes de los individuos con el Estado. 2.1.1 ¿En nuestro sistema penal, las ideas o sentimientos son punibles? No son punibles en virtud del Art. 19 C.N. 2.1.1 Indique cuál de las siguientes definiciones hace referencia al derecho penal: Derecho Penal porque es la rama del ordenamiento jurídico que regula la potestad estatal de castigar determinando lo que es punible y sus consecuencias. 2.1.2 ¿Cuál es el interrogante que se plantea el Derecho Penal Subjetivo en sentido material? Se plantea el por qué se pueden imponer sanciones penales. 2.1.2 Es característica del derecho Canónico: Subjetivo. 2.1.2 Es característica del derecho penal Romano: Desorden y sistematicidad. 2.1.2 El Derecho Penal es público porque: Crea las figuras delictivas y la amenaza de imponer una pena al transgresor. 2.1.2 ¿Puede el Estado regular la conducta de los ciudadanos? Sí, porque es soberano.

2.1.3 ¿Cuál fue la influencia de la ilustración en el Derecho Penal? Influye en la elaboración del derecho penal de garantía. 2.1.3 Dentro de las etapas del dogmatismo, para la escuela finalista, ¿cómo es la acción? Causalidad dirigida por la voluntad del agente hacia un fin. 2.1.3 Dentro de las etapas del dogmatismo, para el positivismo jurídico o científico, ¿cómo es la acción? La acción en sentido Natural, comportamiento voluntario. 2.1.4 ¿Cuáles son las etapas del dogmatismo jurídico ? Positivismo jurídico o científico, la dirección normativa y el finalismo. 2.1.4 El Derecho penal no se relaciona con: Ninguna. 2.2.1 ¿Cuál es el interrogante que se plantea el Derecho Penal Subjetivo en sentido político? por qué el estado está habilitado para castigar. 2.2.1 ¿A qué se refiere el Derecho Penal Subjetivo en sentido material? Se refiere a por qué se pueden aplicar sanciones penales. 2.2.1 E l derecho penal en sentido sustantivo o material es: Un conjunto de normas dotadas de sanción. 2.3 El Derecho Penal en sentido objetivo se refiere a...Las normas del derecho positivo que regulan la potestad punitiva. 2.3.1 El derecho penal ejecutivo es: un conjunto de normas que determina los modos de aplicación de las penas 2.3.1 ¿El Código Penal se aplica en todas las Provincias? Sí, se aplica en todas sin excepción. 2.3.1 Defina el Derecho Penal en sentido Sustantivo o Material. Es el conjunto de normas dotadas de sanción retributiva que se encuentra contenida materialmente en el Código Penal, la legislación complementaria y especial, tanto en relación a los delitos cuanto a las contravenciones. 2.3.1 El derecho procesal penal es: Un conjunto de procedimientos para declarar a una persona responsable de un delito. 2.3.1 El derecho penal en sentido sustantivo o material es… Un conjunto de normas dotadas de sanción. 2.3.1 ¿Todas las normas del derecho penal tienen sanciones retributivas? Si, todas. 2.3.1 ¿Respecto de las contravenciones o faltas, quien tiene facultades para legislarlas?Actividades administrativas estatal. 2.3.2 A qué se refiere el Derecho Penal Complementario? Al conjunto de normas que completa al Código Penal. 2.3.3 El Art. 4º del CP establece que las disposiciones generales del presente código se aplicarán a todos los delitos previstos por leyes especiales, en cuanto éstas no dispusieran: indica que rigen

como derecho supletorio, solo respecto de las leyes del congreso con validez y alcance para los territorios nacionales 2.3.4 ¿En qué se fundamenta el castigo el Derecho Penal de Acto? En la peligrosidad de la conducta del autor, tomando como presupuesto esencial la exterioridad de esta última. 2.3.4 El derecho penal disciplinario consiste en: El conjunto de preceptos y principios punitivos reguladores del orden de la sujeción pública. 2.3.5 ¿Bajo qué títulos están contenidos los Delitos Políticos en el Código Penal? Bajo el titulo Delito contra los Poderes Políticos y el Orden Constitucional. Porque estos están determinados taxativamente en el Código Penal. 2.4.2: La política criminal tiene por finalidad: Adecuar la legislación penal a las necesidades de la defensa de la sociedad frente al delito, mediante la configuración del elenco de los delitos, las penas y las medidas de seguridad y las reglas que los rigen, así como el mejoramiento del procedimiento penal y de la ejecución de las penas y de las medidas de seguridad y corrección. 3.1.1 ¿Qué es lo que proporciona la Teoría del Delito como concepto analítico, a los fines de determinar si una conducta constituye un delito? Un método para determinar si una conducta es delictual. 3.1.2 De común acuerdo, Juan en su casa mantiene relaciones homosexuales con Pedro, mayor de edad, ¿cómo considera Ud. a la conducta de ambos? Puede tratarse de un acto privado y por ende no punible según el art 19 CN. 3.2.1 El principio de reserva penal significa que:El ámbito de lo punible debe estar determinado exhaustivamente por la ley, y que todo cuanto que, al margen de ese ámbito, está reservado como esfera de impunidad. 3.3 La responsabilidad criminal fundada en la peligrosidad del sujeto, es propia de la: Escuela del Positivismo Criminológico. 3.4.3: La remisión a la teoría de la estructura lógicas objetivas para la elaboración de la teoría del delito es formulada por él… Finalismo 4.1.1 ¿Cuál es el fundamental objetivo del principio de legalidad? La infracción a la ley del Estado. 4.1.1 Con referencia a la facultad reglamentaria del poder ejecutivo, es correcto: Reglar los pormenores y detalles necesarios para la ejecución de la ley. 4.2 El art. 77 del Código penal establece "El término tripulación comprende todos aquellos que se hallan a bordo como oficiales o marineros" Ésta es una interpretación: Auténtica.

4.2 En nuestro derecho positivo constituyen fuentes de conocimiento de derecho penal: La ley. 4.2 La interpretación de la Ley Penal es una operación compuesta por: Intelección (establecer el significado abstracto de la regla legal) aplicación (establecer su adecuación concreta al caso a resolver). 4.2 La subsunción consiste en: La determinación de los elementos normativos del tipo del caso concreto. 4.2.1 La garantía criminal que exige que el delito se halle previamente determinado, es consecuencia de… El principio de legalidad. 4.2.1 El principio de legalidad de la represión se manifiesta en la necesidad de la existencia de… Una ley emanada del poder legislativo que configure una infracción y el consecuente castigo. 4.2.6 La función del principio de proporcionalidad es:Limitar la especie y medida de la pena a aplicar al caso concreto. 4.2.8 El principio de acción – exterioridad establece: Que el derecho en general en un sistema regulador del comportamiento de los hombres en sus relaciones externas. 4.2.9: El principio de privacidad: Consagra una zona de intimidad que no puede ser amenazada ni lesionada por el poder estatal. 4.2.10 El principio de culpabilidad supone que: la responsabilidad personal del individuo se funda en su libre albedrío en virtud del cual, es él quien elige delinquir 4.2.11 El principio de judicialidad tiene su fuente constitucional en: Los principios de Juez natural, división de poderes, y juicio previo. 4.2.13 En virtud del principio de humanidad, el Derecho Penal: La pena deberá respetar la dignidad del ser humano. 4.2.13 El principio de humanidad en las penas, establece que: Todas son correctas 4.2.13 El principio de personalidad: impide castigar a alguien por un hecho ajeno. 4.3 En orden a qué delitos se refiere el art. 4 CP cuando declara al CP como legislación supletoria: Las contravenciones federales. 4.3.1 La aplicación de la Ley Penal Argentina en un homicidio ocurrido en un barco nacional argentino en alta mar, donde un argentino mata a otro argentino, será en virtud del principio: Territorial. 4.3.1 Por aplicación del principio real o de defensa se extiende la aplicación de la ley penal a los delitos cometidos: Por extranjeros o nacionales fuera del territorio argentino o de lugares sometidos a su jurisdicción cuyos efectos deban producirse en ellos. 4.3.1 Una nave privada con pabellón argentino navega en aguas jurisdiccionales uruguayas, en ese

momento un oficial de la nave, de nacionalidad paraguaya castiga a un marino de nacionalidad norteamericana quien desoyó una orden suya; el marino reacciona violentamente y le asesta una puñalada al oficial superior. ¿Qué leyes la aplicable? Ley de Argentina. 4.3.2 ¿En qué consiste el principio de irretroactividad de la ley penal? Prohíbe el castigo de un hecho o el agravamiento de la situación del imputado o condenado por la aplicación de ley de vigencia posterior. 4.3.2 Para establecer la validez temporal de la ley penal hay que tener en cuenta: Momento en que el autor produce la conducta típica. 4.3.3 En la validez personal de la ley penal, ¿qué protege el privilegio de la inmunidad de los legisladores? Los actos funcionales del legislador. 5.1.1 Dentro de las Fuentes del Derecho, la de Producción, indica: De donde emana o surge la norma jurídica (la autoridad que la dicta). 5.1.1 La costumbre: No es fuente de Derecho Penal. 5.1.1 Dentro de las Fuentes del Derecho, la de Producción, indica: De donde emana o surge la norma jurídica (la autoridad que la dicta). 5.1.1 La escuela del Positivismo criminológico expone: Una doctrina donde el delito se expone como un ente de hecho, a partir de un método inductivo experimental. 5.1.1 Para la escuela Toscaza el delito es un ente: De derecho, ya que se entiende que el mismo es una construcción del legislador. 5.1.1: Es fuente de producción de la ley penal: El Estado, puesto que es la única autoridad que dicta normas jurídicas. 5.1.2 El objeto de conocimiento de la escuela Dogmática es: El particular derecho penal vigente de un país, interpretado y expuesto sistemáticamente, con arreglo a sus propias características. 5.1.2 Para el Casualismo la acción, como elemento del delito, es entendida como una: Inervación de los nervios motores, voluntaria, libre de violencia física, motivada por las representaciones de un movimiento corporal producido por el dominio sobre el cuerpo. 5.1.2 El concepto de no exigibilidad de otra conducta distinta y menos dañosa, fue incorporada como factor de exclusión de la culpabilidad por el: Normativismo. 5.1.2 La remisión a la teoría de las estructuras lógicas objetivas para la elaboración de la teoría del delito es formulada por el: Positivismo jurídico o científico. 5.1.3 Los principios generales del derecho: No son fuente de conocimiento del derecho penal. 5.1.3: Los principios generales del derecho: Solo pueden tomarse en cuenta por el órgano jurisdiccional de aplicación de la ley penal.

5.2.1 Son elementos del derecho penal: Supuesto de hecho, precepto o antecedente (tipo penal) o consecuencia jurídica o sanción (pena o medida de seguridad) FALTA PARTE. 5.2.3 Se dice que la ley penal es irrefragable: Porque mientras dure su vigencia, será ineludible su aplicación a todos los casos en que se produzcan violaciones a sus disposiciones. 5.2.3: Se dice que la ley penal es obligatoria: Para todos los Individuos. 5.2.3 ¿Cuáles son los caracteres de la ley penal? Estricta, estricta exclusiva, obligatoria irrefragable, igualitaria, constitucional, descriptiva de los tipos y no comunicables entre sí. 5.4 En una ley penal en blanco ¿Cómo puede operar la facultad regla...


Similar Free PDFs