Primer resumen Historia Moderna PDF

Title Primer resumen Historia Moderna
Course Historia Moderna
Institution Universidad Siglo 21
Pages 49
File Size 612.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 30
Total Views 133

Summary

Breve Resumen...


Description

RENACIMIENTO EDAD MOEDERNA Cambio profundo en la vida de los Europeos. Principales ciudades de Europa Siglo VX y VXI sobre todo. RENACER de la cultura Greco-Romana Retorno a los orígenes del ser humano. Vuelta a lo natural. EMPIEZA EN ITALIA SOBRE TODO FLORENCIA. Nobles burgueses contentos con el renacimiento empiezan a competir por quien tenía más obras de arte. Da Vinci, Rafael, Tiziano fueron los grandes artistas de la época. La Gioconda 1508 La imprenta se crea 1448 Gutenberg. Las armas de fuego también son de esta época. NUEVA CONCEPCIÓN DEL HOMBRE. Hasta la época de la edad media el estudio del hombre es TEOCÉNTRICO. En esta nueva era se empieza a estudiar la fe del hombre en la razón. Se empieza a investigar se apoyan en la ciencia. Esto se llama ANTOPROCENTRÍSMO, el hombre pasa a ser el centro de las cosas. Se empieza a buscar la explicación racional de todas las cosas. Se da un desarrollo de la ciencia. Nicolás Copérnico. 1473 1543. Máximo representante de la CIENCIA MODERNA y de la astrología renacentista. Teoría HELIOCENTRISMO. El sol era el centro del sistema planetario. Maquiavelo reivindica la supremacía del poder político y su autonomía sobre la esfera eclesiástica. Los argumentos teológicos fueron eliminados del análisis de la naturaleza del poder y su ejercicio. Durante la Edad media predominó el enfoque Aristotélico que justificaba el intercambio sobre la base del precio justo, pero rechazaba la acumulación del dinero a través de las ganancias generadas por el comercio y préstamos a interés. Hacia el 1500 ese pensamiento entra en franco retroceso. La disolución progresiva del orden feudal y el desarrollo de la empresa capitalista y del capitalismo comenzó a gestarse en la baja Edad Media en el marco de la Revolución cultural.

Imitar copiar y adaptar fueron entonces los procesos dominantes de la avance de la Ciencia y la tecnología entre los pueblos Cristianos de Europa. El papel la pólvora el sistema decimal fueron introducidos por los árabes ibéricos a partir del Siglo XIII. La imprentan de Gutenberg facilitó la difusión de las obras y de la cartografía con la nueva visión del mundo que se estaba ampliando por los aportes de los navegantes y mercaderes.

REFORMA CATÓLICA Revolución religiosa. Rompe con la unidad de la iglesia católica en el Siglo XVI Nuevas doctrinas PROTESTANTISMO Nueva interpretación de las sagradas escrituras. Fuera de la iglesia

Contra-reforma dentro de la Iglesia. Principios del siglo XVI la iglesia estaba en conflicto interno. División de jerarquía Papa Altos cleros: Arzobispos. Vivían rodeados de lujo. Se compraban cargos. Bajos Cleros: Sacerdotes, monjes. Vida muy pobre al lado de los altos cleros.

En el pueblo la Fe estaba intacta. Estos piden una reforma para devolverle prestigio perdido a la Iglesia Católica. Por la compra de cargos. PROTETANTISMO MARTIN LUTERO 1483-1546 Fraile Alemán. Excomulgado por el Papa León X. Por criticar la predicación de las indulgencias. Indulgencias: Forma de obtener dinero. Elabora una nueva doctrina. Promulgaba la salvación por la fe. Como principio fundamental. El hombre se salva si tiene fe en Cristo. 4 puntos 1 Libre interpretación de la biblia. 2 Promulgaba válidos 2 sacramentos: bautismo y eucaristía.

3 suprime el culto a la virgen ni tampoco los santos, suprime cualquier creencia en el purgatorio. 4 Se va a suprimir el celibato y la ostentación en los templos.

LA DOCTRINA de Lutero se expande por los estados alemanes. Los príncipes vieron la oportunidad con esta nueva doctrina de expandir sus riquezas al secularizarse. Se separan las tierras de la iglesia. Además se inicia una guerra contra Carlos V. Toma las armas y derrota a los protestantes en el año 1547. Dada la extensión del Protestantismo Carlos V da libertad religiosa a los estados alemanes. Cada uno podía decidir con libre albedrío que religión profesar. La Reforma se extendió rápidamente, mezclándose con conflictos políticos y sociales. Alcanzó un nuevo impulso con Juan Calvino, quien estaba apoyado por las minorías opuestas al poder establecido, y asociadas a la ideas de libertad y representatividad. Hacia 1660 el 40% de la población europea adhería al protestantismo, desde Alemania, Suiza, Escandinavia y el Báltico hasta Francia, Holanda, Europa Oriental, Polonia, Hungría y Transilvania. Sólo España, Italia y la parte de la Iglesia Ortodoxa impidieron la penetración protestante. Santo Tomás hablará de la supremacía de la Iglesia por sobre el orden secular y hablará del hombre como un ser trascendente. En cambio, Dante Alighieri planteará la autonomía de la esfera temporal de la espiritual y Maquiavelo presentará a la religión como un instrumento del Estado. ¿Cuáles son las características del humanismo? Aquí les presento un listado: Primacía de la realidad que se revela como naturaleza, en las cosas y razón en el hombre. Autoridad consiguiente de la naturaleza de las cosas y de la razón. Importancia del hombre como expresión total del mundo. Primacía de la Educación como hacer que sintetiza en el hombre la naturaleza y la razón. Unidad del hombre en cuanto producto eminente de esta síntesis. Ausencia de toda concepción dualista y, por lo tanto, de todo sentir trágico del mundo. Optimismo antropológico, deducido del lugar preeminente del hombre en el Cosmos y de la fe en la educación como proceso de configuración humana. El hacer en la comunidad como el fin más alto de la persona humana, según el modelo del hombre griego. Fe en el progreso de la comunidad y en la liberación de la angustia trágica por medio de la educación. Ambición de poseer la Tierra con la sabiduría natural del hombre.

Influencia de la tríada griega: piedad hacia los dioses, piedad hacia el Estado y piedad hacia los semejantes. CONTRARREFORMA La Contrarreforma está liderada por los Habsburgos y contará con la oposición de Francia. En el Concilio de Trento (1545-1563) se establecerán los ejes de la Contrarreforma. Se lleva a cabo para asegurar la unidad de la fe y la disciplina eclesiástica. Reafirmó el orden dogmático y disciplinario de la Iglesia y condenó los peores abusos, estableciendo un fuerte sistema de formación religiosa. En este marco se crea la Orden de los Jesuitas por Ignacio de Loyola en 1531, y se restablece la Inquisición en 1542, para imponer la disciplina de la fe y el dogma. Este proceso alentó la ofensiva de los príncipes católicos, lo que llevó a recuperar un 20% de los territorios perdidos, y provocó que Luis XIV revocara el Edicto de Nantes. La intolerancia religiosa que se desata luego del Concilio, destruyó parte significativa del principal factor endógeno del desarrollo del POEM, como fueron los intereses urbanos asociados a la expansión comercial y a las artesanías y las finanzas. PAZ DE WESTFALIA Europa Central (Protestantes-Católicos) Guerra de los 30 años. 1618-1648 Tratado que se firmó, Paz de Westfalia, y puso fin a la Guerra de los 30 años. Se declaró la paz entre Protestantes y Católicos. Y la Paz entre España y los Paises Bajos. 80 años en guerra. Diplomáticos de Sacro Imperio Romano-Germánico se reúnen en la ciudad de Osnabruck el 15 mayo de 1648. Y firman la paz. Suecia España Francia Países Bajos Resultados de la Paz. España y Austria se terminan debilitaron. Francia ganó territorio. Metz, Alsacia. Suecia pasa a ser la mayor potencia del norte de Europa. Desde ese momento cada soberano es libre de decidir su culto en su propio país. Dos grandes legados del tratado de Paz de Westfalia. 1 La consolidación de la libertad de culto ( asociada a la secularización del estado) 2 La afirmación formal de la soberanía estatal (asociada a la razón del estado)

Los tratados de Paz de Westfalia consolidaron formalmente por primera vez la instauración verdadera de una constitución Europea. Es, por tanto, con los tratados de Paz de Westfalia con lo que se verifica el punto más claro de la transición histórica del escenario internacional para la normatividad de la soberanía territorial y la prevalencia del laicismo como fundamentos de un verdadero sistema multipolar de Estados preocupados con intereses temporales. Primera etapa (1618): se da un enfrentamiento interno en el Imperio (Estados alemanes) entre la corriente católica, que responde al Emperador y la corriente protestante, que aglutina a la nobleza alemana. El Emperador derrota a los protestantes en Bohemia y está apoyado por España, el Papado y príncipes católicos alemanes. Segunda etapa (1622): se da una alianza entre Dinamarca, Inglaterra y Holanda, con el apoyo de Francia contra los Habsburgos y la Liga Católica. Tercera etapa (1630): la alianza entre Francia y Suecia fracasa y son vencidos por Fernando II. Cuarta etapa (1636): Luis XIII y el Cardenal Richelieu (Francia) intervienen nuevamente contra el Emperador, comprometiendo así a todas las potencias atlánticas. El resultado fue la derrota de los católicos, hacia 1643, comenzando así las negociaciones de paz. En la guerra se dirimió el reparto del poder tangible en Europa y la hegemonía de la expansión de ultramar. Esta guerra arruinó a la economía de los pueblos germánicos, que constituían el núcleo del Imperio, y significó la división de dichos pueblos que tardaron 200 años en terminar de aglomerar lo que hoy es Alemania. En el siglo XVIII, volverán a enfrentarse España, Francia y el Imperio. El conflicto se denominará la Guerra de Sucesión Española (1701-1713). Carlos II de España muere sin dejar heredero. En la época, se resolvían estas situaciones con un acuerdo entre las distintas casas reales. En este caso, el Emperador de Austria reclama la herencia para su hijo, lo que correspondería ya que son de la misma casa real. Pero estaba la pretensión de Luis XIV (Francia) de colocar a su nieto, Felipe de Anjou, en el trono español y así debilitar al Imperio. El conflicto enfrenta, por un lado, a la Gran Alianza de la Haya (Emperador, Holanda, Dinamarca, algunos príncipes alemanes, luego se suman los Saboya y Portugal), y por el otro, Francia, parte de España y posteriormente se une Inglaterra. El resultado fue la victoria de Francia, quien logra imponer a los Borbones en el trono español. Además de comenzar la dinastía Borbónica en España, se produce también el reparto de las colonias americanas. Austria se queda con las posesiones españolas en Europa por lo que Bélgica pasa a los Países Bajos; Inglaterra se queda con el control del

comercio mundial y el control de los asientos de negros en el Río de la Plata; además de obtener de Francia la Isla de Terranova y parte norte de Canadá y de España Gibraltar y Menoría. Por su parte, la Casa Real de Soboya obtiene Sicilia y Cerdeña. La consecuencia externa de este conflicto fue la victoria de la política del equilibrio de poder, por la que Inglaterra se convierte en el árbitro de Europa y en la mayor potencia marítima del mundo. El último acontecimiento de la época será la contención definitiva del Imperio Otomano, que desde la toma de Constantinopla en 1453 se había expandido sin cesar sobre Europa. El mundo musulmán estaba dividido entre los sunitas turcos y los chiítas persas, el conflicto interno debilitó el poder otomano, explicando así su lenta y continua decadencia. Las derrotas turcas en Lepanto (1571) y en Viena (1683), fueron el comienzo de dicha decadencia, y demostraron que el poder turco era crecientemente incapaz de enfrentar la expansión de los pueblos cristianos liderados por las potencias atlánticas.

MERCANTILISMO En general hay acuerdo en lo difícil que es definir el mercantilismo, pero lo que sí podemos afirmar es que fue la escuela económica que floreció en Europa entre 1550 y 1750, y que fue de un pragmatismo que contrastaba con la religiosidad e interés por cuestiones éticas y de justicia (o cuestiones normativas) de los autores escolásticos del Medievo. Al mismo tiempo, otra de su característica destacable es el énfasis en el rol del Estado —o la búsqueda de una alianza entre los hombres de negocios y un Estado regulador y subsidiador— que contrasta, a su vez, con el individualismo de los autores clásicos, pero a los que antecede por su atención al interés propio. Se plantea la necesidad de reconocer la legitimidad de las ganancias y por tanto de analizar la distribución del ingreso entre los factores de producción, como eran la tierra y el trabajo. La economía se convirtió en un instrumento estatal, y la búsqueda de superávit en un objetivo central del Estado. Sin embargo, no hablamos de libre comercio, sino de control monopólico del comercio exterior y de la restricción tanto de las exportaciones como de las importaciones. Plantea la acumulación (de oro, bienes) como forma de demostrar riqueza, pero sin invertirla. Dos gobiernos del siglo XVII usualmente mencionados como paradigmas de la aplicación de políticas mercantilistas fueron el de Oliver Cromwell, en Inglaterra, y — sobre todo— el de Jean Baptiste Colbert, en Francia. Oliver Cromwell, líder puritano de la Guerra Civil Inglesa que estalló en 1640 Como acabamos de mencionar en el punto anterior, una de las políticas centrales —si no la política central— promovida por los mercantilistas fue el comercio superavitario

con otros países, y en el comercio tenían que haber necesariamente ganadores y perdedores. De esta manera, podría decirse que el comercio internacional era visto como un juego suma cero. El análisis del intercambio balanceado mutuamente ventajoso, basado en el principio de las ventajas comparativas, donde no es necesario tener un superávit para ganar con el comercio, no fue adecuadamente formulado sino hasta comienzos del siglo XIX por David Ricardo. A pesar de ello, el aspecto más importante de las políticas mercantilistas fue la monopolización del comercio con las colonias. Las metrópolis europeas veían sus colonias no solo como una fuente de metales preciosos y materias primas, sino también como una fuente de demanda potencial por exportaciones y el comercio con dichas colonias debía monopolizarse. Una serie de cambios políticos, sobre todo durante la segunda mitad del siglo XVIII, en detrimento del absolutismo político y del colonialismo europeo, terminaron por sellar el declive del mercantilismo. Entre ellos podemos mencionar la Independencia Americana (1776), la Revolución Francesa (1789), que dieron origen a sendas repúblicas. Aunque el origen de los organismos representativos en Europa —los Estados Generales en Francia, la Cámara de los Comunes en Inglaterra, las Dietas en Alemania y las Cortes en España— data de la Edad Media, fueron las nuevas repúblicas las que marcan el inicio del fin del absolutismo.

NUEVAS FRONTERAS DEL CONOCIMIENTO, CISMA RELIGIOSO Y LOS CAMBIOS POLÍTICOS. Ciencia y Tecnología La Revolución científica es un elemento central en el surgimiento de Europa como centro del poder mundial. Se dan dos ciclos; veamos las características de cada uno de ellos: Primer ciclo -Se amplían las fronteras del conocimiento y se fundan las bases del método científico. -En Italia (cuna del Renacimiento) se da la combinación del Método Cuantitativo Experimental. Leonardo da Vinci es un claro ejemplo. -En Inglaterra, se da una interacción sistémica entre los hombres prácticos y las teorías científicas ya que tienen una visión pragmática de la ciencia y menos especulativa. Francis Bacon desarrolla el método inductivo y experimental. -En Francia, se da un desarrollo más teórico y especulativo. René Descartes es quien desarrolla el método deductivo y matemático. -Se da un rechazo de la concepción jerárquica y geocéntrica del universo, apoyado en los descubrimientos de Copérnico y desafiando así la visión de la Iglesia. -El dogmatismo religioso es incompatible con el desarrollo de la ciencia, ya que cuestiona las bases fundacionales de la Iglesia y sobre la cual se basa su dogma.

-La Reforma protestante y la curiosidad científica del Renacimiento se convierten en los motores del desarrollo científico-tecnológico. -Científicos como Kepler, Galileo Galilei, William Harvey, etc. Segundo ciclo: -Desplazamiento del centro de gravedad de la investigación científica desde Alemania e Italia hacia las potencias atlánticas que lideran la formación del Primer Orden Económico Mundial (POEM): Holanda, Francia e Inglaterra. Eso se debe a la tolerancia religiosa, en el caso de Francia, o a la amplitud de pensamiento sin sesgo religioso como son el caso de Inglaterra y Holanda (protestantes, más pragmáticos). -El nuevo impulso a la ciencia está dado por la necesidad de resolver problemas concretos. -Principales investigadores son europeos, con la excepción de Benjamín Franklin en Estados Unidos. -Científicos como Isaac Newton, Antoine Lavoisoer, Pierre Laplace, etc Otro elemento importante en el impulso de la ciencia ha sido su desarrollo institucional, es decir, la formación de grupos y sociedades científicas que patrocinan y promocionan la investigación. Los primeros antecedentes los encontramos en Italia, con el patronazgo de los Médicis en Florencia. Sin embargo la incompatibilidad del desarrollo científico y la investigación con el dogmatismo religioso, lleva a la desaparición de estas sociedades hacia 1670. No obstante, comienzan a proliferar durante el segundo ciclo. Hacia 1700 aparece la Academia de Ciencias de Berlín en Prusia y, en 1724, la Academia de Ciencias de San Petersburgo . La mayoría de estas academias estaban compuestas por científicos extranjeros, sobre todo por aquellos expulsados de sus centros naturales como eran Italia o España. El mayor y más fuerte desarrollo institucional se da en Gran Bretaña y Francia. En ambos casos se da una estrecha asociación entre el poder político, la actividad económica y los creadores de conocimiento. ¿Qué significa esto? La ciencia y la técnica comienzan a dar soluciones a problemas de la época, por lo tanto, el Estado toma esta área como un área prioritaria y comienza a diseñar políticas al respecto. Sin embargo no puede costear las investigaciones y para ello, los comerciantes, financistas y demás actores vinculados con las actividades productivas, comienzan a apoyar financieramente a los investigadores. Así se cierra el círculo de este progreso y vuelve a prevalecer la investigación aplicada sobre los problemas prácticos. Hacia 1660 se da un relajamiento del conflicto religioso en Gran Bretaña, generándose una prudencia confesional por parte de los científicos y la tolerancia por parte de la Corona.

El desarrollo tecnológico va paralelo al desarrollo científico. Uno de los principales desarrollos será la imprenta y la consecuente aparición del libro. El libro permitió la difusión de la ciencia y la técnica y el desarrollo de la prensa. Además permitió que el conocimiento y la educación llegaran a más sectores sociales. Otro desarrollo fue la artillería con pólvora, gran cambio que hizo dejar las lanzas,

mazas y arcos y flechas por un elemento más mortal. Como dijimos antes, uno de los grandes impactos de la técnica se vio en la navegación y en la industria naval. Se desarrollan las cartas marítimas (Gerard Mercator), la brújula y los cronómetros marinos que permiten determinar la posición de los navíos en ultramar. SECULARIZACIÓN Una cuestión que era impostergable era fundar el poder y la soberanía sobre bases seculares y no teológicas. Hobbes establece que el hombre es un ser con impulsos egoístas, lo que genera un conflicto constante entre ellos. Por eso, la Monarquía absoluta es necesaria para imponer el orden y preservar al hombre de las consecuencias de sus pulsiones primarias. Según Hobbes, se “firma” un Contrato Social primario entre la sociedad y el monarca, que permite a la monarquía su auto preservación. Aclara que el absolutismo no invade el plano de las convicciones intelectuales, ni los derechos naturales, como el de la propiedad. El absolutismo del siglo XVIII recibe el nombre de “Despotismo Ilustrado”, que se puede definir como la utilización de la ideología ilustrada por parte de las leyes absolutas para mantener su poder. Locke, como se planteó anteriormente, tiene un enfoque optimista sobre el hombre (al cual considera como un papel en blanco o tabula rasa como Aristóteles) diciendo que existe la posibilidad de elevar su condición a través de la educación y el progreso. Plantea que las ideas pueden transformar las instituciones,...


Similar Free PDFs