Preparaciones Cavitarias DE Clase V INFO PDF

Title Preparaciones Cavitarias DE Clase V INFO
Author marco deplacido
Course Operatoria Dental
Institution Universidad Católica de La Plata
Pages 2
File Size 49.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 92
Total Views 150

Summary

Clase 5 de black ...


Description

PREPARACIONES CAVITARIAS DE CLASE V

Las maniobras previas incluyen el diagnostico pulpar, la prueba de vitalidad, la observación de la curvatura de la cara por restaurar, la evaluación del nivel y la condición de los tejidos periodontales, y su normalización, si es necesaria (gingivectomia), la eliminación del cálculo y de placa, la anestesia y ;la preparación del campo operatorio. La anestesia para el maxilar superior se inicia en el fondo de surco vestibular, luego se infiltra la papila en el borde gingival a la altura del diente que se va a tratar. Esta maniobra es necesaria para que la anestesia pase al paladar. De este modo, cuando se colocan la cuña y el clamp cervical no se produce dolor. Para el maxilar inferior la anestesia sera la del nervio dentario inferior, que se completara, si fuese necesario, en el fondo de surco y la papila gingival para la inervación de los tejidos blandos. Si la lesión se ubica por debajo de la encía, se practicara una gingivectomia (con bisturí o electrocirugía) para dejar al descubierto el borde de las caries y transformarla en unja lesión supragingival. Esto permite terminar la pared gingival en tejido dentario sano y accesible. Para que sea posible realizar una buena restauración es fundamental contar con un buen aislamiento del campo operatorio. Se deben aislar tres dientes, por lo menos, para poder estabilizar el clamp en los dientes vecinos con compuesto de modelar. Esto es posible si se aísla un solo diente. Los clamps que se prefiere utilizar son los cervicales número 210, 211, 212 o tipo Ferrier debido a que pueden tomar la pieza más apicalmente y son más seguros en cuanto al mantenimiento de la aislación.

Apertura Si hay esmalte intacto, se puede abrir con una velocidad superalta utilizando una fresa piriforme 330 o 331L. Si ya existe brecha, se emplea la fresa troncocónica 170 a baja velocidad. Si hay esmalte socavado se utiliza instrumental de mano. (Hachuelas o cinceles)

Conformación La conformación se realiza a baja velocidad con una fresa troncocónica 170 y extendiéndose hacia mesial, distal, oclusal y gingival con la menor destrucción posible de tejido sano. La preparación tendrá formas curvas siguiendo la línea de energía. El contorno puede variar según el riesgo de caries y las medidas de prevención adoptadas. La forma de resistencia está dada por las paredes perpendiculares al piso axial, con una inclinación que al emerger en la superficie del esmalte terminen en un borde cavo de 90 grados, ligeramente expulsivas. En cuanto a profundidad, el piso cavitario o pared axial estará ubicado de 0,5 a 1 mm por debajo del límite amelodentinario. El piso deberá ser convexo siguiendo la curvatura de la cara vestibular,

con profundidad mayor hacia oclusal. La extensión final será la misma necesaria para extirpar la lesión y lograr un perímetro cavitario en tejido limpio y sano. No se hace la extensión preventiva. Si el diente es portador de un retenedor de una prótesis parcial removible, la cavidad será más amplia y deberá cubrir toda el área que recibe el retenedor (extensión final por conveniencia)

EXTIRPACION DE LOS TEJIDOS DEFICIENTES. Luego de la conformación la extirpación de los tejidos deficientes que pudieran haber quedado se realiza con la fresa redonda de tamaño adecuado al caso, o con excavadores de mano. Si el cono de penetración de la caries no abarca todo el piso cavitario, se extirpa solo el tejido cariado y no se profundiza la totalidad del piso. Se aplica el detector de caries para comprobar la total eliminación de la dentina infectada. ‘ Protección dentinopulpar

Se realiza la limpieza de la preparación. Si esta es poco profunda, se bastara con aplicar un sellador dentinario (berniz o sistema adhesivo), lo que se hará en el tiempo operatorio Numero 2 de la restauración. Si se prefiere, puede recubrirse previamente la dentina con una capa de cemento de mínimo espesor (forro cavitario) que tenga acción bacteriostática o que libere flúor. Si la preparación es profunda, se aplica una capa de hidróxido de calcio fraguable y a continuación una base de ionomero vítreo seguida de dos capas de barniz o del sistema adhesivo.

Retención’ Con fresa pequeña numero ½ o cono invertido número 34, a baja velocidad, se tallan socavados en la dentina en los ángulos axiogingival y axiooclusal. La utilización de adhesivos para amalgama minimiza la necesidad de utilizar retenciones.

Técnicas de paredes. El borde cavo debe terminar en una angulación lo más posible cercana posible a los 90 grados. El alisado de las paredes se realiza con azadones o fresas multihojas (12 o 40 filos). Las retenciones se agudizan con hachitas para dentina.

Limpieza Se lava la preparación con una solución hidroalcoholica detergente como las que se utilizan para enjuagatorios bucales o con Tubulicid durante 10 o 15 segundos. Se seca con algodón y aire....


Similar Free PDFs