Preguntero 2do parcial Herramientas digitales 1 PDF

Title Preguntero 2do parcial Herramientas digitales 1
Course Herramientas Digitales I
Institution Universidad Siglo 21
Pages 6
File Size 120.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 7
Total Views 136

Summary

.mmm,...


Description

PREGUNTERO SEGUNDO PARCIAL

HERRAMIENTAS DIGITALES 1 M3 Y M4

Realizado por: Astidex Las respuestas están verificadas varias veces pero puede ser que se me haya pasado de largo alguna. Espero que esto les sirva y que lo disfruten

¡MUCHA SUERTE EN SUS EXAMENES!

3. Imagina que has aplicado la herramienta Mallado a una forma vectorial cerrada (dibujada con la herramienta pluma). Esto te permite: Modificar el relleno editando las líneas de malla mediante sus nodos. Añadir puntos de malla complejizando el relleno. Mover los puntos de malla para editar el relleno, según convenga. 3. Imagina que has incrustado una imagen en tu documento. Sólo quieres mostrar una parte de la foto, por lo que deseas aplicar una máscara de recorte. ¿Cuál de las siguientes opciones crees que es posible?: Hacer un recorte con una figura geométrica romboidal. Hacer un recorte utilizando las opciones del botón derecho. Enmascarar la foto y luego soltar la máscara, ya que decides utilizar la imagen completa. 3. A la herramienta Texto del panel Herramientas, que nos permite insertar texto, se accede por defecto a través del atajo: T. 3. La herramienta Mallado es utilizada cuando se desea: Crear a partir de múltiples colores o con degradados de color avanzados, de transición suave y en áreas específicas de un objeto vectorial. 3. Luego de aplicar la herramienta malla las opciones de edición que tienes son: Modificar los puntos de ancla. Modificar los puntos de malla. Desplazar un punto de malla a lo largo de una línea de malla. 3. La opción Garabatear es un efecto que permite: Generar líneas orgánicas de borde o relleno de estilo mano alzada. 3. El panel Pictogramas contiene: Caracteres y símbolos que no se encuentran en los teclados como predeterminados, y que pueden agregarse al diseño. 3. El enmascarado de un objeto con un trazado compuesto permite: Aplicar una máscara en base a un conjunto de objetos vectoriales. 3. En las opciones de transparencia, el grupo de cobertura permite: Desactivar la transparencia en todos los objetos de un grupo. 3. Un área de texto: Puede modificarse editando sus puntos de ancla. Puede dividirse en columnas. Puede estar contenida en un polígono de 6 lados.

3. Imagina que deseas aplicar un desenfoque suavizado. ¿Cuál opción se encontraría en la ventana de diálogo del filtro? Umbral. Radio. Calidad. 3. El denominado retal en el Mallado es: Un área interna que se encuentra delimitada por líneas de malla. 3. El pincel de arte es una herramienta que permite: Modificar la forma de un pincel o aplicar un objeto como pincel. 3. Si un objeto tiene 100% de opacidad, se puede afirmar que: No tiene aplicada ninguna transparencia. No tiene aplicado ningún porcentaje de transparencia, aunque es factible que tenga un filtro de transparencia. 3. En el desenfoque radial podemos simular un efecto de: Giro y zoom. 3. El panel pictogramas muestra todos los caracteres disponibles de una tipografía. Verdadero. Muestra los caracteres del teclado más caracteres especiales de una tipografía. 3. El contorno de un trazado puede ser editado desde: Los puntos de ancla. 3. Para crear una máscara de recorte se necesita al menos: Un trazado de recorte y un objeto a enmascarar. 3. Imagina que desearías recortar una foto con 3 figuras circulares. El procedimiento adecuado es: Seleccionar los objetos circulares, crear un trazado compuesto con ellos y recortar luego las fotos. 3. La opción Ceñir texto permite encajar un bloque alrededor de otro objeto: Verdadero. Permite que el texto se adapte a la forma que lo ceñimos. 3. Cuando excedemos la capacidad de una caja de texto, en la parte inferior del margen derecho de la caja aparece un pequeño cuadro de color rojo con el signo: + 3. Dado un objeto vectorial al que le aplicaste contorno de 5 pt y relleno pleno, ¿es posible que separes el relleno del trazo? Si es posible, aplicando crear contornos a la línea. Si es posible, aplicando expandir al objeto vectorial. 3. Para convertir un texto en un objeto gráfico debemos rasterizarlo. Falso, ya que debemos convertirlo en contornos.

3. Texto de punto: Es el que se ubica sobre una línea horizontal o vertical, al insertar caracteres. Es útil para insertar sólo algunas palabras. 3. Todos los modos de fusión que encontramos en el panel transparencias nos permiten obtener un color más claro si usamos blanco. Falso. No en todos los casos, el fusionar con blanco produce como resultados colores más claros. 3. Dentro de los efectos que podemos agregar a un diseño, se encuentran los filtros de desenfoque, en donde encontramos los siguientes: Radial, gaussiano y suavizado. 3. Un efecto de desenfoque es factible de ser eliminado desde: El panel apariencia. 4. Si deseamos rasterizar una imagen de manera temporal y volverla a utilizar como vector luego, podríamos: Aplicar el efecto Rasterizar. 4. Si importamos una imagen de mapa de bits, es posible convertirla en vectores desde el comando: Calco interactivo. 4. El formato SVG puede contener: Trazados. Efectos de filtro. Texto. Formas. 4. Si se desea vectorizar una imagen en escala de grises deberíamos: Aplicar la función Grayscale en el panel Image Trace. 4. Además de la rasterización permanente, se puede optar por: Utilizar el efecto Rasterizar. 4. Si se deseara crear un calco manual sobre una imagen de mapa de bits, se puede usar: La herramienta pluma. Una capa de plantilla. 4. Para visualizar un documento en la web que contiene múltiples clases de objetos, se debería guardar en formato: PDF. 4. Si se desea rasterizar una imagen, podremos elegir: El modo de color y su resolución. 4. Si se desea importar un archivo de mapa de bits (proveniente de Photoshop) en Illustrator, debemos: Guardarlo en formato JPEG. 4. La rasterización de una imagen permite: Convertir objetos vectoriales a una imagen de mapa de bits.

4. Si transformamos un archivo de formato JPEG a formato SVG, quiere decir que el archivo fue: Vectorizado. 4. El formato GIF tiene la posibilidad de: Contener imágenes indexadas. 4. Una de las principales características del formato SVG es que puede: Reescalarse sin perder calidad. 4. Las características que brinda el formato EPS al exportar el contenido son: Exportar contenido de vector e imagen de mapa de bits por igual, y guardar múltiples mesas de trabajo. 4. Si transformamos un archivo de formato PDF a formato JPEG, quiere decir que el archivo fue: Rasterizado. 4. Al guardar un archivo en formato SVG, existen: 2 opciones de formato, SVG y SVG comprimido. 4. Al realizar la vectorización automática, la opción “Modo” dentro del panel emergente “Calco Interactivo” permite: Cambiar el modo de color que visualizará la imagen. 4. Al realizar un calco interactivo sólo se puede realizar ajustes de color para la vectorización. Falso, ya que es posible aplicar opciones para el trazado. 4. Desde el menú superior Efecto>Rasterizar convertimos un mapa de bits en vector. Falso, ya que la opción adecuada se encuentra en el panel objeto. 4. Se deberá seleccionar “guardar como” para convertir un archivo en: EPS PDF SVG 4. Si necesitamos rasterizar una imagen dentro de Illustrator, lo podemos hacer de: 3 maneras distintas. 4. Si deseamos vectorizar una imagen, podemos hacerlo de: 2 maneras distintas. 4. Al importar trazados, la opción más completa a la hora editar es importar los elementos como: Forma Compuesta. 4. El formato PDF es un formato universal que posibilita: Guardar imágenes de mapa de bits, textos y vectores en un mismo archivo. 4. Uno de los puntos en contra a tener en cuenta al exportar archivos en formato JPEG es que: El formato JPEG comprime tamaño los archivos descartando datos selectivamente. 4. La vectorización manual consiste en: Calcar una imagen de mapa de bits (importada como plantilla) con una herramienta de dibujo (ej: Pluma).

4. Algunos de los formatos de edición más utilizados para exportar mesas de trabajo de Illustrator son: PNG, SWF, JPEG, PDF, TIFF y GIF. 4. La opción “guardar para web y dispositivos” permite exportar en formato: GIF JPG 4. El formato de edición que permite aplicar el mapa alfa (transparencia) a las imágenes es: PNG....


Similar Free PDFs